Sep 03, 2025

Costos de Capital y Operativos y Estudio de Factibilidad: Respaldo a las Propuestas Técnicas

 Rolando García Lugo /Revisión: Martín Essenfeld

“Las propuestas técnicas de inversión deben ir acompañadas de su evaluación económica correspondiente:  Este es un requisito aún para los Proyectos Piloto que deben evaluar (a riesgo) el mercado futuro para las nuevas tecnologías”

Martín Essenfeld

………………..

Resumen 

Este artículo presenta un marco general para integrar la estimación de costos de capital y operación en los estudios de factibilidad de proyectos de hidrocarburos. Enfatiza el rol crucial del análisis económico en el respaldo de las propuestas técnicas, particularmente en el contexto de la evaluación de reservas y las estrategias de recuperación mejorada de petróleo (RMH). Basándose en el Sistema de Gestión de Recursos Petroleros (PRMS), por ejemplo, el documento describe los criterios duales de recuperabilidad técnica y viabilidad económica necesarios para la clasificación de reservas. Clasifica las estimaciones de costos por precisión y fase del proyecto —desde órdenes de magnitud hasta estimaciones detalladas— e introduce sistemas de clasificación estandarizados para mejorar la consistencia y la confiabilidad. También se explora la estructura y el propósito de los estudios de factibilidad, detallando su aplicación en los ciclos de vida y tipos de proyectos. Destaca la importancia de la organización de los datos de costos, la planificación de contingencias y la diferenciación entre costos operativos directos, indirectos y generales. Además enfatiza el propósito de un estudio de factibilidad como método para demostrar la viabilidad técnica y económica de un proyecto o propuesta antes de su implementación. Finalmente concluye que una estimación robusta de costos, transforma los estudios de factibilidad en herramientas prácticas para la toma de decisiones, la mitigación de riesgos y la justificación o soporte de inversiones en proyectos complejos de hidrocarburos.

Introducción

En numerosas evaluaciones de proyectos, se suele poner énfasis en las especificaciones técnicas y metodologías de producción, mientras que el análisis económico —igualmente crítico— no recibe una revisión profunda. Para mitigar esta debilidad, las siguientes secciones destacan la necesidad de realizar un estudio de factibilidad integral, uno que integre tanto consideraciones técnicas como financieras para respaldar una toma de decisiones sólida. 

Por ejemplo, el marco del Sistema de Gestión de Recursos Petroleros (PRMS), donde las reservas se definen como las cantidades de petróleo que pueden estimarse, con certeza razonable, como comercialmente recuperables de yacimientos conocidos bajo condiciones económicas y procedimientos operativos específicos. Estas reservas representan la porción del petróleo descubierto que se espera producir y vender con ganancias. Por lo tanto, para calificar como reservas, los volúmenes designados deben cumplir dos criterios clave:

  • Recuperabilidad Técnica: 

-Los volúmenes de petróleo deben ser extraíbles utilizando proyectos de desarrollo y tecnologías existentes o planificadas

  • Viabilidad Económica: 

-Los ingresos anticipados por la venta de dicho petróleo deben superar los costos de producción, garantizando rentabilidad

La estimación de reservas y la selección de métodos de recuperación mejorada de petróleo (EOR) dependen inherentemente de suposiciones sobre variables económicas futuras (como precios del petróleo, costos operativos) y prácticas operativas vigentes.

Para evitar caer en las promesas vanas de los discursos políticos, donde se anuncian planes futuros sin indicaciones claras de las estrategias o marcos financieros asociados, la industria de hidrocarburos debe priorizar la transparencia y el rigor analítico. Por ello, un análisis de costos y un estudio de factibilidad integral son imprescindibles, para servir como base poder evaluar tanto la viabilidad técnica como la sostenibilidad económica de cualquier estimación de reservas o iniciativa de proyectos en el ámbito del negocio de los hidrocarburos.

El propósito principal de realizar un estudio de factibilidad para una propuesta de inversión en la producción de hidrocarburos es examinar minuciosamente todas las fases del proyecto, con suficiente detalle como para justificar la discontinuación de la iniciativa o avanzar a la siguiente etapa de inversión. Un componente crítico de este estudio es la evaluación económica, que debe responder finalmente a las preguntas: “¿Cuál será su costo total?” y “¿Cuáles son los principales elementos que impactan las estimaciones totales?”

Los ingenieros encargados de preparar estudios de factibilidad rara vez tienen acceso a datos exhaustivos de ingeniería o económicos. Como resultado, el análisis económico debe basarse en estimaciones de costos derivadas de la información disponible. Las estimaciones requieren una evaluación integral de todos los factores físicos que influyen en los componentes de costo, incluyendo la productividad de los pozos y el rendimiento esperado de equipos, así como la evaluación de variables geológicas, geofísicas, petrofísicas, de yacimiento y de procesamiento.

Antes de que puedan aplicarse procedimientos útiles de estimación de costos, se debe recopilar, compilar y organizar una cantidad considerable de datos. El trabajo preparatorio típicamente incluye la organización de datos de costos disponibles para fines de estimación, el desarrollo de técnicas para actualizar costos históricos y el establecimiento de métodos para pronosticar precios y costos durante la duración del proyecto.

La estimación de costos para proyectos petroleros o gasíferos implica una amplia gama de características y variables, lo que hace esencial implementar un sistema estructurado para organizar el extenso volumen de datos. Para garantizar precisión y consistencia, es crucial que los evaluadores identifiquen todos los datos de costos disponibles, tanto históricos como recién desarrollados, con el mayor detalle posible.

Una vez categorizada adecuadamente, esta información de costos debe compilarse, almacenarse sistemáticamente, actualizarse regularmente y hacerse fácilmente accesible para futuros esfuerzos de estimación. El acceso eficiente a datos de costos actuales requiere un sistema de clasificación numérica estandarizado. Al aplicar definiciones y procedimientos uniformes, cada registro de proyecto mejora la base de datos compartida, contribuyendo a proyecciones de costos más confiables y consistentes entre distintos proyectos.

Para asegurar una comprensión compartida de la asignación de costos del proyecto entre ingenieros, evaluadores, diseñadores y gerentes, es esencial un sistema estandarizado. Este sistema debe basarse en los siguientes elementos:

  • Definiciones claras de los elementos de costo, lo que resulta en consistencia entre registros y estimaciones 
  • Recopilación sistemática de datos de costos conforme a estas definiciones
  • Clasificación y agrupación de registros de costos para análisis estructurado
  • Examen de relaciones entre diversos puntos de datos de costos
  • Aplicación de procedimientos de estimación de costos basados en estas relaciones analíticas

Cuando está bien organizado, la estimación de costos se convierte en un componente dinámico de los sistemas de información gerencial, contribuyendo y beneficiándose del flujo de información.

La estimación de costos en proyectos de hidrocarburo es desafiante debido a la singularidad y variabilidad de los yacimientos, lo que limita la utilidad de los datos históricos. Esto convierte el proceso más en un arte que en una ciencia, con pocos atajos disponibles. A pesar de estas dificultades, incluso un análisis económico básico es esencial al evaluar proyectos técnicos, estimaciones de reservas o tecnologías propuestas de recuperación mejorada de petróleo (EOR).

La estimación de costos constituye una herramienta esencial en la planificación de proyectos de ingeniería. En el sector petrolero, la correcta identificación de los costos de inversión (CAPEX) y operación (OPEX) permite evaluar la viabilidad técnica y económica de iniciativas de desarrollo, optimización o expansión de activos productivos. 

Este informe ofrece una síntesis estructurada de los conceptos clave relacionados con CAPEX, OPEX y estudios de factibilidad, con énfasis en su aplicación práctica en proyectos de exploración y producción.

CAPEX y OPEX: Definiciones y Alcance

CAPEX (Capital Expenditure): Inversiones destinadas a la adquisición, mejora o construcción de activos físicos que generarán beneficios a largo plazo. Incluye instalaciones de superficie, pozos, sistemas de recolección, plantas de procesamiento, etc.

OPEX (Operating Expenditure): Costos recurrentes asociados a la operación y mantenimiento de activos existentes. Incluye gastos en personal, energía, insumos, servicios contratados y soporte técnico.

La distinción entre CAPEX y OPEX tiene implicaciones contables, financieras y estratégicas, afectando la evaluación económica y la asignación de recursos.

La integración de costos de capital y operación permite:

  • Evaluar la rentabilidad mediante indicadores como VPN, TIR y período de recuperación
  • Identificar puntos críticos que afectan la sostenibilidad del proyecto
  • Optimizar el diseño técnico para reducir costos operativos futuros

 Este enfoque considera también impactos ambientales, sociales y de abandono.

Clasificación de las Estimaciones de Costos

Según el estándar de AACE International, las estimaciones se clasifican en cinco clases, dependiendo del nivel de definición del proyecto y el propósito de la estimación:

Cada clase se vincula a una etapa del ciclo de vida del proyecto, desde la concepción hasta la ejecución.

Tipos de Estudios de Factibilidad

Los estudios de factibilidad permiten determinar la viabilidad técnica, económica, ambiental y social de un proyecto. Se clasifican en: 

  • Prefactibilidad: Evaluación preliminar con información limitada. Utiliza estimaciones de Clase 5 o 4
  • Factibilidad técnica-económica: Análisis detallado de ingeniería, costos y cronogramas. Utiliza estimaciones de Clase 3 o 2
  • Factibilidad ejecutiva: Basada en ingeniería de detalle y contratos definidos. Utiliza estimaciones de Clase 1

Cada tipo responde a una necesidad específica dentro del ciclo de inversión.

Importancia de Estimación de Costos en Estudios de Factibilidad

La definición de un estudio de factibilidad implica que existen, o deberían existir, distintos niveles de calidad y precisión en las estimaciones de costos que se preparan durante la investigación del proyecto. 

La discusión anterior sobre los tipos básicos de estimaciones de costos abordados en este artículo ha indicado que la “calidad” de la estimación debe estar relacionada con el propósito del estudio. En otras palabras, ¿cuál será el uso final del estudio?

La cantidad de esfuerzo que los ingenieros dedican a preparar una estimación de costos y la calidad de dicha estimación deben coincidir con el tipo de decisión que se tomará en función del estudio de viabilidad, especialmente porque siempre debe respaldar las propuestas técnicas.

La estimación de costos es una piedra angular de los estudios de viabilidad en cualquier proyecto de ingeniería. Permite a los responsables de la toma de decisiones alcanzar los siguientes objetivos:

  • Evaluar la viabilidad financiera 

-Determina si el proyecto se ajusta a las limitaciones presupuestarias y ofrece rendimientos aceptables

  • Respaldar decisiones informadas 

-Proporciona claridad sobre los costos de capital y operativos, guiando las decisiones de avanzar o no

  • Mitigar riesgos 
      • Identifica los factores que impulsan los costos y los posibles obstáculos financieros desde el inicio, permitiendo ajustes proactivos
  • Asegurar financiamiento 

-Genera confianza en inversores y prestamistas mediante proyecciones financieras transparentes

  • Optimizar el diseño 

-Influye en las decisiones de diseño tempranas para equilibrar la viabilidad técnica con la eficiencia económica

  • Prevenir sobrecostos 

-Establece presupuestos realistas que ayudan a evitar retrasos, financiamiento de emergencia o el fracaso del proyecto

Una estimación de costos precisa convierte los estudios de factibilidad en estrategias prácticas, sólidas y financieramente viables, esenciales para ejecutar proyectos con éxito.

Conclusiones

La estimación de CAPEX y OPEX, junto con la elaboración de estudios de factibilidad bien estructurados, constituye una herramienta esencial para la toma de decisiones en proyectos de ingeniería. Su correcta aplicación permite reducir incertidumbres, optimizar recursos y aumentar la probabilidad de éxito técnico y económico.

En contextos como el desarrollo de campos petroleros o gasíferos, donde las inversiones son intensivas y los riesgos elevados, la rigurosidad metodológica y la claridad comunicacional son factores determinantes para lograr resultados sostenibles y confiables.

Las estimaciones de costos de un proyecto son tan precisas como los datos de entrada. A medida que se disponga de datos más definitivos sobre un proyecto, estos deben incorporarse a la estimación de costos para mejorar su precisión.

Las estimaciones de costos de capital y operación constituyen la base de los estudios de factibilidad, fundamentales en el proceso de toma de decisiones de inversión. No obstante, dichas estimaciones deben alinearse con el propósito y la naturaleza del estudio o proyecto.

Los métodos de estimación de costos deben ser adecuados para los tipos y niveles específicos de los estudios de factibilidad. Las técnicas no deben combinarse a menos que los datos lo justifiquen. Los estimadores deben mantenerse enfocados en el propósito de la estimación y en el propósito que se pretende obtener.

Las estimaciones de costos son simplemente eso: estimaciones de lo que probablemente serán los CAPEX y OPEX del proyecto, basadas en numerosas variables de ingeniería y otros factores. Por lo tanto, no existe una técnica de estimación que siempre proporcione la mejor respuesta, cuando “mejor” se define como el porcentaje de comparación entre los costos estimados y los reales del proyecto.

Un buen método de estimación de costos no tiene que ser sofisticado. Una técnica adecuada es aquella que funciona dentro del grado de precisión requerido. Sin embargo, los costos estimados siempre deben respaldar cualquier plan técnico.

Cuando un estudio de factibilidad entra en su etapa definitiva, el evaluador de costos enfrenta un desafío significativo: no hay una solución fácil. Preparar una estimación de costos precisa requiere tiempo y esfuerzo considerable. Esta y todas las estimaciones futuras exigirán un análisis detallado, que incluya los siguientes componentes:

  • Tablas significativas y diagramas de flujo
  • Diseños, pronósticos de producción y listas de equipos con especificaciones
  • Datos sobre operaciones unitarias, funciones laborales, requisitos y cronogramas

Esta tarea se vuelve aún más compleja al estimar proyectos de hidrocarburos, debido a las características únicas de cada campo o yacimiento, tales como:

  • Opciones de desarrollo
  • Tasas de producción
  • Composición de los fluidos y gravedad API del líquido
  • Métodos de levantamiento
  • Mecanismos de empuje
  • Otras opciones de operación y procesamiento

Los costos de capital, los costos operativos y el estudio de factibilidad son fundamentales para una propuesta técnica porque proporcionan el respaldo objetivo y basado en evidencia necesario para justificar un proyecto. Juntos, estos elementos demuestran la viabilidad del proyecto, su prudencia financiera y su potencial de éxito ante todos los interesados.

Referencias

Capital Costs, Operating Costs and Feasibility Study: The Support for Technical Proposals by Meng Rolando Garcia Lugo Reviewed by Dr Martin Essenfeld https://www.linkedin.com/company/egep-consultores/posts/?feedView=all
Mine Investment Analysis, D. W. Gentry, T. J. O’Neil, Chapter 6 Capital and Operating Cost Estimation
Guidelines Updated for Application of the PRMS https://jpt.spe.org/guidelines-updated-for-application-of-the-prm
7 Types of Cost Estimates Used in Project Management https://builditestimating.com/types-of-cost-estimates-used-in-project-management/

Investopedia https://www.investopedia.com/terms/f/feasibility-study.asp

Three Types of Cost Estimation in Projects, Nathan Alexander Yeung https://www.profolus.com/topics/three-types-of-cost-estimation/

The Importance of Cost Estimating in Feasibility Studies https://myprojectestimating.com/the-importance-of-cost-estimating-in-feasibility-studies/

……………………..

Rolando Alberto García-Lugo

Ingeniero de Petróleo | Especialista en Yacimientos | Experto en la Faja Petrolífera del Orinoco

Educación
MEng. en Gestión de Ingeniería, Universidad de Alberta, Canadá (1997)
Ingeniero de Petróleo, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas (1978) Graduado con el segundo puesto

Resumen Profesional
Con más de 45 años de experiencia en ingeniería petrolera y de yacimientos, me especializo en: Caracterización de roca y fluidos de yacimientos, tecnologías de recuperación secundaria y recuperación mejorada de petróleo (EOR), desarrollo y caracterización de yacimientos de petróleo extrapesado, particularmente en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO).

Mi trayectoria profesional abarca:
2 años en Meneven (filial de PDVSA), 20 años como consultor incluyendo trabajos para Ecuador, Perú, EE. UU. y Venezuela, 17 años con grandes empresas globales: Shell, OCN (ExxonMobil), Repsol, Rosneft. Lideré proyectos con una producción superior a 120.000 bpd en la OOB.

Contribuciones clave incluyen:
Reactivación de pozos y validación de reservas, Soporte avanzado de localización y análisis de propiedades de fluidos, Desarrollo de programas de PVT y generación de correlaciones PVT (validado en el Proyecto Magna Reserves), Pronóstico del rendimiento de pozos horizontales y estudios de permeabilidad relativa.

Experiencia académica y docente
Profesor de la UCV: Ingeniería de Yacimientos I e Ingeniería Económica (Pre y Posgrado), Instructor de cursos: Análisis PVT, Análisis de Núcleos, Evaluación de Formaciones, Balance de Materiales, Asesor de tesis: UCV y Universidad de Oriente (UDO), Evaluador técnico: Libros de texto de ingeniería de yacimientos (selección de la UCV).
Mi investigación de posgrado en la Universidad de Alberta incluyó: Tecnología de orimulsión, Evaluación de arenas petrolíferas, Operaciones de ingeniería en pequeñas empresas. configuración de consultoría

Algunas publicaciones y contribuciones técnicas
SPE 69694: Fluid/Rock Properties in Cerro Negro Heavy-Oil Reservoir, WHOC 2009-536: Technological Challenges in FPO Development, WHOC 2011-141: Analog-Based Forecasting in the OOB, Manual Coauthor: Hydraulic Fracturing Operations – Systematic Approach, Technical Note: Engineering Economics in Hydrocarbon Evaluations.

Liderazgo y colaboración
Ocupé diversos puestos, incluyendo: Ingeniero de yacimientos, Ingeniero jefe de yacimientos, Gerente de yacimientos. Líder de Estudios integrados, Participé en equipos multiculturales y multidisciplinarios en estudios integrados enfocados en el desarrollo de petróleo extrapesado en la Faja del Orinoco.