Jun 04, 2025
El proyecto GranMorgu de 10.500 MM$
Surinam ya es un país productor de petróleo, con Staatsolie, su compañía petrolera nacional, operando yacimientos terrestres desde la década de 1980.
Sin embargo, la Decisión Final de Inversión (FID) de Octubre del 2024 de TotalEnergies y APA Corporation marcó un momento crucial: la transición hacia la producción en aguas profundas, lo cual abre un nuevo capítulo en la industria energética del país, que podría transformar significativamente su economía durante la próxima década.
La FID abarca el desarrollo de los yacimientos Sapakara Sur y Krabdagu en el Bloque 58, a unos 180 kilómetros de la costa. El proyecto GranMorgu, de 10.500 millones de dólares, utilizará un buque flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) capaz de producir hasta 220.000 barriles de petróleo al día. Según el cronograma actual, se espera la primera producción de petróleo a mediados de 2028. En términos de desarrollo offshore global, esta es una ventana de desarrollo estándar entre la inversión inicial y la producción.
Staatsolie ha optado por ejercer su derecho a una participación del 20% en el desarrollo offshore. Para financiar esta participación, Staatsolie obtuvo una línea de financiación preferente a largo plazo de 1.600 millones de dólares estadounidenses, gestionada por el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex) y el Banco Africano de Exportación e Importación (Afreximbank), en colaboración con otras 16 instituciones financieras internacionales.
Esta estructura de financiación está diseñada para respaldar las ambiciones offshore de Staatsolie sin comprometer sus operaciones actuales. Para 2029, Staatsolie prevé que sus ingresos anuales se tripliquen con creces, y que el petróleo offshore se convierta en la principal fuente de ingresos de la compañía.
Si bien el compromiso comercial ya se ha asumido, su ejecución es compleja. Las actividades de ingeniería y adquisiciones están en marcha. Actualmente, la construcción del módulo de cubierta del FPSO ha comenzado en China.
Se instalará infraestructura submarina en profundidades de entre 100 y 1100 metros. Estas tareas implican plazos ajustados, cadenas de suministro globales y recursos técnicos especializados. La infraestructura de apoyo en tierra firme sigue en desarrollo. Si bien la fase de exploración utilizó la capacidad portuaria existente en Paramaribo y Nickerie, la demanda de producción offshore a gran escala es mucho mayor. Se requerirán bases logísticas especializadas, mejoras en el transporte y sistemas de supervisión de seguridad y medio ambiente. Varias iniciativas de los sectores público y privado están en marcha, pero los plazos son ajustados.
El desarrollo de capacidades también está en marcha. Staatsolie y sus socios han incrementado la inversión en programas locales de capacitación, pasantías y desarrollo de contratistas en previsión del aumento de las operaciones offshore.
La primera producción offshore de Surinam ya no es una posibilidad lejana. El Acuerdo de Inversión Preliminar (FID) se ha firmado, la ingeniería está avanzando y se espera la primera producción de petróleo para mediados de 2028.
Fuente OilNOW/Guyana