Blog  461

OPEP 60 Años: de la conmoción a la madurez (III/III)


 

El iraquí Sadam Hussein es un personaje clave para comprender la historia de la OPEP. Su figura resalta en 1980 con la guerra Irán – Irak, luego en 1991 cuando invade Kuwait, y finalmente cuando es derrocado.

Personaje curioso. Fue abandonado por su padre y su madre lo rechazó. Pasó muchas penurias cuando niño, sufría castigos atroces. Muy joven se incorporó a la política en el partido Baaz de Irak, identificado con el panarabismo del líder egipcio Nasser, legendario por haber nacionalizado  el Canal de Suez en 1956.

Hussein se graduó de abogado en Egipto, y aunque usted no lo crea, fue poeta y además escribió cuatro novelas de corte histórico. Fue presidente  de Irak desde 1979 hasta el 2003.

Luego de la invasión de Kuwait permaneció en el poder. Las potencias lo prefirieron porque significaba la estabilidad de ese complicado país. Reprimió duramente a las minorías kurdas y shíi.

PRECIOS PETROLEROS ESTABLES HASTA… LA CRISIS ASIÁTICA

Después de la Guerra del Golfo de 1991, los precios petroleros permanecieron relativamente bajos, pero estables. En 1998, cuando rozaban los 19 dólares, se destapó Crisis Asiática, que descalabró el envidiable ritmo de crecimiento de los países conocidos como Dragones Asiáticos, reflejándose esto en una importante baja de la demanda de hidrocarburos,  que disminuyó los precios hasta su nivel más bajo en quince años.

En Venezuela, el presidente Caldera no contó con buenos precios el petróleo en su segundo período.  En 1998 el crudo venezolano se ubicó por debajo de diez dólares el barril, lo que afectó seriamente la economía. Esa circunstancia, entre otras, favoreció el triunfo electoral de Chávez en 1998.

Para ese momento la Opep había perdido consistencia. Muchos de sus miembros violaban sus propias cuotas y se  cuestionaba hasta la existencia de la organización. El Ministro de Energía venezolano  Edwin Arrieta llegó a decir que la Opep  era un club de pinochos.

Chávez se empeñó en rescatar el rol de la Opep, que aplicó estrategia de recortes de producción que redundaron en alza de precios desde superiores a 26 dólares el barril, por primera vez en muchos años. Luego la Opep implantó el sistema de bandas, por ejemplo entre 22 y 28 dólares.

LAS TORRES GEMELAS

En septiembre de 2001 se produjo el terrible ataque a las Torres Gemelas, al Pentágono, y los terroristas también estrellaron un avión repleto de pasajeros. El autor Osama Bin Laden, era árabe saudita. Y Arabia Saudita era  el nuevo policía del mundo árabe. Había heredado esa condición  de Irak, que la perdió cuando invadió  Kuwait.

Bin Laden era miembro de una de las familias más ricas del reino árabe. Los norteamericanos se preguntaron, ¿sería esa familia un caso aislado  en Arabia, o su actitud tendría imitadores en otras familias ricas?, ¿qué pasa si los árabes al igual que los anteriores policías, Irán con la caída del Sha, y Hussein con su invasión a Kuwait, se voltean? Mantener a Arabia como policía de la zona era riesgoso. ¿Quién sería el nuevo policía? Tal vez se les había agotado la modalidad de escoger un país-policía. Tendrían que inventar algo diferente porque la seguridad petrolera de la zona quedaba en entredicho.

ENTONCES… LA INVASIÓN A IRAK

En el 2002 los  Estados Unidos y el Reino Unido le aseguraron al mundo que Hussein poseía armas químicas y armamentos nucleares. Las Naciones Unidas enviaron una expedición a detectarlas y no encontraron ninguna evidencia. Muchos dijeron que el presidente Bush había mentido en los informes de armamento iraquí. Éste por su parte acusó a Irak, Siria y Corea del Norte de formar el eje del mal. La acusación ayudaba a la nueva estrategia de seguridad petrolera de la zona debido al agotamiento del esquema país-policía.

En el 2003 la “Coalición de la voluntad”, encabezada por Estados Unidos, invadió a Irak y se inició la guerra. El presidente Hussein fue capturado, juzgado y ahorcado. Ya no era útil.

En medio de grandes dificultades se inició la democracia iraquí. Aprobaron su Constitución en 2005. Decenas de miles de soldados norteamericanos permanecieron en Irak… por once años.

Ahora los norteamericanos eran los nuevos policías de la zona. Se ocupaban personalmente de la vigilancia.

EL BOOM CHINO – INDIO

China e India,  par de gigantes que en conjunto hacen casi el 30% de la población mundial, habían comenzado un proceso de crecimiento de dos dígitos que requirió muchos barriles de petróleo adicionales.  A este factor se agregaban el conflicto petrolero venezolano de 2002, y la invasión a Irak en 2003 que suspendió sus exportaciones. Estos  hechos contribuyeron aunque en menor cuantía, a elevar los precios, que llegaron a 70 dólares en 2006, y a finales de 2007 los 90. Luego se mantuvieron por siete años en promedio por encima de los cien dólares.

El boom petrolero más largo de la historia.

En Venezuela la propaganda oficial decía fantasiosamente que Chávez  había subido los precios del petróleo hasta esos niveles estratosféricos. Falso, la realidad era que el mercado, con el crecimiento de China e India, había dado uno de esos giros que no dependen de nadie y afectan a todos.

PETRÓLEO DE LUTITA Y BAJÓN DE PRECIOS

Todo lo que sube tiene que bajar. Los altos precios del petróleo de varios años se vieron afectados por diversos aspectos. Por una parte el crecimiento de dos dígitos que había mantenido China comenzó a ceder. En el año 2014 su PIB apenas creció en 7%, su tasa más baja en el último cuarto de siglo. Esto trajo como consecuencia menor demanda de hidrocarburos y por ende disminución de precios.

Además, Estados Unidos con el petróleo de lutita, incrementaba significativamente su producción de hidrocarburos. De decadentes cinco millones de barriles  en el 2007, se habían elevado a más de nueve millones. En 2014 USA era productor petrolero de primer nivel,  junto a Arabia Saudita y Rusia.

¿Qué había sucedido? La lutita es una roca que contiene hidrocarburos pero en poros muy pequeños, lo que hacía escasa y no comercial su extracción. El desarrollo de la tecnología de perforación horizontal combinada con fracturamiento hidráulico, permitieron reventar kilómetros de roca en el subsuelo y sacar miles de barriles de cada pozo. Este aspecto revertió la producción norteamericana que creció hasta casi doblar en menos de diez años. Significó inundar el mercado, una importante  sobreoferta que afectó negativamente los precios. Y para Estados Unidos un cambio trascendental en la geopolítica del petróleo. Ya su energía no dependía mayoritariamente de los estornudos árabes.

Arabia Saudita, en lugar de llegar a acuerdos con Estados Unidos, o de disminuir sus volúmenes de producción para mantener los precios, sorpresivamente decidió incrementar su producción para competir con base en sus bajos costos. Todos ello se reflejó en  sobreoferta y repercutió hacia la baja de los precios de los hidrocarburos.

Se habían acabado los años del boom. Los precios cayeron a la mitad y continuaron disminuyendo.  

En Venezuela, al gobierno de Maduro, heredero de la destrucción de la economía que inició Chávez, padeció una seria merma de ingresos, y como ya habían destruido a Pdvsa, no pudieron revertir ni su desmantelamiento ni la desaparición de las divisas.  Comenzó  esta desfachatez que padecemos y que será conocida en el futuro como la primera hambruna petrolera de la historia.

PRIMAVERA ÁRABE… Y FLORECIÓ EL ISIS

Previamente, a finales del 2010 en Túnez, un vendedor de frutas se prendió fuego en señal de protesta. Este hecho trajo múltiples disturbios que finalizaron con la huida del dictador tunecino Ben Alí, luego de  23 años en el poder.

Como en un efecto dominó, en Egipto serias protestas de la población terminaron con el derrocamiento del dictador de más de treinta años de antigüedad, Mubarak. La prensa denominó al fenómeno Primavera Árabe.

Los movimientos siguieron en varios países.  En Libia, donde el carismático Kadafi llevaba 42 años  en el poder desde 1969, cuando a sus 27 años derrocó al rey Idris en un movimiento militar tipo Nasser. Kadafi se convirtió en una figura para la OPEP en 1970, cuando logró elevar los precios de su petróleo  al exigir que al crudo libio se le reconociera la economía de fletes de que disfrutaba por su cercanía a los mercados.  Al negársele su petición amenazó a las concesionarias con cerrar los campos bajo el argumento que Libia había vivido miles de años sin petróleo  y que podría volver a vivir otros miles de años  sin él. Logró su cometido. Luego en 1986, fue acusado de explotar un avión comercial repleto de pasajeros. Kadafi se coinvirtió en un líder del terrorismo internacional. Cuando en  2011 se dieron en Libia las protestas pidiendo democracia, fue capturado y asesinado por los milicianos en medio de pavorosos gritos de clemencia.

La primavera árabe se dio en varios países. Cuando llegó a Siria encontró fuerte resistencia del gobernante Al Asad que logró apoyos internacionales. El movimiento degeneró en una guerra civil, con miles de muertos y millones de refugiados. Y reflejó nuevos ejes de poder que determinan la geopolítica actual. Por una parte Rusia, China e Irán, y por la otra Estados Unidos, Europa y Arabia Saudita.

El  peor florecimiento de esa primavera siria fue el Isis, el califato islámico. Contra ellos  tuvieron serios enfrentamientos Siria y otros países. Trump aseguró haberlos  derrotado, y ahora muestran signos de resurgimiento.

La primavera árabe no logró la democracia en la mayoría de los países. Es más, generó inestabilidad. Tal vez porque fue inducida, o tal vez la libertad sea un alimento suculento que hay que saber digerir. Seguramente los norteamericanos pensaron que la democracia árabe aligeraría la inseguridad de la zona.

En el 2014 cuarenta mil soldados norteamericanos que custodiaban Irak, salieron de por orden de Obama luego de once años.  Como que no era tan sencilla la custodia de la zona. En Siria, Trump mantiene presencia protegiendo campos de petróleo y gas.

“OPEP +” Y “OPEP –”

La influencia de la Opep en los precios había decaído en los años del post boom  chino. Sin embargo, países de la no Opep encabezados por Rusia (conocidos hoy como “Opep +”) han acordado recortes con los miembros de la OPEP, que han elevado los bajos precios en este mercado actual de sobre oferta y de pandemia.

Hoy USA ha aplicado sanciones al gobierno de Irán, que hasta ahora le han afectado sus exportaciones en más de dos millones de barriles.

Por  otra parte China e Irán firmaron un Acuerdo donde  por veinticinco años China ofrece inversiones en infraestructura por miles de millones de dólares (entre otras Ruta de la Seda),  e Irán ofrece venderle la  su producción de hidrocarburos, que va por cuatro millones de barriles diarios. Irán con ese mercado cautivo estará poco interesado a discutir de precios internacionales en la Opep, por lo que el Acuerdo, aunado a la creciente rivalidad Arabia – Irán, podría generar una Opep menos (“OPEP –”), es decir sin Irán.

EL FUTURO DE LA OPEP

En el siglo XXI, se incorporaron a la Opep,  Angola en 2007, y en los últimos años Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial. Por otra parte se han retirado Ecuador, Indonesia y Qatar. Venezuela, de ser el primer productor de la organización por diez años,  comparte la cola, producto de la insólita destrucción de Pdvsa por la “revolución”.  Hoy la Opep está integrad por trece países  miembros que poseen las mayores reservas de crudo y gas en el mundo y su producción supera el 30% del total del planeta. Han madurado como organización. Ahora trabajan en sintonía con la “Opep+” también conocida como Opep Plus, totalizando entre ambos casi el 70% del mercado mundial. Juntos, se han convertido en una organización madura, con visión y es indudable su presencia en el negocio. Por otra parte Estados Unidos planea elevar su producción hasta más de trece millones de barriles y las tecnologías de punta incrementan las reservas y la producción mundial. Probablemente el mercado en los próximos años sea de sobre oferta.  Adicionalmente las energías alternas siguen creciendo, aunque sin lograr, por ahora, afectar seriamente el negocio.

En general las proyecciones indican que el petróleo y al gas seguirán en primer plano por lo menos… por los menos…los próximos veinte  años. La historia del petróleo ha sido de poder, golpes, rebeliones, zancadillas… productores  y exportadores… política y geopolítica.  Y esto no cambiará mientras el petróleo sea la sangre que mueve al mundo. La Opep seguirá vigente en cuanto el petróleo sea negocio y existan contradicciones políticas, de dominio, precios y volúmenes.

Por ello finalizamos la historia de esta singular organización parafraseando a Voltaire: si la Opep no existiera, habría que inventarla.

Esta columna es publicada en los diarios digitales de Estados Unidos “Informe 21” y “Diario de Caracas”, y en la revista latinoamericana “Petroleum”

……………………..

CURRICULUM VITAE / RAFAEL GALLEGOS CASTRO

Ingeniero de petróleo, Consultor Gerencial Independiente, Facilitador de talleres a empresas y columnista semanal en la prensa nacional. Ha dictado alrededor de 400 talleres de Gerencia y de Petróleo. Consultor Gerencial.

Profesor invitado en el Programa Internacional de Gerencia de Hidrocarburos en el IESA. Profesor invitado en programa de CENDECO Entorno Social, en la Universidad Metropolitana. Coordinador De Diplomado “Diplomacias, Petróleo y otras formas de Energía”, en la UCV. Coordinador Del Diplomado “Venezuela Energética” en la UCAB. Charlista de “El entorno como componente estratégico del negocio” ante ejecutivos de PEMEX en Villahermosa, México.

Trabajó 23 años en PDVSA donde se desempeño como operador en los campos petroleros e ingeniero de yacimientos y de planificación en las áreas de Oriente, Zulia y Barinas y Apure. Fungió Jefe de Planificación de Operaciones en Corpoven Barinas, Consultor Gerencial de Mejoramiento Continuo de Corpoven, Líder de Inversión Social de PDVSA EyP, Gerente de Asuntos Públicos de PDVSA SUR, Gerente General de AC Voluntariado de PDVSA y líder de proyecto de microempresarios del CIED ( COFIE oriente).

Coautor (en conjunto con Eddie Ramírez) del libro: “Petróleo y gas, el caso Venezuela”, año 2015. Ha sido coautor de libros/compilación de diversos autores acerca de Gerencia y Responsabilidad Social. Columnista semanal del Diario 2001 desde el año 2005 hasta el 2011. Actualmente publica artículos semanales en su Blog “Petróleo sin Reservas”, que son reproducidos en los periódicos digitales de Estados Unidos: Informe21, Diario de Caracas y El Punto News.

Se graduó de Ingeniero de Petróleo en la UCV en 1979 y realizó estudios parciales de postgrado en Finanzas en la misma universidad en los años 1983 y 1984.

Es miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (SVIP), del sindicato de trabajadores petroleros Unapetrol, miembro Fundador del Centro de Orientación de Energia (COENER), y miembro del Equipo Coordinador de Gente del Petróleo.