Jun 02, 2025

¿Hechura del hombre, la crisis del clima?

Fabricada o no por el humano, la crisis del clima es un tema mundial despistado, politizado y mal informado, para que una mayoría de las 198 naciones se sumen a la Conferencia de las Partes.

René Ortiz


Fabricada o no por el humano, la crisis del clima es un tema mundial despistado, politizado y mal informado, para que una mayoría de las 198 naciones se sumen a la Conferencia de las Partes (COP), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Pero, EE.UU., por ejemplo, ya no es parte del acuerdo sobre dicha “crisis del clima de la ONU”.

La convención anual de la COP, creada el 21 de Marzo de 1994, debía prevenir las intervenciones humanas peligrosas en el sistema climático mundial. Para la ONU, los humanos eran los causantes del calentamiento global. En otras palabras, gran parte del sur global, compuesto por las naciones en desarrollo, con más de 6.000 millones de los 8.000 millones de habitantes existentes en el planeta, podría haber causado el cambio climático.

En Diciembre del 2015, en París, la COP21 de la ONU mostró que el sistema climático ha evolucionado y que hay evidencia de que la Tierra se estaba calentando debido a la actividad humana. Allí, delegados de los países establecieron limitar que la temperatura promedio del planeta suba por encima de los 1,5°C. Propusieron a todas las naciones un máximo de emisiones para el 2025 y una reducción del 43% de emisiones de gases de efecto invernadero, incluido el CO2, para el 2030, a fin de evitar una “catástrofe climática” con deshielos de los casquetes polares y el aumento del nivel de los océanos, desaparición de tierras bajas y exacerbados fenómenos naturales.

Nada de esto ha pasado y tampoco ninguna de las naciones ha cumplido las metas planteadas para el 2025. Mientras tanto, desde la COP 27 se preguntan: ¿Quién paga el estimado de $7 trillones que costaría esa agenda mundial que se ha expandido a otros temas fuera del objetivo climático para el 2030? y ¿quién responde al clamor de muchas naciones del Sur Global sobre el rumbo de una electrificación masiva con energías renovables, como solar y eólica y en zonas del sur donde ni siquiera hay electricidad?

Todo esto solamente da cabida a una guerra automotriz no declarada, que se nota, entre fabricantes del norte global, incluido China, peleando por el gigantesco mercado mundial de vehículos eléctricos. En la COP 29 de Bakú, hay una resolución de las naciones del norte global comprometiéndose a dotar $300 mil millones para que las naciones del Sur Global, puedan cumplir con la meta de ‘cero neto’ para el 2050, de consumo de combustibles fósiles como petróleo y gas natural. Pero las naciones del sur dicen que no pueden comprometerse a algo tan etéreo.

Ya no se trata solamente de una transición sustentable de energía, sino de una transición y ampliación sustentable de la energía del planeta.

En efecto, tanto la Agencia Internacional de Energía (IEA, brazo energético de la OECD del norte global’), como la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP del sur global, coinciden que en los escenarios estimados de consumo de combustibles fósiles para el año 2050, en petróleo y gas natural, será un 76% y dominan la mezcla de consumo de energía total del planeta, incluidos solar y eólico; y, que el CO2 –perversamente despreciado– juega un papel vital en el ambiente y es el mejor alimento para la naturaleza verde, los mares y la atmósfera del planeta Tierra.

…………..

René Ortiz

Con más de 40 años de experiencia en los ámbitos técnicos de petróleo, gas natural, electricidad y minería, ambientalismo, diplomacia energética e inversiones privadas. Se ha desempeñado como presidente de directorios de compañías privadas en estos sectores y, en el servicio público, como secretario general de la OPEP, Ministro de Energía y Minas de Ecuador, en dos ocasiones, y como presidente de gremios empresariales.