Nov 06, 2025

Ruta de la Seda (Parte II): de la opacidad doméstica a los “casos prueba” en petróleo
En la primera entrega describimos el patrón “crédito-por-petróleo” con el que China afianzó posiciones en el sector venezolano. Esta segunda parte se concentra en la arquitectura interna de opacidad que permitió que esos acuerdos se convirtieran en caldo de cultivo para la gran corrupción —y en casos recientes que ilustran el costo económico y de gobernanza: desde la incautación de tres barcos petroleros Very Large Crude Carriers (VLCC) vinculados a la empresa conjunta con PetroChina en Singapur, hasta una cartera de US$19.600 millones en proyectos fallidos no petroleros y una flota fantasma de al menos 24 buques en 2025 para eludir supervisión. Cerramos con una lista de garantías para atraer inversión transparente sin volver a hipotecar el crudo futuro.
Recap: el patrón de la Franja y la Ruta
Entre 2007 y 2016 los préstamos chinos a Venezuela superaron US$62.146 millones bajo la modalidad “préstamos por petróleo”, replicando la lógica de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés): equity + crédito + infraestructura en hidrocarburos. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y la empresa mixta PetroSinovensa (PDVSA-China National Petroleum Corporation (CNPC)) sintetizan esa fórmula en la Faja del Orinoco: asegurar suministro con participación accionaria y control operativo.
La arquitectura de opacidad que lo hizo posible
La entrevista con Mercedes De Freitas detalla la involución institucional: controles cambiarios y de precios —Comisión de Administración de Divisas (Cadivi)/Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex); Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde)— convertidos en incentivos de corrupción; captura de poderes; debilitamiento del control fiscal y de la contratación pública; y “hegemonía comunicacional” para formalizar la opacidad.
Ese andamiaje se completó con exclusiones a licitaciones, fondos extrapresupuestarios y normas que habilitan decisiones secretas: la Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos (Ley Antibloqueo), la normativa interna de PDVSA de 2018 y alianzas público-privadas (APP) bajo confidencialidad. Resultado: centenares de convenios sin rendición de cuentas y terreno fértil para elusión de controles.
………..
Lee el artículo completo en nuestra página web para conocer más sobre los acuerdos opacos entre China y Venezuela, y cómo recuperar la transparencia y la gobernanza en el sector de los hidrocarburos.
|
…………..

Corrupción, China y los retos de abrir Venezuela a la inversión
Entrevista a Mercedes De Freitas
………………..
Mercedes De Freitas dirige Transparencia Venezuela desde hace más de dos décadas. Su experiencia la ha convertido en una de las voces más autorizadas sobre redes de corrupción, captura institucional y riesgos para la inversión en entornos opacos. En esta entrevista exclusiva, abordamos el caso venezolano con énfasis en el rol de China, las lecciones que deja la experiencia reciente y las condiciones mínimas para atraer inversión transparente.
“La relación entre China y Venezuela se fortaleció mientras se socavaba la separación de poderes, el sistema federal y descentralizado, el Estado de derecho, la transparencia fiscal y los derechos civiles, políticos y económicos. Mientras en América Latina se aprobaban leyes de acceso a la información pública, en Venezuela se formalizaba la opacidad con leyes, se instalaba la política de ‘hegemonía comunicacional’ y se cerraban o expropiaban medios de comunicación“.
“Por mucho que las organizaciones y los medios publicáramos hallazgos de investigaciones que desnudaban la corrupción y los efectos dramáticos en la vida de los venezolanos, no existía, ni existe, un poder público que se atreva a abrir los casos y a sancionar las irregularidades; por el contrario, se criminaliza el atrevimiento”.
“La posibilidad de que Venezuela salga de la crisis sistémica que padecemos requerirá apoyo internacional y la participación de grandes inversionistas, pero estableciendo relaciones de respeto, equidad y transparencia. Sin esto, estaríamos repitiendo los errores que destruyeron un país con enormes recursos y ventajas comparativas, donde solo han sacado provecho las economías ilícitas y corruptas”.
LEER ENTREVISTA