Oct 09, 2025
Universidades para la reconstrucción: pilares del renacer venezolano
………………..
En cualquier proyecto serio de recuperación nacional, las universidades son actores imprescindibles. En el caso venezolano, su papel trasciende lo educativo: las universidades deben ser catalizadoras del conocimiento, la innovación y la ética pública. Sin embargo, no se puede pedir que contribuyan a la reconstrucción del país si no atraviesan al mismo tiempo un proceso de recuperación interna. Venezuela no saldrá de su crisis sin universidades sólidas. Y estas, a su vez, no se recuperarán sin un pacto social, institucional y financiero que las reinserte en el centro del proyecto país.
Del desmantelamiento al rescate: diagnóstico universitario
Las universidades autónomas venezolanas, otrora referentes regionales de excelencia académica y científica, han sido víctimas de un proceso deliberado de erosión institucional. La asfixia presupuestaria, la politización de los entes reguladores, la fuga de talentos, la inseguridad y el colapso de los servicios básicos han diezmado su capacidad operativa. Hoy, gran parte de su planta física está en ruinas, y sus docentes sobreviven con sueldos simbólicos.
A pesar de esto, las universidades han resistido. Gracias al compromiso de su personal y la voluntad de los estudiantes, siguen funcionando como reservorios de pensamiento crítico y producción científica, aunque en condiciones precarias. En ese esfuerzo silencioso se encuentra la semilla de la reconstrucción.
Eje estratégico para la transformación energética
La industria petrolera y otras instancias comprometidas con la transición energética de Venezuela deben comprender que no hay innovación tecnológica sin ciencia, ni ciencia sin universidades vivas. La recuperación y transformación del sector energético—desde la reingeniería de instalaciones petroleras hasta la expansión de energías limpias y la gestión de datos—requiere de profesionales formados, centros de investigación activos y redes de cooperación entre academia e industria.
Las universidades deben ser aliadas en la formación de talento técnico, la validación de soluciones tecnológicas, el desarrollo de estándares de sostenibilidad y la vigilancia ética del proceso. No es casual que las grandes transformaciones energéticas del mundo hayan estado acompañadas por consorcios de universidades, centros de I+D y empresas públicas o mixtas. Venezuela no puede ser la excepción.
Lee el artículo completo en nuestra página web y conoce más sobre la ruta para la recuperación del sistema universitario en Venezuela.
|
El profesor Andrés Tremante es uno de esos casos donde la experiencia académica y la trayectoria en la industria se encuentran en un mismo recorrido vital.
Su trayectoria lo convierte en una voz autorizada para reflexionar sobre cómo reactivar la cooperación estratégica entre la industria petrolera venezolana y el sistema de educación superior, con miras a la reconstrucción de capacidades y la formación de una nueva generación de profesionales.
“Cuando las políticas cambian según el ciclo político y no según los resultados, la cooperación se debilita. La experiencia demuestra que los mejores proyectos son los que sobreviven a los cambios de gobierno, porque se sustentan en una visión compartida de largo plazo“.
“El futuro del petróleo venezolano —si lo concebimos como una industria tecnológicamente viable— pasa por reformar la educación superior. El pénsum universitario debe ser dinámico, multidisciplinario y abierto a la colaboración con empresas. No se trata de reemplazar teoría por práctica, sino de integrar ambas“.
“La diáspora venezolana representa una reserva estratégica de conocimiento. Pretender una repatriación física masiva no es realista, pero sí lo es la reconexión funcional. Muchos científicos, ingenieros y profesores están dispuestos a colaborar si existen proyectos serios, transparentes y con resultados visibles”.
|
Capítulo 30: Venezuela en CrudoTe invitamos a escuchar el capítulo 30 del podcast Venezuela en Crudo, con Horacio Medina, presidente de la Junta Ad Hoc de PDVSA. |