Sep 22, 2025
Perspectivas del
“Energy Transition Symposium 2025”
Maria Angela Capello, PhD
En América Latina, hablar de energía es hablar de futuro. Pero más allá de matrices energéticas o metas de descarbonización, debemos atrevernos a visionar la energía como el motor fundamental de la prosperidad.
……………….
Energía para la Prosperidad:
Geociencias en la Vanguardia del Desarrollo Sostenible
No hay desarrollo sin energía. En mi rol como Honorary Lecturer de la Society of Exploration Geophysicists (SEG), éste es el mensaje que llevo a cada encuentro: la sostenibilidad comienza justamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 1—“Cero pobreza”.
Este principio, a menudo eclipsado por debates sobre emisiones o eficiencia de producción, es el cimiento ético de toda transición energética. Porque si la energía no reduce la pobreza en cada nación, ¿estamos haciendo lo correcto? Si no amplía oportunidades para todos, ¿a quién beneficia?
Durante mi visita a Perú, donde me dirigí a los estudiantes de ingeniería geológica e ingeniería de minas en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), estoy convencida que este mensaje resonó. En un país donde el sector minero representa el corazón de la economía, la conversación sobre sostenibilidad adquiere una dimensión crítica.
El cobre es la principal exportación minera del Perú, y también su principal producto de exportación en general. Solo entre Enero y Mayo del 2025, las exportaciones de cobre alcanzaron los US$ 8.113 millones, representando el 30.5% del total de exportaciones peruanas. China absorbe más del 74% del volumen exportado, seguido por Japón y Alemania. El oro, por su parte, alcanzó US$ 6.272 millones, lo que representa el 23.6% del total exportado por el país, con un crecimiento interanual del 44.7%. Sus principales destinos fueron Emiratos Árabes Unidos, Canadá e India.
Entre las principales compañías mineras que operan en el Perú se encuentran Southern Copper Corporation, Antamina, RioTinto, Freeport-McMoRan, Barrick Gold, y Newmont, todas con operaciones estratégicas en cobre, oro y otros metales, y apoyo a la universidad, que pude ver en términos de dotación a laboratorios y provisión de pasantías industriales y tesis de grado.
Estas empresas no solo generan divisas, sino que también configuran el paisaje laboral y técnico de los geocientíficos peruanos. La geofísica aún no es una carrera universitaria en Perú, y solo se ofrecen algunas materias dentro de las carreras de minas y geología.
Sin embargo, los estudiantes me plantearon una inquietud recurrente: ¿Cómo lograr que sus profesiones sean más visibles en la toma de decisiones? ¿Cómo pueden los geocientíficos incidir en políticas de conservación ambiental, en certificaciones de pureza de agua para agricultura o consumo industrial, o en la planificación territorial frente a riesgos geológicos? Preguntas nada fáciles, cuyas respuestas compartiré en otra entrega.
Estas preguntas revelan una aspiración profunda:
trascender el rol técnico y convertirse en agentes estratégicos.
En Lima, donde aprendí que no llueve prácticamente nunca, el tema del agua es estratégico. Desde épocas preincaicas, las poblaciones locales desarrollaron sistemas ingeniosos de gestión hídrica, como el uso de lagunas glaciales y acueductos subterráneos. Hoy, esa sabiduría ancestral puede dialogar con tecnologías modernas para enfrentar desafíos como el estrés hídrico, la contaminación y el manejo de los recursos hídricos para una ciudad de 11 millones de personas.
Además, Lima está expuesta a riesgos sísmicos y tsunamis de magnitud. La geofísica tendría aquí un papel vital: desde el monitoreo de fallas tectónicas hasta la planificación de infraestructuras resilientes, por lo que su inclusión en la formación universitaria es a todas luces necesaria. Pero para que ese conocimiento técnico influya en políticas públicas, es necesario que los geocientíficos se formen también en comunicación estratégica, emprendimiento profesional y participación ciudadana.

En el laboratorio de Mecánica de Rocas “Antonio Samaniego”, PUCP, con el Ingeniero Harry Pacheco Burga, docente y analista de laboratorio, quien está dirigiendo un proyecto pertinente a minería de oro en el sector centro-occidental del Perú.
La baja complejidad económica del Perú, que tiene una matriz exportadora dominada por materias primas, refuerza la necesidad de diversificar el rol de las geociencias. Las competencias técnicas que tradicionalmente se aplican en minería pueden ser reorientadas hacia sectores como la gestión de agua, la planificación urbana, la mitigación de riesgos naturales, y soporte para la infraestructura energética renovable para un sector energético plurifacético y resiliente.
En México, país que visitaré próximamente como parte de esta gira, el panorama es distinto pero igualmente desafiante. Aunque su economía es más diversificada, enfrenta tensiones entre crecimiento industrial y equidad social. Allí, el mensaje será el mismo: la energía debe ser inclusiva, y los geocientíficos deben ser agentes de cambio.
Como Honorary Lecturer de SEG, mi compromiso es llevar esta visión a América Latina. No como una receta, sino como una invitación a pensar más allá de lo convencional. A conectar la ciencia con la dignidad y sobre todo con el progreso. Porque sostenibilidad comienza con pensar en prosperidad para todos. A entender que “Cero pobreza” no es solo un objetivo de desarrollo, sino una brújula ética para toda innovación energética.
La prosperidad no se mide solo en PIB o reservas probadas mineras o petroleras, o en megavatios instalados de energía solar o eólica. Se mide en oportunidades reales para las personas. En acceso a electricidad, educación, salud y trabajo digno. Y en ese sentido, los geocientíficos tienen mucho que aportar si se atreven a cruzar fronteras institucionales y narrativas. A ser parte de las mesas de decisión.
En el laboratorio de Mecánica de Rocas “Antonio Samaniego”, PUCP, con el Ingeniero Harry Pacheco Burga, docente y analista de laboratorio, quien está dirigiendo un proyecto pertinente a minería de oro en el sector centro-occidental del Perú.
……………………………
Para saber más
- Charla Honoraria SEG Latinoamérica – María Ángela Capello
Accede a la descripción oficial de mi presentación como Honorary Lecturer:
SEG Honorary Lecture Maria Angela Capello - Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Conoce más sobre la universidad que me recibió en Lima, y que forma a los futuros líderes en ingeniería geológica, minas y sostenibilidad en el Peru:
Sitio oficial de la PUCP
Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas del Perú
Consulta datos actualizados sobre producción, exportaciones, empleo y proyectos mineros en el país, publicados mensualmente por el MINEM:
Boletín Minero Agosto 2025 – MINEM