Jul 30, 2025
Pozos “Slim Hole”
Oportunidad para Explorar Onshore Guyana
En los últimos 50 años se ha prestado poca atención a las áreas terrestres de Guyana, en virtud del éxito exploratorio offshore en la cuenca Guyana-Surinam, donde se han descubierto enormes reservas.
Donald A. Goddard/Liverpool Petroleum
Introducción
En 1941, la Shell Oil Company perforó un pozo exploratorio, seguido de seis pozos, poco profundos, perforados en 1966 y 1967. Estos pozos dispersos indicaron muestras de petróleo poco profundas, pero de escaso interés económico. Dicha empresa y otras consideraron que las reservas de petróleo pesado en tierra, poco profundas, eran demasiado pequeñas para justificar más actividades exploratorias. Desde principios de la década de 1970, algunos pequeños operadores realizaron actividades menores en tierra en diversas áreas.
Algunas publicaciones realizadas le dieron la idea a este autor de considerar un esfuerzo exploratorio preliminar, sencillo, que podrá presentar información valiosa, positiva o negativa. Se estima que dicho esfuerzo tomará 35 días para completar con la perforación de cinco pozos “slim hole” a un costo de aproximadamente $1.65 millones. De ser exitoso este proyecto, se justificaría un programa de sísmico 3D detallado (adquisición, procesamiento, interpretación) que costaría unos $100,000 por milla2 a un total de $15 millones.
El objetivo del programa propuesto es determinar con certeza la posible existencia de hidrocarburos en un área precisa en tierra. Para tales fines, se investigaron las cuencas petroleras similares de los EE. UU., la Faja Petrolífera de Venezuela y del campo Tambaredjo ubicado a unos 250 kilómetros al este en Surinam.
La justificación de un programa de exploración preliminar, sencillo y de bajo costo, se basa en:
- La existencia de modelos geológicos mejorados y actualizados,
- Una mejor comprensión de los yacimientos de arena no consolidada, y
- Conocimientos de las condiciones geológicas en tierra en Guyana que indican que son bastante similares a las áreas terrestres de Surinam.
Allí, en el campo Tambaredjo, cerca de Paramaribo, el POES (STOIP) reportado es de un billón (mil millones) de barriles de petróleo pesado en el Terciario y los cuales se producen exitosamente.

Figura 1: Mapa de la cuenca de Guyana-Surinam que incluye áreas terrestres
Ubicación Propuesta Para la Perforación “Slim Hole”
Basado en una revisión exhaustiva de la literatura y de datos técnicos en el dominio público, se ha seleccionado un área en tierra en Guyana que consiste de 150 millas cuadradas (96,000 acres) entre las ciudades de New Amsterdam y Corriverton y dentro de la cuenca Guyana-Surinam. Dicha área se considera uno de las más prometedores para la exploración de petróleo poco profundo en tierra y donde se recomienda la perforación de los pozos “slim hole”.

Figura 2: La ubicación del área para la perforación de cinco pozos “slim hole”.
Se considera que cinco pozos de prueba, distanciados cinco millas entre cada uno, son lo suficiente para obtener información sobre el potencial hidrocarburifero de las formaciones Corentyne y Pomeroon del Mioceno al Paleoceno, ubicados a profundidades entre 1000 pies y 2000 pies. Los pozos estarán ubicados a lo largo de la zona terrestre entre los pozos Rose Hall #1 (RH-1) cerca de la ciudad de New Amsterdam y el pozo Skeldon #1 (SK-1) cerca de Corriverton. Penetrarán en arenas no consolidadas del Mioceno al Paleoceno y tocarán fondo en rocas lutiticas del Cretácico Superior a 2000 pies de profundidad.

Figura 3: Sección estructural este-oeste que muestra la ubicación del pozo “slim hole” entre los pozos históricos RH-1 y SK-1.
Historia de la Exploración en Guyana
En 1930, Gran Bretaña relajó sus restricciones para la búsqueda de petróleo en su colonia, la British Guiana, lo que condujo a un interés en la exploración de petróleo en tierra (Tockley 1955).
En 1941, se perforó un pozo de prueba, Rose Hall-1 (RH-1), a unos 7.5 kilómetros al este de New Amsterdam, a una profundidad total de 6537 pies. Encontró el tope del basamento erosionada entre 6310 pies y 6410 pies y se observaron indicios de petróleo pesado a 6074 pies. El pozo penetró una sección de arcilla lignítica entre 4100 pies y 4200 pies. Esto es indicativo de depósitos deltaicos similares a los ambientes fluvial-deltaicos del Mioceno y Plioceno en Trinidad y de la Faja Petrolifera de petróleo pesado del Mioceno en Venezuela.
En 1958, se concedió a la California Oil Company (British Guiana) Ltd. un contrato de arrendamiento de exploración sobre las zonas terrestres y costa afuera pertenecientes a la Guayana Británica. De julio a septiembre de ese año, Western Geophysical Company realizó un levantamiento sísmico marino sobre la plataforma continental hasta una profundidad de agua de 150 pies. Se registraron aproximadamente 3000 estaciones sísmicas de reflexión y seis perfiles de refracción. La empresa Offshore Raydist Incorporated estableció siete estaciones costa afuera y proporcionó a Western Geophysical contratos a largo plazo. Según el Servicio Geológico de la Guayana Británica (1962), un reflector sísmico, somero, seleccionado por los geofísicos, representa el tope del Cretáceo a unos 2000 pies de profundidad.
En 1965, tanto Continental Oil Company, así como Shell Oil Company, obtuvieron licencias de exploración para las áreas marinas y terrestres adyacentes. Los seis pozos exploratorios en 1966 y1967 de Shell Oil Company han proporcionado información geológica importante. Existen tres pozos al sur y aguas arriba de New Amsterdam, a lo largo de las orillas del río Berbice; dos a lo largo del río Courantyne, en la frontera con Surinam, y el sexto está en la costa norte, aproximadamente a mitad de camino entre Georgetown y New Amsterdam. Los datos y nombres de pozos verticales perforados y publicados en AAPG Memoir #6, 1997 son los siguientes:
Después de 1980, los estudios sísmicos 3D y la perforación costa afuera en aguas profundas dieron como resultado descubrimientos de hidrocarburos similares a los obtenidos en costa afuera Brasil. Con base en tales éxitos, últimamente, varias empresas multinacionales han enfocado sus esfuerzos en las áreas costa afuera, profundas de la cuenca Guyana-Surinam.
Consideraciones Geológicas de las Àreas Terrestre
Varios artículos excelentes y documentos técnicos, publicados recientemente, describen el marco geológico de las áreas terrestres de Guyana y Surinam (Sass y Neff, 1964; AAPG Memoir 6, 1997; Yang y Escalona, 2011; Workman y Bernie, 2015; Griffith, 2017; Dennison, 2017).
También se tiene a disposición la siguiente información:
- Tecnologías de última generación en sísmica 3D y de perforación y completación.
- Mayor y mucho mejor entendimiento de la geología regional, así como del marco geológico local (Figura 4).
- Un modelo geológico integral que abarca los conocimientos actuales.
- Información sobre resultados exitosos de producción de petróleo en el prolífico campo de petróleo pesado Tambaredjo en tierra y cerca de Paramaribo en Surinam (Wong et. al., 1998).
Estas cuatro condiciones, en conjunto, asegurarán mayores posibilidades de éxito para encontrar cualquier hidrocarburo existente en tierra en Guyana. Para esto es que se sugiere la implementación de un programa de prueba con pozos someros “slim hole”, bien planificado a lo largo de la zona terrestre entre las ciudades de New Amsterdam y Corriverton.

Figura 4: Estratigrafía de la cuenca Guyana-Surinam (En Tierra)
Vale la pena detallar “el hábitat de hidrocarburos” en las áreas terrestres dentro de la Cuenca Guyana –Surinam (Figura 5):
- Roca madre marinas, generadoras de edad Cretácico Superior de la Formación New Amsterdam y la Formación Canje son extensas en el subsuelo a lo largo de las áreas terrestres.
- Los hidrocarburos provenientes de tal roca madre del Cretácico profundo migraron hacia arriba a través de las fallas y fracturas principales.
- El petróleo es atrapado en yacimientos someros de ambientes de canales distributarios apilados a través de un proceso denominado “captura estratigráfica” (Echols y Goddard, 1992).
Son mayormente trampas estratigráficas. También existen algunas trampas estructurales que son el resultado de la compactación diferencial de los sedimentos circundantes fuera de los gruesos canales de arena y se denominan “anticlinales de compactación” (Goddard, 2007).
Litológicamente, los yacimientos consisten principalmente de arenas no consolidadas de ambiente fluvio-deltaico. Estos depósitos Terciarios, arenosos son de grano fino a grueso con intercalaciones de lutita y con capas ligníticas ocasionales. Estratigráficamente, los yacimientos poténciales de petróleo y de poca profundidad están ubicados dentro de las formaciones Pomeroon y Georgetown del Mioceno al Paleoceno.
Dichos depósitos tienen una alta porosidad de 30% – 35% y una permeabilidad que varía entre 500 md a 1000 md. Estas características son similares a los del campo petrolífero de Tambaredjo, ubicado en áreas terrestres del país vecino, Surinam.

Figura 5: Modelo geológico de la cuenca Guyana – Surinam (Terrestre) (Goddard en este artículo).
Cálculos Volumétricos de Reservas
Durante esta investigación del área terrestre de interés de 150 millas cuadradas (96,000 acres), no se disponía de datos sísmicos, ni de producción para realizar cálculos volumétricos (deterministas) precisos de las posibles reservas de petróleo. Por lo tanto, los valores presentados aquí pueden considerarse especulativos en el mejor de los casos. No obstante, tales cifras dan una idea de las reservas que pueden existir en estos yacimientos terrestres del Terciario.
Los parámetros de yacimiento obtenidos provienen de la literatura publicada acerca del campo petrolero Tambaredjo en el país vecino Surinam y se basan en estudios conocidos de yacimientos no consolidados similares a los de la Faja Petrolifera del Orinoco (La Faja) de Venezuela. Los siguientes parámetros son válidos para estimar las reservas volumétricas preliminares de dichos yacimientos de arena no consolidadas del Terciario de Guyana que podrían contener petróleo pesado.
Considerando un área productiva de 96,000 acres (30 millas x 5 millas), las posibles reservas recuperables de 526 millones de barriles de petróleo pueden estar presentes en un área terrestre entre las ciudades de New Amsterdam y Corriverton. En los yacimientos similares como los del campo petrolero Tambaredjo en Surinam, pero de extensión mucho mayor, se han reportado más de un billón (mil millones) de barriles de reservas de petróleo.
Otro método para determinar las reservas volumétricas es aplicar un área de drenaje de 10 acres alrededor de un pozo (650 pies entre pozo). Se ha observado que esto es típico de algunos yacimientos de arena no consolidada de alta permeabilidad y alta porosidad como los de Tambaredjo en Surinam.
Conociendo que arenas individuales tienen un promedio de 20 pies de espesor (intervalo productivo neta), dentro de la Formación Pomeroon de edad Mioceno-Oligoceno, se puede calcular el volumen de roca a ser drenado. Se aplicó al cálculo volumétrico determinista una porosidad de arena no consolidada del 30 % y un factor de recobro del 20% si se utilizan tecnologías de punta (perforación, producción, dilución, etc.) para yacimientos de petróleo pesado. Los resultados indican una recuperación estimada (EUR), por pozo que drena 10 acres, es de aproximadamente 55,000 barriles de petróleo.
Evaluación Económica del Programa
La operación propuesta consiste de la perforación de cinco pozos verticales de prueba “slim hole” (diámetro 4 ¾ pulgadas) hasta 2,000 pies de profundidad a un costo de $150 por pie (costos del año 2020), para un total de $300,000 por pozo (Figura 6).
El costo por pozo incluye mudlogging y toma de registros (Triple Combo, Sónico, Resonancia Magnética y FMI). Toda la operación tomará aproximadamente cuatro días por pozo con un total de 20 días para perforar los cinco pozos a un costo de $1.5 millones. El estudio posterior de todos los datos obtenido de la perforación, incluyendo un análisis petrofísico y con un informe detallado, tomará 15 días y costará $100,000. Por lo tanto, el programa total tomará 35 días para a un costo aproximado de $1.65 millones.

Figura 6: Diagrama que muestra el costo promedio de un pozo ‘Slim Hole”
Los pozos se perforarán a cinco millas de distancia entre el uno y el otro y basada en la información de los pozos antiguos perforados en el área. Se requiere un equipo de perforación de 500 caballos de fuerza (HP) para perforar los pozos ‘slim hole” y tomar los registros. Se colocará una tubería de revestimiento de superficie de 5 ½” a 200 pies de profundidad (Figura 7).
El hoyo a perforarse será solamente para la toma de muestras de sedimento y para toma del conjunto de registros. El pozo no será para fines de producción y será abandonado enseguida.

Figura 7: Esquema de completación de un pozo somero “Slim Hole” de prueba.
Conclusiones
Ventajas
Se conoce la existencia de yacimientos petrolíferos con condiciones análogas y rocas reservorio en la cuenca de Guyana-Surinam, específicamente en el campo Tambaredjo de Surinam. En dicha área terrestre en el país vecino, se ha reportado “petróleo originalmente en sitio” (POES) de un billón (mil millones) de barriles. Por lo tanto, en áreas terrestres de Guyana con una geología muy similar, la posibilidad de encontrar reservas abundantes, es bastante prometedora.
Un proyecto pequeño de exploración con pozos “slim hole” a un costo mínimo de aproximadamente $1.65 millones, es factible en aproximadamente un mes. De tener éxito en ubicar un potencial económico de petróleo poco profundo, abrirá un área de 150 millas cuadradas (96,000 acres) con la posibilidad de encontrar 526 millones de barriles de reservas recuperables de petróleo. De ser exitoso este programa preliminar, que indique la existencia de hidrocarburos, se justificaría un programa exploratorio detallado del área con un levantamiento sísmico 3D detallado.
Los proyectos de desarrollo posteriores, basados en los estudios de yacimientos Terciarios, podrían interesar para Guyana futuros socios inversionistas de grandes recursos financieros. Esto abrirá unos programas de explotación enormes en áreas terrestre en Guyana en un futuro cercano.
Desventajas:
Si este proyecto de pozos “Slim Hole” de prueba, en un área terrestre entre las ciudades de New Amsterdam y Corriverton no tiene éxito, afectará negativamente el interés futuro en tales áreas terrestres en Guyana.