Nov 10, 2025

WMBC aprovecha COP 30

María Mendiluce, CEO de la We Mean Business Coalition, declaró que COP30 es el momento de reconstruir la confianza en el sistema global y convertir la energía limpia y asequible en la base del crecimiento.

María enfatizó “El riesgo climático se está acelerando más rápido que nuestra respuesta colectiva. Las empresas están tomando medidas para reducir las emisiones, fortalecer la resiliencia e invertir en energías limpias, pero necesitamos que los gobiernos acompañen esa ambición con políticas predecibles e incentivos alineados. La COP30 es el momento de reconstruir la confianza en el sistema global y convertir la energía limpia y asequible en la base del crecimiento”.

Ante la intensificación de inundaciones, incendios y olas de calor en todo el mundo, la We Mean Business Coalition (WMBC) advierte que los gobiernos se están quedando atrás ante el ritmo acelerado del riesgo climático.

Las empresas afirman que los riesgos climáticos crecen más rápido que las respuestas políticas y piden un replanteamiento global en la COP30.

Con el inicio de la COP30, la WMBC insta a los líderes a replantear la cooperación global y convertir los objetivos a largo plazo en políticas claras y coherentes que protejan a las personas, las economías y los ecosistemas.

En una carta reciente coordinada por la We Mean Business Coalition, 35 redes empresariales que representan a más de 100.000 empresas instaron a los gobiernos a reorientar urgentemente las finanzas públicas y los incentivos políticos con la transición hacia la energía limpia. La carta advierte que los planes climáticos nacionales actuales no alcanzan lo suficiente para cumplir los objetivos globales, ni para brindar la claridad política que exigen los mercados. 

Un nuevo informe de la WMBC, titulado «Reorientación de incentivos: La necesidad de una transición energética asequible, segura y limpia», analiza en detalle el tema, ofreciendo una visión general del panorama actual de incentivos, estudios de caso empresariales y recomendaciones.

Las prioridades políticas de la Coalición para la COP30 son:

  1. Reforzar el multilateralismo para apoyar la estabilidad y la previsibilidad globales: Las empresas necesitan que los gobiernos colaboren a nivel internacional y envíen señales claras y unificadas, especialmente en lo que respecta al cambio climático. Un sistema global predecible genera confianza en los inversores y crea un mundo más estable donde las personas y las empresas pueden prosperar.
  2. Transforme los objetivos climáticos en políticas y acciones concretas: Convierta las promesas en progreso con planes y políticas nacionales claros. Cuando los gobiernos establecen normas y objetivos coherentes, las empresas pueden actuar con mayor rapidez, invertir más y ampliar las soluciones, a la vez que crean empleo, reducen las facturas de energía y mejoran la calidad de vida. Los marcos políticos claros y estables también permiten a las empresas desarrollar e implementar planes sólidos de transición climática corporativa, lo que a su vez impulsa la transparencia, la confianza de los inversores y una obtención más rápida de resultados tangibles.
  3. Aborde las deficiencias en la evaluación y valoración del riesgo climático: Las políticas y las normas financieras a menudo ignoran los costes reales de los daños climáticos, como inundaciones, incendios y olas de calor, y no incentivan a las empresas a desarrollar resiliencia. A medida que estos riesgos aumentan, es hora de actualizar el sistema. Necesitamos que los gobiernos intensifiquen sus esfuerzos con una mayor inversión pública, por ejemplo, en sistemas de monitoreo basados ​​en la ciencia y financiación específica para la resiliencia, y que abran canales para la colaboración público-privada en la planificación y la contratación de servicios de adaptación. También necesitamos mejores normas, como la adopción de regulaciones pertinentes sobre transparencia corporativa y claridad en las obligaciones fiduciarias de los directores, que reduzcan los costos a largo plazo y ayuden a las comunidades a mantenerse seguras y fuertes.
  4. Reorientar los incentivos para acelerar una transición hacia energías limpias asequibles: Para que la energía limpia sea más asequible y segura, y para apoyar el logro de los objetivos de triplicar la energía renovable y duplicar la eficiencia energética para 2030, los gobiernos deben reorientar los incentivos que influyen en la dinámica del mercado y fundamentan las decisiones empresariales. Por ejemplo, la reorientación específica de los subsidios a los combustibles fósiles puede crear igualdad de condiciones para la expansión de los sistemas de energía limpia y la electrificación de sectores clave. Al abordar estas distorsiones del mercado, los gobiernos pueden impulsar las inversiones en soluciones limpias y redirigir la financiación hacia el desarrollo de la infraestructura de red y la capacidad de almacenamiento necesarias para una transición hacia energías limpias rentable y asequible.
  5. Poner fin a la deforestación y la pérdida de ecosistemas: La naturaleza es esencial para un planeta sano y economías fuertes. Los gobiernos deben convertir los objetivos internacionales de biodiversidad y naturaleza en políticas y planes nacionales claros y exigibles para cumplir los compromisos de detener la deforestación y la pérdida de ecosistemas, y apoyar cadenas de suministro sostenibles. La protección de los bosques contribuye a salvaguardar los alimentos, el agua y los medios de subsistencia en todo el mundo. WMBC ha desarrollado un nuevo conjunto de herramientas para la promoción de la naturaleza que apoya la acción empresarial.
  6. Eliminar barreras a la inversión para que la financiación fluya donde más se necesita: Los países en desarrollo suelen enfrentarse a mayores costes de endeudamiento, lo que dificulta la inversión en energías limpias y resiliencia climática. Los gobiernos pueden contribuir a reducir estos costes y atraer inversión privada centrando la escasa financiación pública internacional para el clima en la movilización de la inversión del sector privado, priorizando la reducción de riesgos. Esto es fundamental para alcanzar los objetivos mundiales de financiación climática y garantizar una transición justa para todos.

…………

Para entrevistas y sesiones informativas, póngase en contacto con Pascale Palmer: +44 7432 533080, ppalmer@wmbcoalition.org

Portavoces
Maria Mendiluce, CEO, We Mean Business Coalition, São Paulo 5-7, Belém
Andrew Prag, Karl Vella, Director de Política Climática
Pamela Jouven, Directora del Centro Climático para PYMES
Dominic Gogol, Director de Incidencia Política
Greg Briner, Gerente Sénior de Políticas