Mar 20, 2025

Trump y Wirth se reunieron

Donald Tump recibió a Mike Wirth, CEO de Chevron en la Casa Blanca para negociar la posibilidad de extender la autorización para la petrolera mantenga sus operaciones en Venezuela.

Archivo

Mike ha estado argumentando que la compañía necesita más tiempo para cerrar sus operaciones en Venezuela sin afectar el suministro global de petróleo y sin ceder el control de sus activos a competidores extranjeros, como China o Rusia.

Algunas de sus principales razones incluyen:

  1. Evitar el colapso de las operaciones: Mike Wirth ha solicitado una extensión de al menos 60 días para finalizar las actividades de Chevron en Venezuela de manera ordenada, asegurando que no haya interrupciones abruptas en la producción ni pérdidas para la empresa.
  2. Intereses estratégicos de EE.UU.: Argumenta que mantener a Chevron en Venezuela es clave para los intereses energéticos de Estados Unidos, ya que si la empresa se retira, otros actores como China y Rusia podrían tomar el control del petróleo venezolano.
  3. Impacto en los precios del petróleo: Explica que reducir la producción de Chevron en Venezuela podría afectar el mercado petrolero global, elevando los precios en un momento en que la estabilidad energética es crucial para EE.UU.
  4. Negociaciones con Venezuela: Wirth sostiene que permitir que Chevron siga operando podría servir como un punto de presión en las negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro sobre temas clave como las sanciones y la migración.

Donald está pensándolo

En vista de ello, la administración del presidente Donald Trump está considerando extender la licencia de Chevron para operar en Venezuela. Ayer 19 de Marzo, Trump se reunió con el CEO de Chevron, Mike Wirth, y otros ejecutivos de la industria, donde expresó su disposición a revertir la orden que daba a la compañía hasta principios de Abril para finalizar sus operaciones en el país sudamericano. 

Esta posible extensión de la licencia busca mantener los intereses energéticos de Estados Unidos en Venezuela y evitar que países como China accedan al petróleo venezolano. Además, la administración de Trump está evaluando imponer sanciones financieras a otros países que hagan negocios con Venezuela, con el objetivo de presionar al presidente Nicolás Maduro a negociar.

Puntos adicionales a considerar:

  1. Historial de Chevron en Venezuela: La compañía ha operado en el país durante casi un siglo y ha sido una de las pocas empresas extranjeras que han mantenido una presencia en medio de las sanciones y la crisis política. Su acuerdo del 2022 con el gobierno de EE.UU. le permitió extraer y exportar petróleo venezolano como parte de una estrategia para aumentar el suministro global de crudo tras la invasión de Rusia a Ucrania.
  2. Política de la administración Trump: Durante su primer mandato, Trump impuso sanciones severas a Venezuela para presionar a Nicolás Maduro. Sin embargo, en su nueva administración, está evaluando una postura más pragmática que permita a las empresas estadounidenses seguir operando en el país bajo ciertas condiciones.
  3. Posición de Venezuela: El gobierno de Maduro ha utilizado la posible salida de Chevron como una oportunidad para atraer nuevos inversionistas de China, Rusia e incluso países aliados en el Medio Oriente. También ha dejado claro que busca negociar con Washington para aliviar las sanciones económicas.
  4. Reacción del Congreso y la industria petrolera: Algunos legisladores republicanos han expresado su oposición a cualquier concesión a Venezuela, argumentando que beneficiaría a Maduro. Sin embargo, la industria petrolera en EE.UU. está presionando a favor de mantener operaciones en Venezuela para evitar una mayor dependencia del petróleo de Medio Oriente.

En resumen, la decisión de Trump no solo impactará a Chevron, sino que también tendrá implicaciones más amplias en la política exterior de EE.UU., la estabilidad del mercado petrolero y la relación con Venezuela.