May 23, 2022
En Davos, un sentido de “alta urgencia” sobre la seguridad energética
Daniel Yergin, afirma que la invasión de Ucrania es un “momento trascendental” que acabará con el estatus de Rusia como superpotencia energética y aumentará los riesgos para otras naciones.
Versión del original en Inglés por Stanley Reed/New York Time
Por Stanley Reed
Sin duda, la guerra en Ucrania dominará la próxima reunión del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, y Daniel Yergin, el gurú de la energía, se encuentra entre aquellos cuyas ideas probablemente serán buscadas por la élite mundial en esa reunión.
Un comentarista experto y respetado en los mercados energéticos y la geopolítica, así como un empresario y ejecutivo de negocios, Dan es ahora vice chairman of S&P Global, una empresa de servicios financieros con sede en Nueva York.
También es autor de varios libros, entre ellos, en 2020, “The New Map: Energy, Climate, and the Clash of Nations.” En 1992, el won a Pulitzer Prize por “The Prize: The Epic Quest for Oil, Money, and Power,”.
Dan Yergin, de 75 años, ha estado asistiendo a las reuniones del Foro Económico Mundial desde principios de la década de 1990 y ha ayudado a dar forma al enfoque energético de Davos.
Recientemente fue entrevistado por teléfono en Washington, D.C.; estos son extractos editados de la conversación.
¿Por qué ir a Davos?
Es una forma muy eficiente de conectarse con lo que sucede en todo el mundo y obtener muchas perspectivas diferentes de una forma muy concentrada. Siempre encuentro que te ayuda a ver las nuevas tendencias que están surgiendo.
¿Qué habrá en la agenda este año?
Habrá un sentido de gran urgencia en Davos este año, comenzando con los riesgos de la escalada de la guerra de Ucrania. Existe una necesidad real de desarrollar una comprensión más profunda de cómo las sanciones a la energía rusa interrumpirán los flujos de energía y cómo se pueden gestionar la interrupción y la logística para reducir el impacto económico general.
La seguridad energética sin duda volverá a estar en la agenda, junto con la transición energética y la sostenibilidad. En general, al frente y en el centro estará la economía: cuán intratable ha sido la inflación y cuán probable es que haya una mayor desaceleración económica, y por qué persisten las interrupciones en la cadena de suministro.
Y habrá un enfoque en el gran impacto de la doble crisis energética y alimentaria en los países en desarrollo. Además de la guerra en Ucrania misma, espero que veamos en Davos el inicio de un diálogo sobre la reconstrucción de Ucrania, que siempre puede comenzar.
¿Cuáles son las implicaciones de la invasión rusa de Ucrania para los mercados energéticos?
La gente busca analogías. La última crisis grande fue en 1973 [el embargo petrolero árabe], que ocurrió hace mucho tiempo. Ahora estamos en medio de ver la mayor interrupción en los mercados energéticos mundiales en los tiempos modernos. Esto se debe a que no es sólo petróleo. También es gas natural. Es carbón. Y, cada vez más, esto está ocurriendo dentro de los límites más amplios de la competencia entre las dos superpotencias nucleares del mundo.
Era un mundo diferente después de la crisis de 1973 que antes, y va a ser un mundo diferente después de esta crisis que antes.
¿Por qué?
Con todas las dificultades, la Rusia posterior a la Guerra Fría se integró en la economía mundial mucho más que reconocida. Esa integración se está desmoronando. Rusia terminará mucho más conectada y dependiente de la economía china. Esa tendencia es clara.
Segundo, entrando en esto, Rusia era una superpotencia energética. Ahora, seguirá siendo un proveedor importante, un productor importante, pero sus días como superpotencia energética se están desvaneciendo. Y va a perder todo o la mayor parte de su mercado más importante, Europa.
Parece que va a estar aislado durante algún tiempo de la inversión occidental y, lo que es más importante, de la tecnología occidental. Va a perder mercados y cuota de mercado.
Uno de los muchos errores de cálculo de Putin fue su suposición de que, debido a la dependencia de Europa de la energía rusa, protestaría pero se mantendría al margen, como lo hizo con Crimea [que Rusia asumió en 2014]. Ha tenido justo el efecto contrario. Europa quiere salir de esa dependencia lo más rápido posible.
Creo que el cambio en Alemania ha sido particularmente sorprendente. Según tengo entendido, parte de lo que hizo que sucediera fue una consulta muy estrecha entre el gobierno alemán y la industria para comprender realmente cómo funcionaban los flujos y reflujos, cuáles son las alternativas.
¿Podrá Europa, por así decirlo, divorciarse de Rusia?
Hay tres partes. Todas duras, pero el petróleo es el que en su mayor parte se puede avanzar con menos dificultad porque hay suministros. La demanda de petróleo en China está muy baja debido al Covid. La producción estadounidense va a aumentar.
Los productos derivados del petróleo son más difíciles. El diésel es un problema real. Hay que mantener los camiones en movimiento y, en Europa, parte de la flota de automóviles es diésel.
El gas natural es el más desafiante. La gente está encontrando gas adicional en Argelia. Creo que una cosa a tener en cuenta son los Países Bajos, que podrían agregar [una gran cantidad de gas natural del campo de Groningen, que se cerrara debido a los terremotos]. El gobierno holandés dijo solo en caso de emergencia [¿aumentaría la producción ]. Bueno, adivina qué, esto es una emergencia.
Creo que lo que hace que todo sea más difícil es que todo escasea: las cadenas de suministro para construir cosas, para hacer que sucedan. Eso añade retrasos a todo.
¿Ha cambiado la invasión la política energética en los Estados Unidos?
A partir de Noviembre más o menos, la administración Biden se centró mucho más en la producción nacional de petróleo y gas y quería que aumentara. Definitivamente ha habido un cambio, y ha sido impulsado por los precios y por la disrupción.
Creo que también ha cambiado mucho la forma de pensar en el gas natural y el GNL [gas natural licuado, transportado en barcos]. La administración Biden ha adoptado el GNL como un elemento potencial en la seguridad energética. El GNL se ha convertido en una parte clave de la seguridad energética de Europa. Eso no se habría articulado en absoluto antes de esta crisis.
Ahora se reconoce que EE. UU. será el mayor exportador de GNL del mundo y que sus exportaciones se redirigirán a Europa.
¿Se ha retrasado el imperativo de pasar del petróleo y el gas a energías más limpias?
Creo que la crisis plantea preguntas sobre los desafíos de qué tan rápido puede ocurrir una transición energética. ¿Va a ser suave, va a ser disruptivo?
Definitivamente le da una urgencia a la transición energética en términos de, particularmente, las energías renovables en Europa y el hidrógeno para reducir la cantidad de gas en la electrificación. Pero, al mismo tiempo, creo que la seguridad energética, que en realidad no estaba mucho en la agenda y se daba por sentado, ahora está muy en la agenda. Y los gobiernos tienen que preocuparse por los suministros actuales, así como por la transición energética, por lo que es una ecuación más complicada.
¿Qué significa eso para los esfuerzos del mundo para lograr emisiones netas de dióxido de carbono cero?
La Agencia Internacional de Energía dijo que la mitad de las tecnologías comerciales que se necesitan no existen. La dirección es clara, pero realmente se reduce a la tecnología, y la escala es enorme. El mundo todavía funciona básicamente en un 80 por ciento con hidrocarburos.
El consumo de carbón aumentó el año pasado. Hay expedientes a corto plazo qué los países van a hacer en una emergencia, esto es una emergencia, qué no harían a largo plazo. Uno de ellos es confiar más en el carbón para la generación eléctrica, particularmente en Europa.
¿Por qué Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos se han mostrado reacios a producir más petróleo?
Ambos están gastando miles de millones de dólares para expandir la capacidad productiva bajo el supuesto de que todavía habrá un gran mercado para el petróleo durante algún tiempo, y particularmente si la producción cae en otros lugares.
Solo hay 1,8 millones de barriles por día de capacidad ociosa en el mundo. Eso es un filo de cuchillo. Podría traer más petróleo al mercado, pero, al mismo tiempo, si llega a donde prácticamente no hay capacidad disponible, los mercados se pondrán muy nerviosos.
Esa es otra similitud con 1973. Al borde de esa crisis global, casi no tenía capacidad disponible.
Uno sabe que Vladimir Putin siempre ha demostrado un conocimiento increíble; es casi como un C.E.O. cuando habla de mercados energéticos. Y uno podría suponer que una de las razones por las que pensó que este era un momento oportuno para moverse es que reconoció que los mercados estaban muy ajustados. Y los rusos ayudaron a mejorar la forma en que administraron sus envíos de gas a Europa el año pasado.
¿Abre esto el camino para más energía nuclear?
Sí. En Francia, cuando el presidente Emmanuel Macron llegó por primera vez, quería dar marcha atrás. Ahora habla de seis nuevos reactores nucleares, posiblemente otros ocho. Incluso el documento de seguridad energética en inglés tiene contenido nuclear.
Me llamó la atención, en nuestra conferencia, que los directores ejecutivos de las empresas industriales están casi asumiendo que tendremos pequeños reactores nucleares para el final de la década. Creo que la decisión alemana de cerrar la energía nuclear después de Fukushima debido al maremoto no fue una decisión acertada.
¿Fue un error la inversión occidental en la industria energética de Rusia?
El gobierno de EE. UU. fomentaba continuamente los diálogos energéticos con Rusia. Todo esto surgió del colapso casi inesperado de la Unión Soviética y el esfuerzo por integrar a Rusia en la economía global. Mira cuál era la alternativa: ¿dejarlo pudrir? Tener un país con grandes armas nucleares integrado en la economía mundial es mucho mejor que dejarlo aislado. Había un deseo de tener energía rusa y energía de Asia Central como compensación al riesgo en el Medio Oriente.
La energía era un subconjunto de algo mucho más grande. He visto que había más de 600 empresas estadounidenses involucradas en Rusia. Moscú se ha convertido en una ciudad mundial.
En dos meses, Putin ha destruido todo eso. Creo que la historia juzgará que lo que ha hecho no tiene sentido, que es irracional. Pero ha sucedido, y es la realidad. Y es por eso que estamos en una nueva era incierta. Mientras hablamos, los riesgos aumentan.