Oct 30, 2025

La supercuenca de Guyana

Recientemente designada como una “supercuenca”, Guyana se ha consolidado como una potencia en la industria petrolera, con reservas recuperables de al menos 13 mil millones de barriles.

Rasoul Sorkhabi

Importancia 

El rápido crecimiento de las cuencas de Guyana y Surinam en el margen atlántico ecuatorial destaca su potencial para competir con supercuencas de aguas profundas ya establecidas, como la de Santos en Brasil.

  • Tan solo el bloque Stabroek de Guyana produce 900.000 barriles diarios, con proyecciones que alcanzarán los 1,7 millones de barriles para 2030, lo que demuestra su importante contribución al suministro mundial de petróleo.

Contexto geológico

  • Las cuencas de Guyana, Surinam y Guayana Francesa se formaron en una triple unión durante el Jurásico Superior, influenciadas por los movimientos tectónicos del cratón de Guyana, el cratón de África Occidental y la plataforma de Florida.
  • La meseta de Demerara, una corteza continental precámbrica, subyace a estas cuencas y está cubierta por basaltos de inundación del Jurásico, que proporcionan la base para espesos depósitos sedimentarios.
  • Las cuencas marinas contienen lutitas de la Formación Canje, una roca madre clave para la generación de petróleo, depositadas en condiciones anóxicas durante el Cretácico Superior.
  • Las trampas estratigráficas de turbiditas, identificadas mediante estratigrafía sísmica avanzada, han sido cruciales para localizar yacimientos saturados de hidrocarburos, a pesar de las dificultades que presentan sus sutiles características.

¿Qué sigue?

Con bajos costos de producción y continuos descubrimientos exitosos, Guyana está destinada a desempeñar un papel fundamental en el futuro de los mercados petroleros mundiales.

  • El desarrollo de la cuenca tendrá un impacto significativo en la trayectoria económica de Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, con el potencial de transformar estas regiones.

………………

Factores que contribuyen al éxito de la región

Guyana se encuentra ahora a la par de supercuencas de aguas profundas consolidadas, como el delta del Nilo, el Mar del Norte y la cuenca de Santos en Brasil.

  • ExxonMobil comenzó la producción en su campo Yellowtail utilizando el buque flotante de almacenamiento y descarga One Guyana en el bloque Stabroek, en alta mar. ExxonMobil produce aproximadamente 900.000 barriles de petróleo al día en el bloque Stabroek. La compañía prevé que producirá 1,7 millones de barriles equivalentes de petróleo al día para 2030 en ocho proyectos desarrollados en alta mar en Guyana.
  • Tras una batalla legal de un año, Chevron completó la adquisición de Hess, que posee una participación del 30 % en el bloque Stabroek junto con ExxonMobil (45 %) y CNOOC (25 %). ExxonMobil y China National Offshore Oil Co. presentaron demandas de arbitraje por tener derechos preferentes de compra de la participación de Hess en el bloque, pero la Cámara de Comercio Internacional falló a favor de Chevron. Con la compra de Hess por 53 mil millones de dólares, Chevron se convirtió en socio de sus antiguos rivales en la zona marítima de Guyana.

Del descubrimiento al éxito

El descubrimiento del campo petrolífero Liza por parte de ExxonMobil en el 2015, en abanicos turbidíticos del Cretácico Superior, marcó un hito en la historia del petróleo en Guyana y Surinam. Este descubrimiento se produjo en un contexto marcado por las perforaciones marítimas realizadas durante las décadas de 1960 y 1970. Antes del descubrimiento de Liza, se perforaron 13 pozos en la zona marítima de Guyana, de los cuales 10 mostraron indicios de petróleo y gas, y un pozo, Abary-1, perforado por Shell en 1975, produjo crudo ligero. En ese entonces, se perforaron nueve pozos en la zona marítima de Surinam, tres de los cuales mostraron indicios de petróleo. En 2003, la Expedición 207 del Proyecto de Perforación Oceánica perforó cinco sitios en el borde norte de la Meseta de Demerara y halló la Formación Canje, de edad Cenomaniense-Turoniense, una roca madre de petróleo rica en materia orgánica depositada en condiciones anóxicas.

El Bloque Stabroek ha registrado 45 descubrimientos hasta enero de 2025 y se ha consolidado como la región más prolífica de Guyana. Este éxito se ha extendido al Bloque 58, en la costa de Surinam, donde TotalEnergies y Apache descubrieron los campos Maka Central, Kwaskwasi y GranMorgu (anteriormente Sapakara South-Krabdagu). 

El año pasado, Total y Apache tomaron la decisión final de inversión de 10.500 millones de dólares en GranMorgu, con reservas recuperables equivalentes a 760 millones de barriles de petróleo. Se prevé que GranMorgu entre en producción en 2028. En el Bloque 52 de Surinam, Petronas ha realizado tres descubrimientos exitosos: Solaenea-1 (2020), Roystonea-1 (2023) y Fusaea-1 (2024). Se estima que el Bloque 52 contiene más de 500 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Plantilla tectonoestratigráfica

Las cuencas de Guyana, Surinam y Guayana Francesa se formaron en una triple unión relacionada con la separación del cratón de Guyana (placa sudamericana), el cratón de África Occidental (placa africana) y la plataforma de Florida (placa norteamericana) durante el Jurásico Superior. Un brazo de rift fallido, representado por la cuenca continental de Takutu en la frontera entre Guyana y Brasil y los posteriores cauces de los paleoríos Berbice y Maroni, concentró el transporte de sedimentos desde el cratón de Guyana, rico en cuarzo, hacia las cuencas marinas.

La meseta sumergida de Demerara —una corteza continental precámbrica de Guyana cubierta por basaltos de inundación del Jurásico Superior relacionados con el rift (probablemente asociados con la actividad magmática del punto caliente de Sierra Leona hace entre 180 y 170 millones de años)— se encuentra en la base de espesos sedimentos post-jurásicos. Las lutitas negras pelágicas, en particular la Formación Canje (equivalente a la roca madre de La Luna en Venezuela), se depositaron hace entre 100 y 86 millones de años. Las pronunciadas pendientes continentales y los cañones asociados proporcionaron espacio para la acumulación de sedimentos turbidíticos masivos y complejos de arenisca de talud durante el Cretácico Superior y el Terciario.

Actualmente, la mayoría de los descubrimientos de petróleo y gas se encuentran en abanicos submarinos del Cretácico Superior. El descubrimiento de Ranger-1 en una roca carbonatada del Cretácico Inferior sobre un volcán relicto en el Bloque Stabroek indica la existencia de yacimientos más profundos. Probablemente también existan yacimientos lacustres o marinos restringidos del Jurásico, pero aún no se han perforado.

En 2019, Tullow Oil perforó los pozos Joe-1 y Jethro-1 en areniscas de canales de talud del Paleógeno. En estos pozos se encontró petróleo pesado (de 10 a 15 grados API), similar al de los campos terrestres de Tambaredjo y Calcuta en Surinam, descubiertos en la década de 1960.

Horizontes prometedores

Guyana, Surinam y la Guayana Francesa tienen una población combinada de apenas 1,8 millones de habitantes. El auge petrolero contribuirá significativamente a su desarrollo económico. La plataforma volcánica sumergida de Guinea y las cuencas circundantes en África Occidental representan el margen conjugado de las cuencas de Guyana y Surinam a través del Atlántico ecuatorial.

Factores de éxito

Varios factores han contribuido al éxito de los descubrimientos en Guyana:

  • Incluso después del descubrimiento de Liza, se perforaron varios pozos secos o no comerciales en Guyana y Surinam. Sin embargo, esto no desanimó a los exploradores y, por el contrario, las empresas utilizaron la información de los pozos secos para caracterizar mejor los prospectos prometedores.
  • Las trampas estratigráficas de turbiditas suelen ser prospectos sutiles y difíciles de perforar. Las empresas utilizaron estratigrafía sísmica avanzada para distinguir entre yacimientos saturados de agua y saturados de hidrocarburos.
  • La cuenca de Guyana ofrece un costo de producción de petróleo relativamente bajo. Los costos de equilibrio para el petróleo de los campos Liza y Payara son de 25 a 32 dólares por barril, en comparación con los 36 dólares por barril del Brent.

Rasoul Sorkhabi