Feb 10, 2025

Potencial Hidrocarburífero de Haití

Después del 2010, disminuyo el interés de las empresas petroleras multinacionales de explorar alrededor de Haití. Tal vez, se deba a que los programas exploratorios anteriores indicaron que las reservas costa afuera y en tierra son para ellos demasiadas pequeñas.

Donald A.Goddard/Liverpool Petroleum LLC

Introducción

Por lo tanto, este artículo sugiere un proyecto exploratorio limitado en tierra, dentro la Cuenca Plateau Central, que sea para el alcance de empresas petroleras más pequeñas dispuestos a trabajar conjuntamente con el regulador de energía de Haití, ANARSE. 

De resultar exitoso el proyecto original, puede expandirse el área para lograr un esfuerzo exploratorio que cubra áreas mayores dentro de dicha cuenca. Existe abundante información relevante publicada y también varios informes sobre los pequeños campos petroleros cercanos y al otro lado de la frontera en la República Dominicana. Estos indican que la Cuenca de Plateau Central de Haití podrá tener un potencial hidrocarburífero similar al de su vecino y que justificaría el proyecto propuesto.

Figura 1: Mapa de Haití que muestra la ubicación de la Cuenca Plateau Central, el área seleccionada para realizar un programa de exploración a pequeña escala.

El programa consiste en seleccionar una pequeña área dentro de la Cuenca Plateau Central para primero realizar un levamiento sísmico 3D de tres millas cuadradas, seguido por la perforación de un pozo vertical de 5000 pies de profundidad. 

Se penetrarán yacimientos de petróleo conocidos de arenisca y caliza de edad Mioceno. La elección del área de adquisición sísmica 3D se basará en consideraciones estructurales de la superficie y donde se observan menes superficiales de petróleo. La ubicación del pozo exploratorio se elegirá en función de la evidencia estructural óptima del subsuelo de las trampas (fallas, pliegues, anticlinales) observadas a partir de la interpretación sísmica 3D. Para lograr los objetivos, el proyecto tomará tres meses y costará aproximadamente $1.8 millones. 

Historia de Exploración en Haiti

Entre 1933 y 1977, se perforaron unos 72 pozos exploratorios en tierra y costa afuera alrededor de las islas de Hispaniola (República Dominicana y Haití) y Puerto Rico, de los cuales algunos fueron productores exitosos. Sin embargo, del total de pozos, solo 11 fueron perforados en tierra en Haití y en sus aguas territoriales.  

El esfuerzo de exploración en Haití y en sus aguas territoriales ocurrió entre 1945 y 1977 (Mayerhoff y Bruce 1960; Van Den Bold, 1974; Amato, 1977). De estos, dos pozos fueron perforados por ARCO en 1945 y 1946 en la Cuenca Plateau Central a profundidades de 9007 pies (2746 m) y 8800 pies (2683 m), respectivamente. Ninguno de los pozos haitianos resultó ser productores económicos. Quizás, la información geológica y tectónica a escala regional disponible en ese momento y la tecnología sísmica 2D utilizada, no permitieron la ubicación adecuada de los pozos exploratorios en lo que puede considerarse una región tectónica bastante complicada.

En el 2017, algunas empresas consideraron programas a gran escala en áreas de exploración y explotación en costa afuera y en varias áreas dentro de algunas cuencas terrestres de Haití. Se piensa que dichos proyectos no fueron realizados porque:

  1. La región es relativamente desconocida.
  2. Geológicamente es de alto riesgo.
  3. Los proyectos planificados requieren grandes desembolsos de inversión y 4) porque el entorno económico competitivo hoy en día, no se presta para un país de bajo recursos como Haití. 

Marco Geológico Regional

Recientemente, se han publicado varios artículos excelentes y documentos técnicos que describen el complicado marco geológico regional del norte del Caribe, que incluye a Cuba, Hispaniola (Haití y La República Dominicana) y Puerto Rico. La mayoría de los autores se enfocaron en los aspectos tectónicos relacionados con los límites de la Placa del Caribe y sus sistemas de fallas laterales asociados, el desarrollo de sistemas de pliegues, los procesos de subducción y de transferencia de los cinturones de empuje (Mann & Lawrence, 1991) (Figura 2). Aunque tales conceptos geológicos regionales son muy interesantes, no describen adecuadamente el modelo geológico local en relación al potencial económica de hidrocarburos en Haití.

Después del desastroso terremoto del 2010 en Haití, la literatura publicada se enfocó en los aspectos tectónicos locales y relacionados con el movimiento de los sistemas de fallas. Si embargo, si explican la profundidad de entierro y la madurez de las rocas madres generadoras de hidrocarburos (Oberhard et. al., 2010; Zimmermann et. al., 2013; Loureiro, et. Al., 2015). 

Lo que es más importante, estos investigadores utilizaron datos sísmicos 2D pre-existentes para construir mapas que revelan la profundidad del basamento ígneo-metamórfico en las cuencas de Haití y la República Dominicana (RD).  

La Cuenca Plateau Central, la extensión hacia el oeste de la Cuenca de San Juan del RD y el tema de este artículo, tiene una profundidad del basamento de 5.3 kilómetros (aproximadamente 17,500 pies). El modelo, utilizando los datos de vitrinita disponibles, indica que los sedimentos más profundos dentro de esta Cuenca Plateau Central de Haití han logrado un entierro suficiente para colocar rocas calizas en la ventana de petróleo, una condición que crea rocas maduras generadoras de hidrocarburos.

Figura 2: Mapa que muestra fallas y otras características estructurales de Haití y de la República Dominicana.

Modelo Geológico – Cuenca Plateau Central

La publicación de Mann y Lawrence, 1991, sugiere que la colisión oblicua entre las placas de América del Norte y el Caribe ocurrió a fines del Mioceno y lo cual lo que resultó en varias cuencas pequeñas y localizadas en Haití y en el RD. Las cuencas del RD fueron estudiadas con más detalle y se entienden mejor en cuanto a su potencial hidrocarburífero que los de Haití, su vecino cercano. La Cuenca de San Juan, en particular, se extiende hacia el oeste hasta Haití, donde se la denomina Cuenca Plateau Central. Los menes (brotes) de petróleo natural y los campos petroleros de pequeña producción en el RD confirman la presencia de sistemas de hidrocarburos activos. Dichos datos son análogos y se utilizan para un mejor entendimiento de las cuencas haitianas.

Las rocas de la Formación Sombrerito del Mioceno medio del RD son equivalentes a la Formación Thomonde del Mioceno medio de la Cuenca Plateau Central de Haití. Las rocas yacimientos en los campos petroleros de RD son arenisca de la Formación Trinchera depositada en abanicos submarinos del Mioceno superior y equivalente a las areniscas Las Cahobas de Haití. Además, las facies arréciales de la Formación Sombrerito en los campos petroleros de RD pueden considerarse equivalentes a las calizas de la Formación Thomonde de Haití. El conjunto de areniscas, conglomerados, e intercalaciones de calizas dentro de la Formación Las Cahobas son tanto yacimientos productores, así como sellos al escape vertical de hidrocarburos (Figura 3). La migración de petróleo en tales cuencas ocurre verticalmente a lo largo de las principales zonas de fallas.

Figura 3: Descripción estratigráfica y litológica de Formaciones Terciarias y Mesozoicas en la Cuenca Plateau Central de Haití.

La evidencia de los datos sísmicos indica trampas estructurales dentro de los campos petroleros del RD que están asociadas con grandes pliegues de empuje y anticlinales de este a oeste. Los menes (brotes) de petróleo en la superficie en un campo petrolero en el RD indican que las fallas se extienden hasta la superficie, una posibilidad también para la Cuenca Plateau Central. Se considera que las Formaciones Madame Joie y Arc, del Mioceno inferior, que consisten predominantemente de caliza arcillosa y margas, son los carbonatos profundos en la ventana de petróleo y siendo estas la roca madre generadoras de hidrocarburos en la Cuenca Plateau Central (Figura 4).

Figura 4: Modelo geológico de la Cuenca Plateau Central (Goddard en este informe)

Cálculos Volumétricos de Reservas

Debido a la falta de suficientes datos sísmicos, de producción y de yacimientos, necesarios para realizar cálculos volumétricos adecuados, las reservas de petróleo, incluso en un área pequeña de 640 acres, son en el mejor de los casos, especulativas. Sin embargo, los valores estimados dan una idea de lo que se puede esperar. Los parámetros de los yacimientos se obtuvieron de las publicaciones técnicas. Con base a su litología y edades geológicas, las características de los yacimientos en la Cuenca Plateau Central son similares a otras cuencas en América Latina y el Caribe. Los siguientes parámetros son aproximados y válidos para la estimación preliminar de reservas volumétricas:

Basado en los parámetros de yacimiento de la Formación Las Cahobas, en un área de 640 acres, los cálculos volumétricos indican reservas de aproximadamente 3.0 millones de barriles de petróleo. Puede iniciarse el proyecto con el levantamiento de la sísmica 3D, seguido con la perforación de un pozo vertical.  De ser exitoso, varios más pueden perforarse con un espaciamiento de 40 acres entre pozo. Se estima, que un pozo vertical con un área de drenaje de 40 acres que penetre una arenisca de 20 pies de espesor (zona productiva neta), con una porosidad de 25% y un factor de recobro del 25%, puede producir aproximadamente 190,000 barriles de petróleo.

Costos Operativos (OPEX) 

El Opex estimado incluirá: 1) Un levantamiento sísmico 3D y 2) La perforación de un pozo vertical exploratorio. Los gastos de capital (Capex) posteriores incluirán fondos para la compra de equipos de producción, tanques de almacenamiento de petróleo, plantas y otros activos físicos. Estos serán calculados cuando se conozcan los resultados de la perforación del primer pozo. Nota: El éxito futuro de un proyecto de esta naturaleza permitirá que otras empresas tomen interés en continuar explorando la Cuenca Plateau Central. Esto facilitará el interés de futuros inversionistas con importantes recursos financieros.

1.Levantamiento Sísmico 3D:

Hay que mencionar que el alquiler (lease) de los terrenos para realizar el levantamiento sísmico 3D es un tema que deberá resolverse. Sin embargo, sin conocer los costos ni las leyes relacionadas con el alquiler de tierras en Haití con fines de exploración petrolera, este tema no puede ser discutido en este artículo. Se estima que la adquisición, el procesamiento y la interpretación de sísmica 3D en la Cuenca Plateau Central de Haiti, costará aproximadamente $493,000 y demorarán aproximadamente dos meses en completarse. Vale la pena mencionar que para obtener datos geológicos (estructuras, litología, yacimiento, etc.) hasta una profundidad de 5000 pies dentro de un área de interés (AOI) de una milla cuadrada, es necesario que un levantamiento sísmico 3D debe cubrir un área de tres millas cuadradas.

Dicho costo se puede desglosar de la siguiente manera:

2. Perforación de un Pozo Vertical

La actividad de perforación incluye los siguientes costos:  1) La perforación de un pozo vertical de 5000 pies de profundidad y basada en un costo de $165 por pie (costos del año 2024). Se estima que dicho pozo costará aproximadamente $825,000. 2) Preparar la localización de perforación ($175,0000) y 3) el costo de transportar desde USA hasta Haití, un taladro pequeño de 1000 HP, la unidad de “mudlogging” y camion (Schlumberger o Halliburton) para la toma de registros electricos (Triple Combo, Sonico, Resonancia Magnetica, FMI) ($200,000). Por lo tanto, el costo total de la actividad de perforación alcanzaría $1.2 millones.  Este es el costo que será aplicado a la evaluación económica de este proyecto de exploración.

Figura 5: Un diagrama que muestra el costo promedio por pie de un pozo

Desde el momento en que el taladro de perforación se traslada a la ubicación, se instala, se perfora el pozo, se toman los registros, se completa y se prueba, toda la operación no debe demorar más de 20 días.

Con el taladro de perforación de 1000 caballos de fuerza (HP) para perforar, y completar un pozo, primero se perforará el hoyo superficial de 12 ¼” y colocar una tubería de revestimiento de 8 5/8” hasta 400 pies de profundidad. Luego se perforará un hoyo de 7 7/8” hasta la profundidad final de 5000’(PF) y se cementa el casing de producción de 5 ½” de diámetro desde el PF hasta la superficie. El tubing de producción será de 2 3/8” (Figura 6).

Figura 6. Completación del pozo exploratorio #1 en la Cuenca Plateau Central.

Evaluación Económica- Proyecto Exploratorio

La rentabilidad financiera o modelo de negocio de este proyecto y de la participación operativa del 100%, se desglosa de la siguiente manera:   

  • Interés de regalías (Impuesto del gobierno Haitiano) son del 40 %
  • Ingresos netos (después de impuesto del gobierno) para el inversionista son del 55 %
  • Regalías Adicionales (planificadores del proyecto) son del 5 % 

Se realizó una evaluación económica que cubre un período de 10 años (NPV) para este proyecto exploratorio de bajo costo y con la perforación de un pozo. Después de ejecutar varios escenarios de producción inicial (PI), los resultados indicaron que para que el proyecto sea económicamente exitoso, es necesaria una producción inicial de al menos 100 barriles de petróleo por día por pozo. Debido a que no existen datos de producción para la Cuenca Plateau Central, se estima que las tasas de declinación serían del 20 % el primer año, del 10 % el segundo año y del 5% los años siguientes. Se aplica a la evaluación el precio del petróleo de $70 por barril, que ha sido el precio promedio durante los últimos seis meses del año 2024. El impuesto del gobierno de Haití del 40% es alto y influye en las ganancias económicas del inversionista de dicho proyecto. Costos de perforación de $1,200,000, gastos de la sísmica 3D ($493,000) y de servicios de ingeniería y de geología ($107,000), totalizan $1.8 millones que se requerirán para llevar a cabo el proyecto.

Los parámetros económicos importantes utilizadas para medir el rendimiento de la inversión fueron: 1) Retorno de la inversión (ROR) de 32%; 2) Tasa interna de retorno (IRR) de 43% y 3) Tiempo para recuperar los gastos serian 22 meses

Una inversión de $1.8 millones dará como resultado un valor actual neto (NPV) de 10 años para el inversionista y será de aproximadamente $4.1 millones. Basado en el éxito de un pozo de este tipo, la futura perforación de pozos adicionales, puede resultar en ganancias mucho mayores para el inversionista.

Conclusiones

Ventajas

Un programa de exploración a un costo mínimo de $1.8 millones y con un pozo exitoso, no solo generará ingresos netos de NPV de $4.1 millones en 10 años, sino que también abrirá un área de 2125 millas cuadradas (1.36 millones de acres) de la Cuenca Plateau Central para futuras exploraciones.

Debido a la existencia de yacimientos productores de petróleo conocidos en la cercana República Dominicana (RD), y la existencia de rocas madre y yacimientos análogas en la Cuenca Plateau Central de Haití a las de la Cuenca de San Juan del RD, los riesgos de exploración en el área de interés de este programa, son bajos. 

Desventajas:

Si un primer pozo de exploración en la Cuenca Plateau Central no tiene éxito, puede afectar negativamente el interés futuro en el área. La pérdida neta después de impuestos del inversionista por un pozo seco, será de $780,000.