Mar 18, 2025

CERAWeek by S & P Global 2025

Resumen Ejecutivo

Con el lema de “Estrategias Energéticas para un Mundo Complejo”, una evolución del tema del 2024 sobre la “Transición Energética Multidimensional”, la 42ª edición de CERAWeek se celebró nuevamente en Houston, del 10 al 14 de Marzo del 2025. 

Edgar Peláez/Petroleum

Daniel Yergin, Louis Carranza y Jamey Rosenfield

Con más de 10,000 asistentes de 89 países, incluidos 1,400 conferencistas, y la participación de 234 startups en las sesiones de Agora, la conferencia cumplió y superó las expectativas al debatir los motores, oportunidades y desafíos de la industria energética global.

Al debatir las estrategias energéticas para nuestro mundo complejo, escuchamos declaraciones reveladoras como la propuesta de enfocarnos en el “realismo energético”, la invitación a ver la “energía como la solución”, y la perspectiva de que “estamos en un encuentro con la realidad”. Un llamado al pragmatismo en un clima de optimismo, con la confianza de poder adoptar una mentalidad de “simplemente hacerlo” para afrontar y resolver los desafíos energéticos. Se nos invitó a dejar atrás la noción restringida de una transición energética limitante y a adoptar la visión pragmática de que todas las energías son necesarias, usando el término “Y” en lugar de “O”. Un nuevo realismo para describir los desafíos energéticos.

Se llevaron a cabo debates pragmáticos y enriquecedores que destacaron que el mundo desarrollado usa 4 veces más energía per cápita que el resto del mundo y que se necesita más energía para modernizar a toda la población. La energía convencional no será reemplazada de la noche a la mañana y la demanda incremental aún no está siendo cubierta por las energías renovables. 

Los ponentes presentaron diversas perspectivas sobre un modelo energético realista donde todas las fuentes de energía son necesarias y deben ser complementarias; deben servir tanto a los países desarrollados como a los subdesarrollados; deben ofrecer resultados concretos con menores emisiones; y deben ser seguras y asequibles. Este modelo debe garantizar disponibilidad 24/7, asequibilidad, sostenibilidad, confiabilidad, seguridad, eficiencia y diversidad para incluir todas las fuentes de energía. La implementación de este modelo dependerá de la innovación para lograr más energía, con menos emisiones y con caminos sólidos para su escalabilidad.

En la ejecución de este modelo energético global, los disertantes abordaron los desafíos geopolíticos, políticos, regulatorios y comerciales que aumentan la complejidad y requieren innovación operativa y comercial. Esta complejidad genera incertidumbre y fomenta la búsqueda de colaboraciones y asociaciones para resolver desafíos y alcanzar objetivos. Se mostró un fuerte apoyo a la consolidación de las realidades del mercado para influir en las políticas y reducir los mandatos regulatorios. También se subrayó la necesidad de comprender que diferentes regiones y países tienen necesidades energéticas alineadas con su nivel de desarrollo. Mientras el mundo desarrollado se enfoca en reducir su huella de carbono, los países en desarrollo buscan mejorar su suministro energético básico. Ambos objetivos pueden abordarse de manera responsable.

Uno de los mensajes predominantes en CERAWeek 2025 fue el consenso de que el mundo necesitará más energía, de todos los tipos, y que un pico en la demanda energética aún está lejos. 

La inteligencia artificial (IA) fue la tecnología estrella de la conferencia, presente en todas las presentaciones, debates y desarrollos tecnológicos. La frase “IA para la energía y energía para la IA” lo resume perfectamente. La creciente integración de la IA en todas las industrias, operaciones y procesos requerirá más energía para funcionar, y al mismo tiempo, la IA será fundamental para optimizar el uso de la energía y el desempeño operacional. Una relación simbiótica que estuvo presente en cada sesión. Aunque el impacto de la IA sigue evolucionando, su importancia es innegable y reconocida por todos.

Los asistentes compartieron un enfoque positivo hacia la energía, con un llamado a todas las fuentes de energía, todos los electrones y todas las moléculas. Entre los mensajes más destacados de los ponentes se incluyó la necesidad de profundizar en la comprensión de la demanda energética, resaltar el papel de las economías emergentes como futuros consumidores de más energía y enfocarse en lo que se necesita para satisfacer esta creciente demanda. 

Hubo discusiones sobre cómo transformar el uso de la energía y reducir las emisiones, especialmente a medida que tecnologías como IA, centros de datos y nuevos materiales impulsan una mayor demanda energética. Se exploraron ideas para optimizar y reducir costos energéticos mientras se promueven la confiabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad. Todo esto enmarcado en una transición energética pragmática, centrada en su propósito y adaptada a la realidad.

En cuanto a las tecnologías de generación de energía, todas siguen vigentes. Se observó un interés especial en las unidades nucleares modernas y modulares, los procesos avanzados de gestión del carbono, las prometedoras celdas de hidrógeno, así como en la optimización de las soluciones energéticas convencionales. Sin embargo, el GNL (Gas Natural Licuado) fue el tema más discutido y se consolidó como el combustible flexible preferido en la mayoría de las geografías, por ser una fuente de energía altamente adaptable, con costos y emisiones en descenso y mejoras constantes en eficiencia.

Las empresas energéticas están desarrollando alianzas innovadoras y no convencionales para combinar activos y compartir riesgos. Algunas están diseñando estrategias para gestionar sus perfiles futuros de suministro energético, ya sea que prevean crecimiento, estabilidad o declive. El realismo impulsa la planificación y la toma de decisiones. Factores demográficos y geopolíticos fueron ampliamente debatidos, ya que influyen directamente en el clima de inversión y en el apetito de los inversionistas. Ya sean actores regionales o globales, empresas estatales o privadas, todos deben operar dentro de los marcos regulatorios y comerciales que ofrecen los países y regiones del mundo. 

CERAWeek 2025 agradó por la presentación de los desafíos y oportunidades desde la perspectiva de las empresas que hacen posible la energía.

Latinoamérica tuvo una destacada representación, generando un notable interés. Con vastos recursos energéticos, múltiples factores de competitividad y una diversidad de fuentes de energía, la región tiene una gran oportunidad para desarrollar y ofrecer soluciones energéticas 24/7 tanto a partir de recursos convencionales como renovables. 

Destacaron los éxitos recientes de Pre-sal en Brasil, Vaca Muerta en Argentina y el desarrollo offshore en Guyana, considerados casos de éxito a escala global en petróleo y gas. No obstante, la región enfrenta desafíos por cambios políticos, regulatorios y de mercado dentro y fuera de su territorio. A pesar de ello, Latinoamérica cuenta con una comunidad favorable a los proyectos energéticos y con talento humano altamente capacitado. Su potencial le permitiría consolidar una oferta energética diversificada, aprovechando sus abundantes recursos en energía y minerales.

En este contexto, el panorama energético presentado en CERAWeek 2025 reflejó una creciente demanda de energía, que requerirá todas las formas de energía disponibles y la adopción de tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia y la productividad. Esta energía será entregada a un mundo que enfrenta desafíos poblacionales, políticos, regulatorios y comerciales, los cuales demandarán enfoque, creatividad, estrategia y ejecución sólida para lograr el éxito. A lo largo del evento prevaleció un clima de optimismo, con un claro compromiso de los actores del sector para enfrentar los retos y proporcionar opciones energéticas seguras y eficientes al mundo.