May 14, 2025
Soberanía Petrolera
Rafael Gallegos 682
Soberanía significa, según la Real Academia: “poder político supremo que corresponde a un estado independiente”. Humildemente proponemos que este poder político -o soberanía- se pueda medir en nuestro negocio petrolero bajo estos tres parámetros: Regulación, Competitividad, y Siembra del Petróleo.
Soberanía petrolera para el desarrollo del país. Hay que insistir en que si la industria petrolera no va a servir para el desarrollo de Venezuela… dejémoslo así.
SOBERANÍA PETROLERA EN ESTADOS UNIDOS
Históricamente el estado norteamericano ha controlado el negocio petrolero a nivel macro. Por ejemplo, en los años cincuenta impuso cuotas de importación a Canadá, México y Venezuela (dando preferencia a las importaciones por tierra de los dos primeros), a objeto de proteger su industria petrolera tan poco productiva, que llegó a tener un promedio de diez barriles por pozo. Estados Unidos también prohibió la exportación de su petróleo – hasta el año 2015 – para proteger su reserva nacional y asegurar el suministro interno.
Y ni hablar del acuerdo Roosevelt – Rey Saud en 1945, que contempló, hasta el sol de hoy, intercambio USA – Arabia Saudita de producción de petróleo por protección. O del caso Irán, cuando luego del derrocamiento de Mosadegh, Gran Bretaña rompió su monopolio y le permitió a USA explotar los hidrocarburos en ese país. Y hoy se observa a Trump pidiendo la anexión de Canadá, o sea… la anexión del petróleo canadiense.
EL estado norteamericano ejerce soberanía con su recurso petrolero. Saben que si no controlan su negocio, lo harán otros. Regulan, sus petroleras son competitivas y han sembrado su petróleo. Y si USA lo hace… Venezuela también
¿Y VENEZUELA?
LOS PININOS
Juan Vicente Gómez descubrió que el negocio petrolero lo llenarían de dinero a él y a sus acólitos, y que si dejaba hacer a las transnacionales, permanecería para toda la vida en el poder, tal como sucedió. De allí su vergonzosa frase: “hagan ustedes las leyes, que son los que saben de petróleo”.
Poco caso hizo al meritorio ministro Gumersindo Torres cuando le reformó la Ley de Hidrocarburos de 1920, eliminando a los propietarios de la tierra el derecho a ser concesionarios, o cuando éste expresó que exonerábamos tanto en las aduanas que era preferible no cobrar impuestos de petróleo y cobrar como debe ser en las aduanas.
Cero en Regulación y en cero Siembra. El gomecismo no ejerció soberanía petrolera.
ENTRE LÓPEZ CONTRERAS Y PÉREZ JIMENEZ
A la muerte de Gómez, el país comenzó a reclamar participación en el negocio. En 1943 aprobó una ley de hidrocarburos que le alargó los pantalones a la relación de Venezuela con su petróleo. Luego se aprobó el fifty – fifty, que sirvió de modelo a los países árabes.
Desde López hasta Gallegos, la Regulación avanzó, la Competitividad de la industria petrolera fue de calidad; y se iniciaba, con traspiés, la Siembra Petrolera.
Con Pérez Jiménez, observemos los parámetros de la soberanía:
- Regulación: satisfactoria. Con la particularidad que otorgó unas concesiones que hasta hoy se discuten a favor y en contra.
- Competitividad: las transnacionales fueron estado del arte y además, se creó la Petroquímica.
- Siembra del Petróleo: a pesar de vastas obras de infraestructura, no se puede hablar bien de ésta debido al régimen de torturas, cero libertades, fraudes electorales y carencias sociales.
BETANCORT, LEONI Y CALDERA I
- Regulación: potestad con alza de participación fiscal, membresía en la OPEP y fundación de la CVP, entre otros aspectos.
- Competitividad: las transnacionales continuaron siendo de calidad mundial.
- Siembra del Petróleo: Transformadora, ayudó a la dinámica democrática. Tal vez se estaba en vía de construir una Venezuela sustentable.
BOOM Y PAQUETE
El embargo petrolero árabe lo cambió todo. Inició las tormentas de dinero sobre Venezuela. Riqueza fácil que descalabró los valores y enrareció la visión de país. Venezuela se redimensionó con primer gobierno de CAP, pero nada pudo evitar que la riqueza abundante y facilona fuera un germen de destrucción.
–Regulación: Una muy exitosa nacionalización del petróleo que permitió a Venezuela controlar su negocio.
– Competitividad: Pdvsa llegó a ser una de las mejores petroleras del mundo.
– Siembra Petrolera: Negativa a pesar del redimensionamiento país. En diez años Venezuela pasó del boom a la devaluación y a los paquetes económicos. El modelo económico hizo aguas. Gasto público creciente, capitalismo de estado, endeudamiento, desmoralización, muy alta pobreza. Un largo etcétera que solapó los maravillosos logros del redimensionamiento nacional.
SOBERANÍA EN “REVOLUCIÓN”
Aparente control del negocio mientras se les iba de las manos Pdvsa, que disminuyó hasta el 20 % de su potencial. Una siembra que resultó erial… sin más comentarios.
EN SÍNTESIS…
… A pesar de grandes logros de la democracia en su momento, del mayor crecimiento del PIB en el mundo entre las décadas treinta y ochenta … no se crearon antídotos contra la enfermedad holandesa, y para remate, a finales de siglo el país cayó víctima del síndrome de Estocolmo.
LECCIONES APRENDIDAS PARA EL FUTURO
Hay que insistir la construcción soberana de una industria petrolera que sirva de pivote para el desarrollo del país. Es el único camino para – por fin- transformar el petróleo en calidad de vida. Veamos:
- Regulación
Es imprescindible una Ley Orgánica de Hidrocarburos que estimule la inversión de capitales, con las modernas figuras de Agencias de Energía, paquetes energéticos y Rondas de Licitación. También lo es la definición del esquema regulador del estado: Política petrolera, monitoreo, rígida aplicación de la ley, rol ante la OPEP, etc.
Y claro, un ambiente de confianza para evitar lo que sucede con la Ley Orgánica del Gas, que permite inversiones al 100 %, pero casi nadie trae capitales. Finalmente, es urgente una Ley Orgánica de Petroquímica adaptada a los nuevos tiempos.
Sin ejercicios de inocencia: si los venezolanos no controlamos el negocio, lo harán otros.
- Competitividad
Empresas privadas y mixtas de nivel mundial, y en caso de empresas del estado, con cero prebendas.
- Siembra de petróleo
Utilizar las regalías y los impuestos solo en inversiones y de manera descentralizada, no engordar el gasto público con ingresos petroleros, aplicar en el negocio, políticas asertivas de responsabilidad social que inicialmente mejoren la calidad de vida en las áreas aledañas, y a mediano plazo generen una nueva economía, economía conexa con estrategias de inversión.
Creación de un equipo que determine el destino de los ingresos petroleros. Representativo de lo más valioso de país: personalidades, academias, gremios, etc.
Hay que estar claros en que la resurrección de la industria petrolera – que vendrá- debemos conceptualizarla bajo un esquema de Regulación, Competitividad y Siembra Petrolera, como la vía para transmutar el negocio petrolero en calidad de vida de los venezolanos.
…………….
CURRICULUM VITAE / RAFAEL GALLEGOS CASTRO
Ingeniero de petróleo, Consultor Gerencial Independiente, Facilitador de talleres a empresas y columnista semanal en la prensa nacional. Ha dictado alrededor de 400 talleres de Gerencia y de Petróleo. Consultor Gerencial.
Profesor invitado en el Programa Internacional de Gerencia de Hidrocarburos en el IESA. Profesor invitado en programa de CENDECO Entorno Social, en la Universidad Metropolitana. Coordinador De Diplomado “Diplomacias, Petróleo y otras formas de Energía”, en la UCV. Coordinador Del Diplomado “Venezuela Energética” en la UCAB. Charlista de “El entorno como componente estratégico del negocio” ante ejecutivos de PEMEX en Villahermosa, México.
Trabajó 23 años en PDVSA donde se desempeño como operador en los campos petroleros e ingeniero de yacimientos y de planificación en las áreas de Oriente, Zulia y Barinas y Apure. Fungió Jefe de Planificación de Operaciones en Corpoven Barinas, Consultor Gerencial de Mejoramiento Continuo de Corpoven, Líder de Inversión Social de PDVSA EyP, Gerente de Asuntos Públicos de PDVSA SUR, Gerente General de AC Voluntariado de PDVSA y líder de proyecto de microempresarios del CIED ( COFIE oriente).
Coautor (en conjunto con Eddie Ramírez) del libro: “Petróleo y gas, el caso Venezuela”, año 2015. Ha sido coautor de libros/compilación de diversos autores acerca de Gerencia y Responsabilidad Social. Columnista semanal del Diario 2001 desde el año 2005 hasta el 2011. Actualmente publica artículos semanales en su Blog “Petróleo sin Reservas”, que son reproducidos en los periódicos digitales de Estados Unidos: Informe21, Diario de Caracas y El Punto News.
Se graduó de Ingeniero de Petróleo en la UCV en 1979 y realizó estudios parciales de postgrado en Finanzas en la misma universidad en los años 1983 y 1984.
Es miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (SVIP), del sindicato de trabajadores petroleros Unapetrol, miembro Fundador del Centro de Orientación de Energía (COENER), y miembro del Equipo Coordinador de Gente del Petróleo.
…………….