Nov 11, 2024

PETRÓLEO VENEZOLANO: ¿SANCIONES O HARAKIRI? I/II

Rafael Gallegos  659


               

Lo sustantivo, lo que se ve, lo que palpamos los venezolanos, es que nuestra industria petrolera del siglo XXI ha sufrido un descalabro único en la historia de las  empresas petroleras. Ha perdido alrededor del 70 % de su capacidad.

Los defensores del gobierno justifican exponiendo que el descalabro es producto de las sanciones norteamericanas, otros analistas sugieren que más bien se trata de una serie de medidas tomadas desde adentro, que en su conjunto han resultado tan perjudiciales como un harakiri. ¿Y usted, qué opina?

Es muy importante analizar este descalabro. En primer lugar porque ha afectado drásticamente la calidad de vida de los venezolanos. La Pdvsa actual genera menos de la cuarta parte de las divisas de otros tiempos, y eso ha provocado los ingresos pírricos del venezolano común, así como el incremento de la pobreza, el hambre y sobre todo, de la desesperanza.

Y en segundo lugar, porque el futuro de Venezuela  depende de que se logre enderezar este entuerto, ya que si los sabemos aprovechar, los hidrocarburos constituirán  el motor de arranque para el desarrollo de nuestro país.

LAS SANCIONES

Influyen en el  devenir del negocio petrolero de Venezuela. No lo dude. Sin embargo, en aras de un análisis asertivo, es necesario formularse las siguientes preguntas:

  1. ¿Son las sanciones  causa del descalabro?
  2. La eliminación de las sanciones, ¿será suficiente para la recuperación de la industria petrolera venezolana, o harán falta, como dice la canción,  “muchas cosas más?

Breve historia de las sanciones… Previamente, en marzo 2015, Barack Obama aprobó la Orden Ejecutiva (OE) 13692, que consideraba a Venezuela amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior de USA. Ello, no tuvo  consecuencias económicas para el país.

Sin embargo, ese año 2015 la producción petrolera venezolana estaba en 2,6 millones de barriles por día, había bajado en unos 600.000 barriles en los últimos diez años, algo así como una Guyana, lo que no es poco.

Además, esta cifra se alejaba  exponencialmente (más de tres millones de barriles diarios, o sea, un Kuwait) de los casi seis millones que había prometido el  Plan Siembra Petrolera, elaborado por el mismo gobierno.

Y que quede claro, todavía no habían llegado las sanciones.

Más de dos años  después, en agosto 2017 – durante la primera presidencia del hoy reelecto  Donald Trump – Estados Unidos aprobó la primera sanción para Pdvsa, la OE 13808, que prohibía financiamiento, compras, dividendos, manejos de deuda y otros aspectos, con Pdvsa y el gobierno de Venezuela.

En ese momento – la primera sanción-  la producción de Venezuela era apenas 2 millones de barriles, (600.000 barriles menos que dos años antes y por lo menos un millón menos que al inicio de la “revolución”). Es decir, cuando llegó la primera sanción, la producción ya iba en barrena.

En mayo del 2018 – con Trump en el gobierno- , se aplicó otra sanción (OE 13835), que prohibía compra de  deudas y cuentas  por pagar con el gobierno de Venezuela. La barrena continuaba, Pdvsa producía – ¡quinientos mil barriles menos!  – que el año anterior. La producción llegaba a 1,5 millones de barriles.

En agosto de 2019 – continuaba Trump en la presidencia de USA –  Estados Unidos emitió la OE 13885, que congelaba los activos de Venezuela en territorio estadounidense. Previamente se había emitido la OE 13850, que hacía referencia al oro. Para ese año, la barrena continuaba y la producción llegó al millón de barriles. Como sabemos, la producción petrolera venezolana llegó a un mínimo por debajo de cuatrocientos mil barriles en el año 2020.

Respondiendo la pregunta 1. ¿Son las sanciones la  causa del descalabro?…  Es obvio que no. Estas comenzaron a aplicarse cuando ya se había iniciado la barrena. Entonces, ¿cuál fue la causa del descalabro de la industria petrolera en este siglo XXI?

Observemos las medidas gerenciales adversas tomadas por la petrolera venezolana, que por el daño que han ocasionado, podrían ser consideradas como haraquiri.

PETRÓLEO EN “REVOLUCIÓN”

Durante la campaña electoral de 1998 se popularizó aquello de “las colitas de Pdvsa” a objeto de dar a entender que en Pdvsa se utilizaban aviones destinados a las operaciones petroleras, como vehículos turísticos  de los ejecutivos y sus familiares, lo cual no era cierto. Igualmente se popularizó la frase “Pdvsa es un estado dentro del estado”, dando a entender que ésta se manejaba fuera de control nacional y que tenía un brochazo negro que la hacía opaca. El tiempo se encargó de aflorar la verdad, y a la vista quedaron innumerables brochazos rojos.

Al iniciarse el gobierno “revolucionario” en 1999, la política comenzó a impregnar la gestión gerencial y operacional y a aflojar los resortes de la meritocracia. Salvo las honrosas excepciones de las administraciones de Roberto Mandini y Guaicaipuro Lameda, las presidencias de la empresa de esa época, disminuyeron la eficiencia y orientaron el negocio hacia los requerimientos  políticos del gobierno.

Esto creo un ambiente de incomodidad e incertidumbre en los trabajadores. Por primera vez en el casi cuarto de siglo de la empresa hubo protestas colectivas, como la de Pdvsa Gas cuando la querían adherir a al ministerio del ramo; o la de abril de 2002 cuando los trabajadores de todos los niveles – preocupados porque palpaban  que la empresa se comenzaba a deshilachar –  hicieron un paro, como respuesta a los nombramientos de la Junta Directiva de Pdvsa que violaban los principios de la meritocracia y mostraban un alto contenido político.

En diciembre del 2002, los trabajadores petroleros se unieron a un paro nacional. La respuesta del gobierno fue expulsar a más de veinte mil de ellos – la mitad de la nómina – que constituían la columna vertebral de la empresa. Este hecho significó un punto de inflexión en la trayectoria de la otrora “segunda empresa petrolera del mundo”.

Por cierto, el presidente Chávez al comentar la expulsión de los trabajadores  expresó: “yo provoqué el paro, tenía que tomar esa colina que era Pdvsa”. Esa “toma” hoy  se refleja en la disminución de unos cuatro millones de barriles todos los días – ¿trescientos millones de dólares dejan de entrar a Venezuela todos los días? – de acuerdo al Plan Siembra Petrolera que pronosticaba una producción cercana a los seis millones de barriles diarios. Saque cuentas. De haberse materializado ese plan, Venezuela sería hoy el cuarto productor de petróleo en el mundo, tras Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita.

¿Podía una empresa salir incólume de la baja de la mitad de su personal calificado y la multiplicación de la política? ¿Podrá la industria petrolera venezolana recuperarse con este modelo de país?

Continuará la próxima semana…

…………….

CURRICULUM VITAE / RAFAEL GALLEGOS CASTRO

Ingeniero de petróleo, Consultor Gerencial Independiente, Facilitador de talleres a empresas y columnista semanal en la prensa nacional. Ha dictado alrededor de 400 talleres de Gerencia y de Petróleo. Consultor Gerencial.

Profesor invitado en el Programa Internacional de Gerencia de Hidrocarburos en el IESA. Profesor invitado en programa de CENDECO Entorno Social, en la Universidad Metropolitana. Coordinador De Diplomado “Diplomacias, Petróleo y otras formas de Energía”, en la UCV. Coordinador Del Diplomado “Venezuela Energética” en la UCAB. Charlista de “El entorno como componente estratégico del negocio” ante ejecutivos de PEMEX en Villahermosa, México.

Trabajó 23 años en PDVSA donde se desempeño como operador en los campos petroleros e ingeniero de yacimientos y de planificación en las áreas de Oriente, Zulia y Barinas y Apure. Fungió Jefe de Planificación de Operaciones en Corpoven Barinas, Consultor Gerencial de Mejoramiento Continuo de Corpoven, Líder de Inversión Social de PDVSA EyP, Gerente de Asuntos Públicos de PDVSA SUR, Gerente General de AC Voluntariado de PDVSA y líder de proyecto de microempresarios del CIED ( COFIE oriente).

Coautor (en conjunto con Eddie Ramírez) del libro: “Petróleo y gas, el caso Venezuela”, año 2015. Ha sido coautor de libros/compilación de diversos autores acerca de Gerencia y Responsabilidad Social. Columnista semanal del Diario 2001 desde el año 2005 hasta el 2011. Actualmente publica artículos semanales en su Blog “Petróleo sin Reservas”, que son reproducidos en los periódicos digitales de Estados Unidos: Informe21, Diario de Caracas y El Punto News.

Se graduó de Ingeniero de Petróleo en la UCV en 1979 y realizó estudios parciales de postgrado en Finanzas en la misma universidad en los años 1983 y 1984.

Es miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (SVIP), del sindicato de trabajadores petroleros Unapetrol, miembro Fundador del Centro de Orientación de Energia (COENER), y miembro del Equipo Coordinador de Gente del Petróleo.

PETRÓLEO VENEZOLANO: ¿SANCIONES O HARAKIRI? II/II