Sep 08, 2025

Irfaan Ali retuvo el poder en Guyana

El People’s Progressive Party/Civic (PPP/C) se alzó con la victoria en las elecciones de Guyana, conservando el gobierno de una de las economías petroleras emergentes más prometedoras del mundo.

Irfaan Ali, junto con su compañero de fórmula, el general de brigada retirado Mark Phillips, regresaron oficialmente al gobierno tras la juramentación del domingo.

La administración del presidente Irfaan Ali continuará liderando una nación transformada por la riqueza petrolera offshore, con un presupuesto estatal para 2025 establecido en GYD 1.382 billones (USD 6.628 millones), del cual el 37% se financia con ingresos petroleros.

El PPP/C obtuvo 242.497 votos, lo que le otorgó 36 escaños (tres más que en su mandato anterior) en la Asamblea Nacional, lo que refleja un amplio respaldo público a sus políticas económicas y energéticas.

Dinámica de la oposición

Azruddin Mohamed

El panorama de la oposición cambió con la aparición del partido Invertimos en la Nación (WIN), fundado hace apenas tres meses por el empresario Azruddin Mohamed, el cual obtuvo el segundo lugar con 109.075 votos en dos distritos, con el apoyo del partido tradicional de la oposición, Alianza para la Unidad Nacional (APNU), que descendió al tercer lugar con 77.988 votos. WIN obtuvo 16 escaños, mientras que APNU tendrá 12 en la Asamblea Nacional. El Movimiento Forward Guyana obtuvo un escaño con 4.332 votos. Los resultados se confirmaron el 6 de Septiembre tras un recuento solicitado por APNU.

Antecedentes del sector petrolero e impacto económico

Desde el primer descubrimiento de petróleo de ExxonMobil en el 2015 y el inicio de la producción a finales del 2019 en el bloque Stabroek, Guyana se ha transformado económicamente.

Con una población de aproximadamente 800.000 habitantes, ya ha experimentado un importante impulso financiero, recaudando más de 1.000 millones de dólares en ingresos petroleros en lo que va de año. Se proyecta que los ingresos totales por regalías y ventas de crudo alcancen alrededor de USD 2.500 millones en el 2025. De cara al final de la década, a medida que la producción se expande aún más y la recuperación de costos disminuye, se prevé que las ganancias anuales del gobierno provenientes del petróleo aumenten sustancialmente, llegando potencialmente a los USD 10.000 millones. 

Según ExxonMobil, se espera que los pagos anuales por concepto de ganancias petroleras del país casi se cuadripliquen, superando los USD 10.000 millones para finales de la década.

ExxonMobil y sus socios Hess (ahora Chevron) y CNOOC han desarrollado múltiples megaproyectos, entre ellos Liza 1 y 2, Payara y el recientemente lanzado proyecto Yellowtail, con una capacidad de producción de 250.000 barriles por día, lo que eleva la capacidad total a más de 900.000 barriles por día. Para 2030, ExxonMobil Guyana espera tener una capacidad de producción total de 1,7 millones de barriles equivalentes de petróleo por día en ocho proyectos.

Desafíos Geopolíticos

A pesar de la victoria electoral, el gobierno del PPP/C continúa enfrentando riesgos geopolíticos relacionados con la antigua pero creciente reivindicación territorial de Venezuela sobre la región del Esequibo, donde se encuentran la mayor parte de las reservas petroleras probadas de Guyana. 

Esta disputa sin resolver complica el clima de inversión en Guyana y exige sólidas estrategias de gestión de riesgos tanto para las compañías petroleras internacionales como para los responsables políticos.

Perspectivas Políticas y Económicas

El resultado electoral disipa la incertidumbre inmediata en torno a las renegociaciones de los contratos de ExxonMobil, reafirmando el mandato del PPP/C de continuar con sus políticas actuales en el sector petrolero. Sin embargo, las críticas de los partidos de oposición sobre la transparencia y la gestión de los ingresos indican que la gobernanza de la riqueza petrolera seguirá siendo un tema político en futuras elecciones.

A medida que evoluciona la dinámica política, el gobierno enfrenta el doble desafío de gestionar con prudencia la creciente riqueza petrolera y, al mismo tiempo, abordar las amenazas geopolíticas externas.

Mirando hacia el futuro

Con la estabilidad electoral asegurada, las prioridades de Guyana se centran en maximizar el potencial de su sector petrolero y gasífero. La expansión de la producción offshore y el avance de los proyectos de utilización de gas son fundamentales para sostener el crecimiento económico y la seguridad energética. Simultáneamente, la resolución de la disputa territorial con Venezuela sigue siendo crucial para asegurar la viabilidad a largo plazo de la industria petrolera de Guyana y el entorno de inversión.

Tras la juramentación, el gobierno seguirá operando con normalidad  el desarrollo petrolero de Guyana durante los próximos cinco años. Y esto es precisamente lo que Irfaan espera con ilusión. “Debemos mantener alta la confianza de los inversores”.

El gobierno de Irfaan Ali – en virtud de las promesas destacadas en el manifiesto del PPP/C –

 le ha impuesto una alta prioridad al proyecto de conversión de gas en energía (Gas-to-Energy), cuya finalización está prevista para el próximo año. Además tiene pendiente una revisión de la legislación vigente sobre contenido local, con el objetivo de crear más oportunidades para las empresas y los ciudadanos guyaneses. El Primer Anexo de la legislación incluye actualmente 40 áreas prioritarias para los guyaneses. Se espera que esta cifra se amplíe. También es probable que se reduzcan aún más los plazos de pago del petróleo y el gas.

Resultados electorales

El PPP/C obtuvo 242.497 votos, más del doble que su rival más cercano, el Partido WIN. WIN, liderado por el multimillonario Azruddin Mohamed, obtuvo 109.075 votos, arrebatándole votos al otrora dominante APNU. APNU obtuvo 77.988 votos, una caída libre en comparación con los 217.920 del 2020, cuando se presentó en coalición con la Alianza para el Cambio (AFC). El Movimiento Adelante Guyana (FGM) obtuvo el tercer mayor número de votos, con 4.332, seguido de la AFC con 3.615 votos y la Asamblea para la Libertad y la Prosperidad (ALP) con 1.048 votos.

Fuentes: ENERGY & Oil NOW