Nov 18, 2025

Mi experiencia en la SWE

y el futuro de las niñas en STEM

El pasado sábado 15 de Noviembre tuve el honor de impartir mi conferencia “My Beautiful Career” en el evento “Introduce a Girl to Engineering Day”, de la Sociedad de Mujeres Ingenieros (SWE, Society of Women Engineers).

María Angela Capello, PhD/Red Tree Consulting

………….

Entre risas, analogías científicas y reflexiones sobre mi trayectoria, una niña se acercó emocionada para pedirme una selfie. Ese gesto sencillo me conmovió, pues refleja la importancia de exponer modelos femeninos a seguir en el sector energético: cuando las niñas ven a mujeres liderando en energía y ciencia, pueden imaginarse a sí mismas en esos espacios y decidir estudiar carreras que antes no consideraban o que les resultaban invisibles. 

La realidad detrás de las cifras

La emoción de aquella niña contrasta con la dureza de los números. Según datos recabados por UNESCO y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el 2025 en Brasil apenas el 26% de quienes ingresan a programas STEM (por sus siglas en inglés, estudios y carreras profesionales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres, y la tasa femenina de consecución de un título universitario cayó del 53% en el 2019 al 27% en eñ 2023. 

En Colombia, los informes del BID muestran que solo el 37% de los doctorados STEM y el 46% de las maestrías corresponden a mujeres, cifras que bajan aún más si se excluyen las áreas de salud. Datos del 2025 muestran que en México, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y ONU Mujeres, apenas 3 de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres, y a los 15 años solo el 9% de las niñas aspira a estudiar ciencias o ingeniería, frente al 28% de los niños.

Estas estadísticas revelan un patrón común: las niñas no están eligiendo STEM en la misma proporción que los niños, y sin esa elección inicial es imposible aumentar el número de mujeres en carreras científicas y, más adelante, en puestos clave del sector energético. La cadena es clara: elección escolar → carrera universitaria → puestos técnicos → liderazgo sectorial. Si queremos paridad y resiliencia de género en energía, debemos empezar por inspirar a las niñas hoy.

Un desafío global

La brecha de género en STEM no es exclusiva de América Latina. Iniciativas como Technovation Girls, presente en más de 160 países y que ha capacitado a más de 160.000 niñas en programación y emprendimiento tecnológico, muestran que cuando se ofrecen herramientas y acompañamiento, las niñas responden con creatividad y liderazgo. 

Del mismo modo, la UNESCO, a través de su informe Descifrar el código, ha documentado cómo los estereotipos y la falta de referentes limitan las aspiraciones de millones de niñas en todo el mundo. Estos esfuerzos internacionales nos recuerdan que el cambio requiere escala y compromiso sostenido.

Programas que están marcando la diferencia en América Latina

En nuestra región, algunos programas han demostrado que la intervención temprana y la visibilidad de mujeres líderes pueden transformar la narrativa:

  • Decidiendo Mi Futuro (Costa Rica): Campaña del Ministerio de Educación con apoyo del BID que envió mensajes inspiradores y prácticos a alumnas de secundaria. Aunque no generó un aumento promedio en la matrícula STEM, sí tuvo impacto positivo en niñas de contextos vulnerables, mostrando que incluso intervenciones de bajo costo pueden abrir caminos.
  • Solve for Tomorrow (América Latina): Programa regional que comenzó en el 2013, y exige equipos con al menos una estudiante, fomentando confianza y protagonismo femenino en proyectos tecnológicos. Ha estado presente en 20 países de la región, incluyendo Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, y República Dominicana, además de otros como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, beneficiando a 311.000 estudiantes y 41.000 docentes, porque también los docentes deben formar parte de este esfuerzo. 
  • NIÑASTEM PUEDEN (México): Iniciativa de la SEP (Secretaria de Educación Pública) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que empodera a niñas y adolescentes para optar por carreras STEM, mostrando que pueden conciliar vida personal y profesional.

Aun así, no todos los países en América Latina cuentan con información clara o programas consolidados. Por ejemplo, la continuada y grave crisis educativa en Venezuela, y sobre todo la falta de datos validados sobre iniciativas STEM para niñas, impide consolidar estadísticas en ese país. Esta situación refleja un desafío más amplio en América Latina, donde se requieren mayores esfuerzos para atraer a más mujeres hacia la industria energética, que depende de carreras STEM y garantizar que la paridad no sea solo un ideal, sino una realidad.

El papel de los modelos a seguir

La selfie que aquella niña quiso tomar conmigo es para mí un símbolo de cómo las niñas se alegran cuando descubren espejos en los que pueden imaginar su futuro. Las mujeres en energía debemos ser visibles, accesibles y auténticas, facilitando y buscando este contacto con las niñas cada vez que podamos, porque cada interacción puede sembrar una vocación. Sin referentes, las estadísticas seguirán marcando ausencia de mujeres en el sector energético; con referentes, las cifras pueden transformarse en historias de liderazgo.  

………….

Para saber más

……………….

Sobre la autora

Maria Angela Capello, PhD, es una líder en la yuxtaposición de sostenibilidad, geociencias, equidad de género y gestión técnica en energía, integrando estos enfoques para promover una transformación ética y global del sector. Miembro Honorario de la SPE, Miembro Vitalicio de la SEG, Directora en AGI y Co-Chair en UNECE, ha sido reconocida con el título de Cavaliere por el Presidente de Italia. Es autora de más de 100 publicaciones técnicas y cuatro libros, y promueve una transformación ética y sostenible en el sector energético a nivel global, con énfasis en los países en desarrollo.

……………….

Maria Angela Capello, Ph.D.
President – Red Tree Consulting, LLC
www.redtreeconsultingllc.com
mcapello@RedTreeConsultingLLC.com
+1 (281) 967 2019 – Houston, TX, USA
Graduate Research Fellow, University of Plymouth
UNECE Co-Chair  Women in Resource Management 
AGI Ambassador & Board Liaison  https://www.americangeosciences.org/Co-Chair SPE Energy Transition Symposium 2025
Executive Editor Sustainable Geosciences: People, Planet and Prosperity

Book time with me