Feb 19, 2025
Laguna de Guanoco: manadero de asfalto, realidades y leyendas
José Gregorio Tovar Silva
La Laguna de Guanoco es un sitio icónico en Venezuela. Se localiza en el sureste del estado Sucre, en el Municipio Benítez.
Ahí se dio una de las primeras concesiones a compañías extranjeras para producir hidrocarburos. El lago de Guanoco está considerado como el mayor manadero de asfalto del planeta, y es un orgullo nacional que las calles de New York en EE.UU. fueron asfaltadas con ese asfalto, aunque no se asfaltaron las calles ni de Guanoco ni de Guariquén.

Figura 1. Localización de la Laguna de Guanoco. Venezuela. (Beatriz Pernía, Héctor Urbina, Meralys González, Lucia Sena, Yanet Villasana, Leopoldo Naranjo-Briceño Volumen 6 / Número 3. 2021 • http://www.revistabionatura.com)
Lagoven, S.A.1 realizó un estudio de la laguna, y PDVSA Intevep analizó exhaustivamente su contenido.2 Recientemente se realizó un trabajo por un grupo de expertos en diferentes disciplinas científicas para proponer un revivir de la zona, donde se abordaron aspectos para remediar el área, reactivar la producción del material asfáltico y desarrollar un programa de reivindicación social para los habitantes aledaños al lago.3
La extracción comercial primigenia de asfalto del lago se hizo entre los años 1891 y 1952. Del lago y de los pozos perforados por la New York & Bermúdez Co se extrajeron 8,7 millones de barriles de asfalto.
Posteriormente, la compañía Creole perforó 2 pozos delineadores que produjeron, en conjunto, aproximadamente un millar de barriles diarios de crudo de 12 °API. En ese entonces se estableció que existía una reserva de 1.800 millones de barriles in situ, y el hidrocarburo se declaró como bitumen, dado que la viscosidad promedio fue superior a 10.000 cP. En el mismo estudio se declara que “la zona es pantanosa, con altas temperaturas y lluvias copiosas”.1
Un reporte de la Creole declara que aún era posible ver las huellas de la explotación inicial en la laguna, porque “el bitumen no ha regresado a su nivel original”.1 Esto significa que el régimen de reposición de volumen de la Laguna de Guanoco es muy lento, y, por tanto, se descarta que pueda ocurrir un rebose de la laguna que contamine el río San Juan, localizado al sur (ver la figura 1).
Además, en el mismo estudio se reporta que se tomaron 44 sondeos geotécnicos que, conjuntamente con el levantamiento topográfico, mostraron que la batimetría de la laguna es variable, desde 0,5 a 3,5 m, en un área de 394 Ha, lo que da un volumen de 34 millones de barriles. Este volumen es menor a estudios anteriores, donde se reporta la existencia de 75 millones de barriles4 y 5. El bitumen tiene sedimentos y agua (15,0 y 22,3 % respectivamente), cenizas y azufre. La perforación y recuperación de muestras de asfalto se hicieron con barreno, con algunas dificultades en la tasa de penetración por la plasticidad del asfalto presente.
El origen más probable del hidrocarburo de la laguna es la formación Guayuta (Cretáceo). La migración hasta su afloramiento en Guanoco ocurre a través de las estructuras discordantes que existen entre el Terciario y el Cretáceo. El material de la laguna es muy variado. Tiene extensiones donde la superficie está cubierta por un asfalto duro y coquificado, mientras, en los alrededores de los pozos sin cabezal, todavía fluye un material fresco y blando.
El estrato debajo del asfalto del lago está constituida por un espesor irregular de sedimentos recientes arcillosos y de muy baja resistencia al corte, sobre yaciendo a areniscas duras calcáreas de grano fino y lutitas carbonosas, pertenecientes a la formación Las Piedras (Mioceno tardío-Plioceno).6
Para el desarrollo de alguna infraestructura liviana sobre el lago las áreas duras y coquificadas ofrecen pobre resistencia. Para cargas mayores debe usarse fundaciones profundas.
La densidad del asfalto es muy amplia, varía entre 1,0442 y 1,6434 g/cm3, lo que hace difícil situarlo para uso comercial.7 y 8 Sin embargo, se preparó una mezcla con 35 % de material de Guanoco, otros componentes y asfalto comercial, y se alcanzaron propiedades aceptables para pavimentar vías.1
La mezcla anterior, con un agregado granítico, mostró en laboratorio alta estabilidad Marshall, baja fluencia y muy baja sensibilidad al agua, indicando ciertas ventajas prácticas: reducción del espesor de los pavimentos, mayor resistencia a tráfico pesado o capacidad portante, menor sensibilidad a la lluvia, y mayor durabilidad. La evaluación económica indica que se puede usar para asfaltar, pero es necesario establecer la composición de la mezcla y las normas respectivas para su uso.
Para abordar la reactivación del lago se sugiere lo indicado en la figura 2:

Figura 2. Plan de trabajo3
1.Definir qué no es laguna, las áreas afectadas por contaminación, origen y el tipo. Definir los procedimientos idóneos de remediación. Esto incluye los pozos sin cabezal de donde aún mana hidrocarburo (foto 1). Hay ambientes estables donde convive vegetación en un sustrato de hidrocarburo oxidado (foto 2) y que requiere de un estudio especial y exhaustivo de este evento antes de intervenirlo.

Foto 1. Pozo si cabezal con hilo de hidrocarburo Foto 2. Ambientes especiales
Fotos cortesía de Juan Rodríguez, grupo Viajero Overland (@overlandingvzla)
2. Definir qué es laguna, los ciclos de reposición del asfalto para una extracción óptima del hidrocarburo. Determinar la composición del asfalto y definir los posibles usos y transformaciones aplicables.
3. Evaluar el yacimiento asociado a la laguna, cuantificar su potencialidad y aprovechamiento comercial e industrial, dependiendo del tipo y cuantía del hidrocarburo presente. También hay presencia de gas (foto 3).

Foto 3. Laguna, capa de agua y burbujas de gas.
Foto cortesía de Juan Rodríguez, grupo Viajero Overland (@overlandingvzla)
4.Definir un programa para activar las bondades agrícolas y turísticas de la región, y elevar el nivel de vida de los habitantes aledaños a la Laguna de Guanoco.
Un ejemplo de los escenarios estudiados contempla una asignación por 10 años, renovable por 5 años, a conveniencia de las partes. Se contempló una inversión de 154 MM $ (capex) y un gasto operativo de 20 MM $ (opex), con un precio de venta del hidrocarburo de 65 $/bl.
En este caso se aplica el siguiente esquema tributario:
- Regalía: 30%
- Impuesto Sobre La Renta: 30%
- Otros impuestos: 0,7%.
El inversionista puede ser:
- Un consorcio privado local (comunas) o internacional.
- PDVSA en algunas de sus divisiones de Producción.
- Una compañía mixta.
Los beneficios a 10 años se muestran en la tabla 1.Tabla 1. Beneficios de la activación de la producción de asfalto en la Laguna de Guanoco3
El escenario pre impuesto alcanza un flujo de caja positivo a los 0,4 año, y la recuperación del capital ocurre a los 1,6 año. el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) son positivos, y el rendimiento de la inversión es de 8,71 $ por dólar invertido.
En el escenario post impuestos, el inversionista recuperaría su inversión a los 3,7 años, el VAN y la TIR son positivos, y el rendimiento de la inversión es de 3,2 $ por dólar invertido.
¿Qué se puede hacer con los hidrocarburos de la Laguna de Guanoco?
Si se va a usar como material para asfaltar vías, tendría que formularse mezclas para alcanzar los atributos requeridos y elaborar las normas y protocolos respectivos para tal fin. También se puede usar para calafatear construcciones civiles y actividades afines.
Otro uso es aplicar pirólisis, que es procesar térmicamente el material en ausencia de aire (O2). En el proceso de pirólisis se descompone el material orgánico en sus componentes gaseosos, aceites pirolíticos, carbón y ceniza, y se tendrán líquidos de hidrocarburos que podrían ser comercialmente atractivos.9
Asfalto + calor 🡪 gas (H2) + aceite ligero, naftenos, creosota y antraceno + agua + coque + cenizas
En la combustión9, el material es quemado en presencia de aire (O2 presente) y se forma CO2.
Asfalto + O2 + calor 🡪 CO2 + radiación + luz + cenizas (si la combustión es completa)
Otra posibilidad es procesar biomasa junto con el asfalto de la laguna y aprovechar los aceites de la madera, lo que aumentaría los rendimientos del proceso. En la ribera sur del río San Juan está el aserradero San Juan de la CVG que, si se reactiva, podría aportar los desechos de la madera.
Asfalto + madera + calor 🡪 gas (H2) + líquidos de hidrocarburo y madera + coque + cenizas
Punto y círculo3
En la zona conviven comunidades ancestrales de la etnia warao y hay presencia de “criollos”. Ahí existe un patrimonio en las costumbres, creencias y valores de los habitantes de la zona que debe ser valorado, difundido y preservado. Ellos deben ser los protagonistas y beneficiarios de cualquier desarrollo socioeconómico que se implemente para atender la deuda social ancestral en la zona.
Infraestructura a implementar:
- Carretera El Pilar – Guariquén (± 80 Km). Este tramo formará parte de la troncal 10, desde El Pilar hasta Santa Elena de Uairén, para comunicar de norte a sur, y generar soberanía territorial en el oriente de Venezuela.
- Los servicios: electricidad, salud, agua potable, aguas servidas, recolección y procesamiento de desechos, educación y trabajo digno mediante la organización comunal.
- Ciclo escolar completo para crear comunidades estables y dignas, donde se enseñe la lengua de su etnia.
- Seguridad militar, policial y comunal.
Evaluar otras fuentes benefactoras:
- Agrícola, pecuario y acuícola
- Turístico
- Patrimonio cultural
Finalmente, se propone recuperar las instalaciones de la NY & Bermúdez Co y las maquinarias remanentes para hacer un parque temático, y crear el Museo Carlos Márquez (actor nativo de Guanoco).

Foto 4. Laguna de Guanoco. Foto cortesía de Juan Rodríguez, grupo Viajero Overland (@overlandingvzla)
………………
In memoriam
Rendimos homenaje póstumo al Dr. Jesús Arapé, quien nos pidiera abocarnos holísticamente a elaborar un plan para la Laguna de Guanoco, sobre todo, para reivindicar a los habitantes waraos aledaños. El Dr. Arapé se marchó prematuramente sin coronar sus anhelos de desarrollo y bienestar para la región. Quedó el plan y el equipo de trabajo, para cuando venga una próxima ola.
Bibliografía
- Estudio de Prefactibilidad Lago de Guanoco. Informe Final. Junio, 1987. Gerencia de Planificación. Lagoven, S.A. Caracas, 1987.
- Informes técnicos INT-01654,86. Evaluación de reservas y características fisicoquímicas del lago de asfalto de Guanoco. Departamento de Tecnología de Producción. Sección Geotecnia. Héctor Buenafama; José Sgambatti; Jose Alviar; Juan C. Villalba; Heriberto Echezuría. Requerido por Lagoven, S.A. Los Teques, septiembre 1986.
- Laguna de Guanoco. Mitos y realidades. José Gregorio Tovar Silva, Mg. Sc. Revista PetroRenova. Diciembre 2024.
- Alí Hussin Baha, Al Deen. Factibilidad de una explotación económicamente rentable de asfalto de Guanoco. 1980.
- Arnold R. The first big oil hunt: Venezuela 1911 – 1916. Vantage Press N.Y., USA. 1960.
- Annee A. Duarte B. Modelado estratigráfico y sedimentológico de las unidades R y F pertenecientes a la formación Oficina en el campo de Aguasay Central, cuenca oriental de Venezuela. UCV. Noviembre 2011.
- The Asphalt Institute. Informe sobre ensayos tipo asfalto para pavimentación y recubrimiento. Maryland, EE.UU. Marzo 1987.
- Norma COVENIN 2000-1:2009. Carreteras, autopistas y vías urbanas. Especificaciones y mediciones.
- Antonio J. Fernández. Productos procedentes de la Pirólisis. Ingeniería Química.NET. 29 de mayo 2014.
Excelente reporte! Interesante lo que se podría hacer.