Feb 01, 2022

A los Universitarios Globales

Por Mario Vegas/mariovegas1@gmail.com


La historia de la industria de los hidrocarburos, es de esencial revisión permanente y muy importante, su constante renovación con la incorporación de nuevas tecnologías que involucra una muy importante cantidad de mano de obra especializada para llevar a cabo las operaciones necesarias en nuestros días.

Es importante para las generaciones actuales de estudiantes de carreras no relacionadas con el mundo del petróleo y sus derivados conocer el impacto positivo de la industria de los hidrocarburos en nuestras vidas.

Entre los ejemplos más visibles de transformación y diversificación de la economía de un país anclados en la explotación de los hidrocarburos, se encuentra el grupo de la OPEP, la organización de países exportadores de petróleo, donde tomaremos el caso puntual de Venezuela.

Cómo se transforman las actividades humanas cuando se diversifica la economía en torno a los hidrocarburos y los ciudadanos formados para poder hacerlo posible.

El efecto de los hidrocarburos en la sociedad venezolana del siglo XX:

Venezuela, localizada en América del Sur, con yacimientos de hidrocarburos de diversas eras geológicas, pertenece a una de las fajas de explotación del eje del río Orinoco y la plataforma maciza vecina de Guyana, con una fachada atlántica con enormes reservas de gas y petróleo , para un estudiante de hoy, la zona del Salto ángel, los tepuyes y las playas del caribe donde se planifican las vacaciones de verano.

Ubicados en este contexto, el ciclo de la industria de los hidrocarburos se desarrolló en el país caribeño a partir del siglo XX con emprendimientos muy básicos. Las primera y segunda guerras mundiales, demandaron la movilización global de flotas de transporte a base de petróleo, las compañías transnacionales se dedicaron a buscar las reservas en el planeta que les permitieran concesiones y garantizar reservas de hidrocarburos cercanas y seguras de los conflictos bélicos. Estos eventos llevaron a un acelerado desarrollo de actividades de explotación en las primeras reservas probadas en el Occidente del país y muy cerca para transportar a las costas de Estados Unidos. Venezuela desde principios del siglo XX se convertiría en un territorio con reservas probadas para la explotación, procesamiento primario y transporte de crudo.

Los pobladores de Venezuela para la década de los años 20, mientras las grandes ciudades del planeta como New York City ya contaban con servicios públicos adaptados al siglo XX, los venezolanos se dedicaban a actividades de explotación de zonas rurales como plantaciones de café, cacao, hortalizas, verduras; su movilidad se realizaba con bestias de carga y transporte con máquinas a vapor con calderas alimentadas con carbón a base de madera (leña) o fósil, para un estudiante universitario de la época su iluminación nocturna era una vela a base de parafina, sus manuscritos con tinta o los más avanzados con una máquina mecanográfica de escribir, importadas desde Londres, Alemania o USA.

El transporte entre ciudades no estaba calculado por consumo de combustible o coordenadas GPS, el Google de la época simplemente eran las distancias calculadas por jornadas de trabajo solares, rendimiento de las bestias de carga o caminando, las ciudades entre sí se encontraban a medio día, un día o varios días de camino.

Ese es el contexto de un país que requería progreso, reemplazo del carbón, movilización, trabajo en nuevos oficios, migración de la población de las zonas rurales a la capital del país y un cambio de régimen administrativo del país quien para ese contexto no era el mejor escenario para un estudiante con mente progresista, el país se destaca con una cantidad de estudiantes universitarios de 1928, que hicieron frente a varios regímenes autoritarios que no decodificaban que la industria de los hidrocarburos también traía consigo otras formas de vida, el detergente, el automóvil, el gas propano para cocinar, el beisbol y muy importante la electricidad, con ella la radio, la vida nocturna parisina ahora se mudaba a Venezuela, el país a punto de dar un salto a una modernidad, cuya base esencial de sustento, la industria de los hidrocarburos.

Se abandonan muchas zonas de producción agrícola, el café, el cacao y el algodón comienzan su debacle, los campesinos ya no quieren seguir en sus modos tradicionales de vida rural, migran por la promesa de que el progreso y la superación de la pobreza se va a concentrar en las áreas donde se comienza la explotación de los hidrocarburos.

Los hidrocarburos y la vida del hogar moderno

En medio de las guerras mundiales a diferencia de otros países devastados por los conflictos bélicos, Venezuela mutaba de una sociedad rural y agrícola a un país con zonas de economía y modernidad expansivas, el occidente, parte del sur y por supuesto Caracas. Así como la explotación de los hidrocarburos demandaba progreso no así su sistema democrático. Para un estudiante universitario de de la época cercana a la década de los 50, el país se vestía de verde oliva y nuevamente la administración de la industria de los hidrocarburos invierte la renta petrolera en infraestructuras modernas, vialidad, se recibe una alta migración de ciudadanos de los países en post guerra, barcos repletos de migrantes de todos el globo llegan a Venezuela para conseguir un destino para sus familias, mano de obra muy calificada a bajo costo, con la estrategia de modernizar el interior del país y frenar la migración hacia las zonas de explotación petrolera, se comienza con la idea de diversificar la economía, brindar servicios públicos y mejorar la calidad e vida de los ciudadanos del interior del país, así se desarrollan las principales ciudades capitales de los estados y algunas comunidades con alta influencia de culturas foráneas .

La diferencia del régimen del General Marcos Pérez Jiménez de otras administraciones castrenses es que la renta petrolera fue de las más grandes del planeta por una década, la moneda nacional el Bolívar, llegó a equipararse al dólar estadounidense, Venezuela surtía desde sus campos petroleros a la mayor flota bélica del momento, los aliados contra el régimen Nazi de Adolfo Hitler.

Durante la década de los 50, los estudiantes universitarios de la generación del 28 estaban forzosamente en el exilio formándose en diversas actividades y ese regreso a Venezuela tuvo que esperar la caída del régimen militar impuesto. Este nuevo escenario de retorno junto a la migración ya establecida, daría pie a una nueva etapa de la Industria de los hidrocarburos de Venezuela, las décadas siguientes el proyecto nacionalista de llevar a una industria petrolera de concesionarias a una empresa nacional y su incorporación a la OPEP, le abrió el camino a los estudiantes universitarios en las áreas de influencia del petróleo, petroquímica y todas las ramificaciones de la ingeniería y técnica que requerían dichos oficios.

Si googleamos a un venezolano de los años 70, ya dejó el caballo, utiliza zapatos cerrados con suelas sintéticas, baila rock and roll, música disco, y por lo menos ha experimentado la vida urbana dejando el fogón de leña a un lado. Un estudiante universitario de la época sigue el exterior pero ya no es por exilio, parte de la estrategia gubernamental a principios de la década de los 70, fue enviar a los bachilleres a las mejores universidades del planeta, con becas llamadas FUNDAYACUCHO. Este es el momento que marca la masa crítica del cambio a nivel ciudadano en Venezuela. Esta generación de ilustres universitarios generaría en todas las instituciones del país un clon híbrido de las mejores prácticas profesionales del planeta.

Regresando en centenares a Venezuela graduados estos profesionales jóvenes y con mucha pasión, transformaron la cotidianidad del país suramericano, el cambio carreteras rurales a autopistas, de pequeños embalses a grandes desarrollos hidroeléctricos, de tener dispensarios a hospitales universitarios, de cargar la producción agrícola en bestias a utilizar incluso lo mas moderno del transporte, marítimo, terrestre, aéreo, todo gracias a la renta producida por la industria de los hidrocarburos y su inteligente inversión en el recurso mas valioso, la generación de relevo de los venezolanos.

La diversificación de la economía fue una de las principales premisas “Sembrar el petróleo”, pero las sociedades necesitan mas que pasión para desarrollar un proyecto de tal magnitud, necesitan una generación de relevo que se forme con la experiencia acumulada y la oportunidad que genera el futuro, ese factor si fue aprovechado por otros miembros de la OPEP, pasaron de ser países desérticos con muy baja productividad a los emporios industriales y turísticos que conocemos en la actualidad.

El proyecto venezolano se quedó estancado en la década de los ochenta y noventa al entrar en competencia con sus propios socios de la OPEP, la dependencia de la renta petrolera para invertirla en los gastos públicos del estado venezolano no permitía la actualización de la industria de los hidrocarburos, estancando su evolución para las siguientes décadas, sin embargo, PDVSA en sus filas contaba con personal de alto perfil profesional quienes eran el atlas de esa empresa de energía global.

Para el inicio del nuevo milenio, un venezolano promedio contaba con un auto por familia, al menos una motocicleta y la cobertura del combustible de consumo nacional se mantenía subsidiada y sin limitaciones por usuario, eso llevaba a la industria Nacional a sacrificar parte de sus ganancias de exportación de crudo al consumo del mercado nacional y ahora otra administración castrense con poca experiencia en la conducción del principal productor de prosperidad.

Esta etapa de la historia de Venezuela fue un golpe muy duro para los profesionales del sector de los hidrocarburos, despedidos en forma masiva de todas las instalaciones de PDVSA, se destruyó en meses toda la experiencia acumulada desde la nacionalización de los 70, se demolieron por simple capricho, los principales soportes humanos de PDVSA, los diseñadores de los principales parques de refinación, distritos de producción, la alta gerencia que permitía mantener la industria a flote, incluso esta afectación llegó al sector universitario, las escuelas de formación en las áreas críticas de los hidrocarburos sufrieron migración de parte importante de sus profesores, se fueron de Venezuela.

Actualmente miles de trabajadores de la industria de los hidrocarburos se encuentran en múltiples actividades en el planeta, un porcentaje de esa masa crítica logró su reubicación en otros países, todos a a la espera de un cambio de régimen gubernamental que permita una renovación de la principal industria generadora de prosperidad de Venezuela.

Si googleamos donde están los venezolanos en este momento, la definición más cercana para esta sociedad pudiese definirse en nueva etapa crítica del país, alta migración, adaptación, movilidad, evolución, el país sigue dependiendo del resurgimiento de una empresa de los hidrocarburos que permita estabilizar las actividades cotidianas de la industria y hogares venezolanos.

El Metaverso de los hidrocarburos.

En el momento de este escrito seguimos azotados por la pandemia del covid 19 y su variantes, nos encontramos desde nuestros hogares en el proceso de adaptación y evolución como especie, así que pusiésemos tener la sensación de que la industria de los hidrocarburos también se encuentra en un letargo, pero no es así, los principios de Charles Darwin también han dejado su huella en esta industria, el mercado emergente de los smartphones, el teletrabajo, el cambio climático y la modificación de la movilidad ha exigido de la industria de los hidrocarburos una renovación profunda de sus especialidades, la demanda global exige entre muchas, polímeros más amigables con el ambiente, mascarillas faciales, descartables médicos a nivel global, combustibles adaptados a nano sistemas de inyección de combustible, la nueva generación de automóviles híbridos y muy importante la herramienta personal para poder leer este ensayo.

La industria de los hidrocarburos a diferencia de otras, requiere de una formación contínua en todas sus áreas, el margen de ganancia muchas veces radica no en las operaciones primarias sino en la colocación de sus productos en mercados emergentes, para los estudiantes un ejemplo, la demanda de insumos médicos descartables en la pandemia actual, si tomamos una foto de la movilidad del planeta en 2 años, prácticamente paralizado, la industria de los hidrocarburos ha migrado las moléculas destinadas a la producción de gasolina a productos de desinfección y materias primas para la fabricación de todos los enseres y tecnofactos del hogar.

Para los actuales alumnos virtuales, un excelente escenario en el metaverso digital para ensayar con Inteligencia Artificial escenarios futuros, las empresas 4.0 integradas energéticamente en Venezuela; en nuestro subsuelo, sigue presente una de las reservas de hidrocarburos probadas más grandes del planeta, pero inútil sin los cerebros del futuro que las pongan en las manos de las próximas generaciones. Mi recomendación, revisar dentro de la OPEP las mejores prácticas y adaptarlas a nuestro país ahora nuevamente en el subdesarrollo.

Las Carreras del Futuro 4.0

La industria de los hidrocarburos está migrando muchas de sus prácticas convencionales como la exploración y explotación de crudo para transportarlos a grandes centros planetarios como India y China, a buscar nuevos centros de procesamiento local, franquiciar el know how de las especialidades de los hidrocarburos. La oferta global supera la demanda de estos centros productivos y durante el período de la pandemia, los países exportadores de crudo deben negociar productos terminados por colocaciones en ultramar, aparte del aumento de riesgo en las operaciones de transporte como los derrames en reservas naturales, el mercado mundial parece demandar una mayor utilización de mano de obra en países donde el recurso está disponible, la gran limitante, la disponibilidad local de profesionales que tengan el perfil para adaptarse a estas transformaciones.

Una importante inversión en formación de talento humano no solo en las áreas tradicionales de la industria de los hidrocarburos es necesaria, ahora se deben integrar profesionales de las áreas de la tecnología, comunicaciones satelitales globales, otro programa de Becas FUNDAYACUCHO.

Las industrias 4.0 del futuro estarán integradas para maximizar el recurso disponible, ya se dan los primeros pasos en la integración de empresas en clústers especializados con manufacturas asistidas por inteligencia artificial, utilizando teletrabajo, pero sin la participación de profesionales con alto perfil operativo, planificador, estratégico, la velocidad de concreción será muy baja, convertirse en una utopía.

Insisto siempre que hacen falta mas chefs en el planeta, pero también quien les suministre el gas para sus cocinas, la movilidad para comprar sus alimentos y la alianza para disminuir entre todos los comensales el impacto hacia el único planeta que aún habitamos.

Existe la visión de cambiar la movilidad planetaria de combustión interna por electromovilidad, esa interfaz aún requiere de mucho talento humano, aún estamos en una etapa donde los países con mayor densidad demográfica aún utilizan el carbón mineral como fuente de energía y movilidad, saltarse ese paso a usar directamente energía eléctrica sin pasar por la fósil de los hidrocarburos es todo un reto.

Para las generaciones de estudiantes que aún no consiguen oportunidad u orientación de las carreras del futuro, espero este aporte les ayude a orientar sus Aptitudes, el estudiante de hoy debe seguir buscando oportunidades en el desarrollo de su perfil profesional en las áreas de influencia de los hidrocarburos, ahora es infinita, y las empresas, deben potenciar sus fortalezas para formar la generación de relevo.

La industria de los hidrocarburos seguirá moldeando parte importante del futuro.

Ing.Msc.Mario Vegas
Docente Investigador
Venezuela.