Ene 03, 2024
Guía del proyecto de Gas-to-Energy de Guyana
Entrando en el año de puesta en servicio del proyecto Gas-to-Energy, publicamos un desglose actualizado de los aspectos básicos: parámetros, costos, cronogramas y otra información clave.
Kemol King/OilNOW
¿Qué es el proyecto Gas-to-Energy?
El proyecto Gas-to-Energy tiene como objetivo establecer la infraestructura para que el gas natural pueda ser transportado desde el campo petrolífero Liza del bloque Stabroek en alta mar hasta una instalación de procesamiento de gas integrada en Wales, en la ribera occidental del río Demerara. El proyecto entregará líquidos de gas natural (NGL) y gas seco al gobierno de Guyana.
¿Qué es el campo petrolífero Liza?
El campo Liza es el área en la que ExxonMobil hizo el primer descubrimiento comercial de petróleo en el 2015, dando inicio a la increíble historia de crecimiento de Guyana. ExxonMobil ya está produciendo más de 600.000 barriles por día (b/d) de petróleo crudo en alta mar, con aproximadamente el 60% del campo Liza. Si bien la mayor parte del recurso es petróleo, hay mucho gas.
¿Qué infraestructura se necesita para el proyecto Gas-Energía?
Se ha instalado un gasoducto en el fondo del mar para transportar gas natural desde Liza hasta un gasoducto terrestre en la costa oeste del río Demerara. El gasoducto terrestre transportará el gas a una instalación integrada en Wales, en la ribera occidental del río Demerara. En esta instalación, una planta de procesamiento de líquidos de gas natural (NGL) tratará el gas para recuperar el NGL para su comercialización, y una planta de energía de 300 megavatios (MW) utilizará el gas seco para generar electricidad para uso doméstico.
¿Cuál será la tasa de producción?
Aproximadamente 50 millones de pies cúbicos por día (mcf/d) de gas natural fluirán desde el yacimiento de Liza todos los días. Además de la generación de energía, se espera que la producción de NGL sea de 4.000 b/d.
Se ha contemplado una segunda fase del proyecto de conversión de gas en energía, con una producción adicional de gas de aproximadamente 75 mcf/d. Se construiría una segunda planta de energía de 250 MW y se aumentaría la producción de NGL en 6.000 b/d.
¿Quién está involucrado?
ExxonMobil Guyana fue responsable de la instalación del oleoducto. El gobierno de Guyana es responsable de la instalación integrada en Wales, cuya ejecución intengral la esta realizando el consorcio Lindsayca-CH4.
¿Por qué se lleva adelante este proyecto?
Las tarifas de consumo de electricidad de Guyana se encuentran entre las más altas de la región. El gobierno afirma que el proyecto Gas-to-Energy proporcionará el espacio fiscal para reducir el costo de la energía en un 50%. Reemplazar el fueloil pesado (HFO) importado por el gas natural de Guyana como principal fuente de generación de electricidad reducirá significativamente las emisiones. El país también experimenta inestabilidad energética, en parte debido a que la creciente demanda supera la oferta. El proyecto Gas-to-Energy aumentará la capacidad de generación en más del 100% y es parte de una estrategia más amplia para reducir los cortes de energía.
El gobierno también planea vender gas para cocinar, fertilizantes y otros subproductos del gas natural a nivel nacional y en la región de América Latina y el Caribe.
¿Cuánto costará el proyecto?
El presidente de ExxonMobil Guyana, Alistair Routledge, dijo que el costo asciende a US$1.000 millones para el gasoducto terrestre y marítimo y la infraestructura auxiliar. Exxon contrató a una empresa conjunta de Van Oord y Subsea 7 para tender el gasoducto marítimo. Para el aspecto terrestre, Exxon contrató una empresa conjunta entre la guyanesa GAICO Construction and General Services y la italiana SICIM.
El gobierno contrató a un grupo con sede en Estados Unidos llamado CH4-Lindsayca para construir la instalación integrada en Wales por 759 millones de dólares.
Además, el gobierno adjudicó un contrato de 159 millones de dólares a Kalpataru Projects International Limited para establecer líneas de transmisión y subestaciones.
El vicepresidente Bharrat Jagdeo dijo en diciembre de 2024 que el costo total es de aproximadamente 2.000 millones de dólares.
¿Esto endeudará a Guyana?
El gobierno obtuvo la aprobación total para un préstamo de 526 millones de dólares del Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos que cubrirá el costo de los materiales exportados desde Estados Unidos por CH4-Lindsayca. El gobierno ha enfrentado algunas críticas por asumir esta deuda, pero los altos funcionarios confían en que el país puede manejarla, dada la expansión de la economía.
¿Guyana quedará en deuda con Exxon?
No, pero Exxon y sus socios tendrán que recuperar su inversión en el proyecto mediante un acuerdo de venta de gas. El jefe del Grupo de Trabajo sobre Gas a Energía, Winston Brassington, dijo que Guyana pagará a los copartícipes 55 millones de dólares anuales durante 20 años. Estimó que la comercialización del exceso de líquidos de gas natural le reportará a Guyana unos 100 millones de dólares al año, lo que le permitirá cubrir los pagos anuales y obtener ganancias.
¿Es viable este proyecto?
El discurso público en Guyana ha tendido a cuestionar la viabilidad económica del proyecto de conversión de gas en energía. El Dr. Justin Ram, ex economista jefe del Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), realizó un estudio sobre el proyecto y le dijo a OilNOW en 2022 que, incluso si la ejecución del proyecto supera los 2.000 millones de dólares en costos, valdrá la pena. Sería la mayor inversión en un proyecto en la historia de Guyana, pero el Dr. Ram dijo que los beneficios directos e indirectos superarán con creces el costo.
¿Qué pasa con el impacto ambiental?
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) exigió a ExxonMobil que realizara una evaluación de impacto ambiental (EIA) sobre el proyecto de conversión de gas en energía, como parte del proceso de autorización. El informe predijo que las actividades planificadas del proyecto tendrán impactos insignificantes a moderados sobre los recursos físicos, biológicos y socioeconómicos, con una serie de impactos positivos sobre las condiciones socioeconómicas. El Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos revisó estos estudios antes de aprobar el préstamo. Un informe extenso sobre la EIA se encuentra en el sitio web de la EPA.
¿Cuando se entregará el proyecto?
ExxonMobil completó la instalación del gasoducto en 2024. El gobierno de Guyana espera que la instalación integrada de procesamiento de gas esté terminada para el cuarto trimestre de 2025, con una puesta en marcha parcial prevista para principios de año. Sin embargo, el gobierno está en un proceso de arbitraje con su contratista, en relación con una disputa sobre algunos costos y el tiempo de la puesta en marcha inicial.
¿Qué pasa con la Fase 2?
El gobierno de Guyana ha invitado a las partes interesadas en ser contratadas para la segunda fase a presentar propuestas. La fecha límite de presentación es el 14 de Enero de 2025. Guyana estima que el desarrollo del proyecto podría completarse en dos años después de la adjudicación del contrato.
Kemol King is an independent journalist with six years of experience in Guyana’s media landscape, contributing to OilNOW on a freelance basis. He covers the oil & gas sector and its impact on the country’s development.