Nov 04, 2024

Salto Angel

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024, realizada del 21 de Octubre al 01 de Noviembre en Cali, concluyó con grandes desafíos para la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad.

Original por Stand.earth

………………

 

COP16, que significa «Conferencia de las Partes», es el principal foro global para la discusión y negociación sobre el Convenio de las Naciones Unidas para la Diversidad Biológica. En este encuentro, representantes de todo el mundo trabajan para avanzar en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.2

Cali

Stand.earth elogia el reconocimiento del papel de los pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad, pero pide medidas más ambiciosas para abordar las brechas de financiamiento

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) se suspendió ayer con importantes logros pero también grandes desafíos para la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad, que establece metas para salvaguardar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad.

Stand.earth aplaude a las delegaciones de Colombia y Brasil, quienes trajeron propuestas audaces y ambiciosas, generando esperanza para un cambio transformador hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) que se realizará en Brasil el próximo año.

 

Hitos clave en la COP16

  • Creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8j (SB8J): Uno de los avances más significativos ha sido la creación de un Órgano Subsidiario Permanente que formalizará el poder de toma de decisiones de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en las decisiones de conservación de la biodiversidad de las Naciones Unidas. Originalmente propuesta por Bolivia en 2016, la creación del SB8J enfrentó años de discusiones estancadas y falta de consenso político. En la COP15, celebrada en Canadá en 2022, las discusiones no llegaron a ninguna conclusión y las decisiones se pospusieron hasta la COP16. La creación del SB8J es un gran avance, aunque todavía no hay consenso sobre su modus operandi, que se espera que se defina en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad.

 

  • Reconocimiento del papel de los afrodescendientes en la conservación de la biodiversidad: Otro avance fue el reconocimiento de las contribuciones de los afrodescendientes, en particular de aquellos que encarnan estilos de vida tradicionales, en la conservación de la biodiversidad y la implementación del Convenio. Esta decisión invita a las Partes a reconocer su conocimiento y su conexión con la tierra en consonancia con el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, garantizando que se respeten los derechos de los pueblos indígenas. Alienta a las Partes a facilitar la participación de estas comunidades en los esfuerzos de biodiversidad, proteger sus conocimientos y prácticas, brindar apoyo financiero y creación de capacidades e incluir sus contribuciones en los informes nacionales sobre biodiversidad.

 

  • Alinear los debates sobre biodiversidad y clima: desde el establecimiento de las Convenciones de Río, cada una ha avanzado de manera independiente a pesar de las conexiones intrínsecas entre ellas. Por primera vez, existe una propuesta para alinear más estrechamente estas agendas, reconociendo que abordar la biodiversidad y el cambio climático en conjunto permite soluciones sostenibles más efectivas. La biodiversidad desempeña un papel fundamental en la regulación del clima, con ecosistemas como bosques, humedales y océanos que actúan como sumideros de carbono para mitigar los gases de efecto invernadero. Los ecosistemas saludables también refuerzan la resiliencia a los impactos climáticos al amortiguar las inundaciones, mitigar los megaincendios, estabilizar las costas y reducir el calor urbano. Sin embargo, el cambio climático acelera la pérdida de biodiversidad, alterando los hábitats y las funciones de los ecosistemas.

 

Si bien Stand.earth acoge con satisfacción el progreso hacia la integración de las Convenciones de Río, es decepcionante que, a pesar de los considerables esfuerzos de Colombia, se hayan eliminado todas las referencias a los combustibles fósiles. Los combustibles fósiles son los principales impulsores de las emisiones de gases de efecto invernadero, y una mención explícita de ellos es esencial. Es desalentador ver que se excluyen estas referencias y que algunos países incluso optan por evitar términos como “crisis”. Además, nos preocupa que las Partes hayan eliminado la referencia a la bioenergía como una amenaza potencial tanto para el clima como para la biodiversidad, en particular para los bosques.

 

Retos pendientes de la COP16

  • Resistencia de la Unión Europea, el Reino Unido y Japón a la creación de un Fondo dedicado a la biodiversidad: En la COP16, la movilización de recursos fue un tema polémico, y los países en desarrollo abogaron por un fondo dedicado a la biodiversidad bajo la gobernanza de la COP, separado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) existente. Colombia propuso un nuevo fondo, destacando las opciones de deuda soberana, pero los países más ricos, incluidos la UE, el Reino Unido y Japón, se resistieron y prefirieron fortalecer las contribuciones del FMAM. Aunque un borrador de texto proponía establecer un nuevo fondo mundial para la biodiversidad para 2025, la decisión se retrasó y Panamá propuso revisar el quórum en la mañana del 2 de noviembre. Mientras tanto, los países desarrollados prometieron alrededor de 396 millones de dólares al Fondo del Marco Mundial para la Diversidad Biológica del FMAM, muy por debajo del objetivo de Kunming-Montreal de 20.000 millones de dólares para 2025, lo que subraya la persistente brecha de financiación para las iniciativas de biodiversidad y la frustración de las naciones en desarrollo por los compromisos financieros incumplidos.

 

  • Decepción por no considerar los Territorios Indígenas en los indicadores principales de la meta 3 “30×30”: La suspensión del Plenario debido a la falta de quórum dejó pendiente de aprobación el documento sobre Mecanismos y Revisión. Sin embargo, las discusiones en los Grupos de Contacto revelaron una oposición significativa al reconocimiento de los Territorios Indígenas como una categoría de conservación distinta en el marco de la meta 30×30 de la Meta 3. El borrador del documento pendiente de aprobación sigue centrándose únicamente en la cobertura de áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas, sin reconocer las contribuciones y los derechos únicos de los Pueblos Indígenas en materia de conservación. Durante la COP15, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales abogaron firmemente por este reconocimiento y esta COP es una oportunidad perdida para integrar los Territorios Indígenas como elementos vitales para alcanzar las metas de biodiversidad.

 

  • Exclusión de las actividades ilegales como impulsoras de la pérdida de biodiversidad y la deforestación: A pesar de un acuerdo para fortalecer la cooperación entre las convenciones, las negociaciones de la COP16 pasaron por alto el impacto crítico de las economías ilegales, como la minería y la tala, en la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Colombia propuso un tema específico en la agenda sobre la mejora de la cooperación entre las distintas convenciones, pero las discusiones se centraron en la colaboración con la Secretaría de la CMNUCC, excluyendo otros mecanismos pertinentes de las Naciones Unidas que abordan las actividades ilegales en la Amazonia, como la Convención de Minamata y la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Este enfoque limitado desaprovecha una importante oportunidad para abordar las actividades ilegales como principales impulsores de la degradación ambiental en ecosistemas vulnerables como la Amazonia.

 

Gisela Hurtado, Senior Amazonia Campaigner at Stand.earth, dijo:

“La COP16 marcó un avance crucial al crear el Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8j y al reconocer el papel de las comunidades afrodescendientes en la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, aún quedan brechas importantes. La ausencia de los territorios indígenas como una categoría de conservación diferenciada en la meta 30×30, los limitados compromisos de financiación de las naciones más ricas y la exclusión de las actividades ilegales como impulsoras de la pérdida de biodiversidad y la deforestación revelan los desafíos actuales.

El verdadero progreso requiere tanto compromisos financieros como un enfoque integral para abordar las crisis de biodiversidad y climática, incluido el enfrentamiento de los impactos de los combustibles fósiles y las economías ilegales”.

“Destacamos el liderazgo de Colombia al abordar el cambio climático y la biodiversidad de manera conjunta, un paso adelante que se debía haber dado hace mucho tiempo. Sin embargo, es lamentable que algunos países hayan eliminado activamente las referencias a los combustibles fósiles, la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, debilitando así el impacto de estas decisiones. “Seguimos confiando en que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará a finales de este mes, aproveche la oportunidad para fortalecer esta agenda y allanar el camino hacia la COP30, donde los pueblos indígenas están depositando sus esperanzas de un cambio transformador”.

 

“Destacamos el liderazgo de Brasil en la creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8j. Este nuevo organismo marca un cambio monumental en la forma en que se gestiona la biodiversidad global, garantizando que los pueblos indígenas y las comunidades locales tengan un papel continuo y significativo en la toma de decisiones”.

 

Tegan Hansen, responsable de campañas forestales de Stand.earth, afirmó:

“Con la agridulce suspensión de la COP16, celebramos el liderazgo continuo de los pueblos indígenas y su éxito decisivo en esta cumbre con la creación de un nuevo organismo permanente en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Pero seguimos viendo una devastadora falta de ambición por parte de los países de todo el planeta, especialmente de los principales responsables de la crisis de la biodiversidad. En lugar de impulsar distracciones peligrosas como la energía de biomasa, necesitamos que los países den un paso adelante con soluciones reales como la protección de los bosques primarios, la defensa de los derechos indígenas y el fin de los subsidios perjudiciales, tanto en estos acuerdos internacionales como en las políticas nacionales.

De cara a las conversaciones sobre el clima en la COP29, seguimos exigiendo que países como Canadá estén a la altura de esta crisis, adoptando medidas significativas en el escenario internacional y en el país para defender los ecosistemas de los que todos dependemos”. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_las_Naciones_Unidas_sobre_Biodiversidad_2024

 ………….

NOTES TO THE EDITORS

Read the press release online: https://stand.earth/press-releases/after-some-progress-cop16-ends-with-challenges-for-implementation-of-global-biodiversity-framework/

Gisela Hurtado, Senior Amazonia Campaigner, and Tegan Hansen, Senior Forest Campaigner, are available for interviews. MEDIA CONTACTS

Lays Ushirobira, Amazonia Communications Manager
lays.ushirobira@stand.earth / +34 685 20 05 91 

Kathryn Semogas, Canada Communications Specialist
kathryn.semogas@stand.earth / +1 905 536 3800

Stand.earth is an international nonprofit environmental organization with offices in Canada and the United States that is known for its groundbreaking research and successful corporate and citizen engagement campaigns to create new policies and industry standards in protecting forests, advocating the rights of Indigenous Peoples, and protecting the climate. Visit us at www.stand.earth