Sep 15, 2025

In Memoriam

Gustavo Echevarría Rodríguez

(Manajanabo Oct 27, 1934 – La Habana Ago 24, 2025)

Destacado geólogo petrolero cubano, El Chava, se graduó en 1959 en la Universidad Estatal de Luisiana y ese mismo año comienza a trabajar en la Comisión de Fomento Nacional de Cuba, es fundador del Instituto Cubano del Petróleo, siendo el único geólogo petrolero cubano de esa institución.

Rafael Tenreyro Perez


 

En 1961 pasa a trabajar al Instituto Cubano de Recursos Minerales ocupando el cargo de jefe del Departamento de Exploración de Petróleo. A partir de entonces, todos los proyectos de exploración en Cuba pasaron por sus manos. 

En 1962 estuvo al frente de la tarea de fundar la escuela para la formación de licenciados en geología en la Universidad de La Habana. Fue su primer director, dictando, además, varias disciplinas. Estuvo ligado a la docencia toda la vida: impartiendo conferencias en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, la Universidad Pinar del Rio, el Instituto Minero Metalúrgico de Moa, el Instituto Pedagógico Superior Enrique José Varona, la Escuela Superior de Cuadros del Ministerio de Industria Básica y en el Politécnico de Petróleo de Cupet. 

Entre 1963 y 1965 se descubren varios pequeños campos en La Habana y en Cuenca Central. Está al frente de los primeros proyectos conjuntos cubanos soviéticos para la exploración petrolera en los cayos de norte Cuba. El día 8 de enero de 1968 el pozo Guanabo 2 entró en surgencia con una producción era por encima de las 200 toneladas al día. La dirección del país y el Ministerio de Minería, tomando en consideración este resultado, solicitan acelerar el desarrollo del descubrimiento. Echevarría confecciona un plan de desarrollo del campo, al que se adicionan pozos exploratorios en Mariel, Vía Blanca, Boca de Jaruco, Puerto Escondido, Yumurí, Boca de Camarioca, Varadero, Chapelín, Colorados y Martí. Los resultados de los pozos exploratorios fueron sorprendentes de diez pozos 7 fueron descubridores de grandes yacimientos. En 1970, Echevarría fue parte del grupo soviético-cubano que durante tres años realizaron un enorme trabajo científico de generalización de toda la información geológica existente, la ejecución de trabajos geofísicos regionales y la perforación de pozos paramétricos.

A partir de 1974 pasa a la Empresa de Perforación y Extracción del Petróleo, una etapa de transformación para convertir las unidades geológicas en empresas de producción de petróleo. Desde 1979 trabaja en el Centro de Investigaciones Geológicas. Participo en los dos grupos multidisciplinarios para la confección de los programas de desarrollo de los yacimientos Boca de Jaruco y Varadero, en cooperación con institutos de investigaciones de la Unión Soviética. Estuvo al frente de otros proyectos de investigación que llevan al descubrimiento del yacimiento Pina en 1990.  

Dese 1989 Echevarría formo parte del grupo que enfrentó las negociaciones con empresas extranjeras para contratos de producción compartida, lo que llevó a la firma del primero en diciembre de 1990. A partir de entonces, los científicos petroleros cubanos se vieron involucrados en la confección de una serie de informes de evaluación de las diferentes áreas y bloques. Autor del primer informe de evaluación del potencial de hidrocarburos de la República de Cuba que se conoció como “El libro blanco”. Fue asesor de exploración y geólogo de las compañías canadienses MacDonald Mines, Mac Donald Oil y Alturas Resources Inc.

Echevarría es autor o coautor de decenas de informes técnicos y científicos y ha publicado más de dos centenares de artículos sobre la historia de la industria petrolera en Cuba. Es autor de libros de texto para Técnicos de Nivel Medio y Superior en Cuba. Miembro de varias instituciones científicas como la Asociación Americana de Geólogos Petroleros y la Asociación Canadiense de Geólogos de Petróleo. Miembro Fundador de la Sociedad Cubana de Geología, miembro de su comité gestor. Años más tarde fue reconocido como Miembro Emérito de la SCG. 

Fue merecedor de numerosas órdenes y reconocimientos, recibiendo entre otras las ordenes René Ramos Latour y Carlos J. Finlay, por su labor científica. En el año 2006 le fue entregado el título de Profesor Honoris Causa del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa y la distinción, “Por la Obra de Toda la Vida”, otorgada por la dirección de Cupet en octubre del año 2009. 

Rafael Tenreyro Pérez, se gradúa de ingeniero en geofísica de exploración de petróleo en 1974 en la Academia Estatal de Petróleo de Azerbaiyán, Master en Ciencias en Geología del Petróleo en la Universidad Politécnica CUJAE de la Habana en 1981 y Doctor en ciencias en Geofísica de Exploración la Universidad de Petróleo Gubkin de Moscú, Rusia, en 1987. Tiene 51 años de experiencia en la Industria petrolera en Cuba y en otros países fundamentalmente en la especialidad de exploración de yacimientos de petróleo y gas. Durante este tiempo transitó desde ingeniero geofísico de adquisición hasta Jefe de Exploración de la empresa petrolera nacional de Cuba – Cupet, cargo que ocupó por 16 años hasta su retiro en 2016. Investigador científico también recorre desde Aspirante a Investigador a Investigador Titular. Fue Jefe técnico del programa de exploración en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México. Director Técnico del Comisión para la Plataforma Extendida de Cuba. Tiene más de doscientas publicaciones que incluyen artículos científicos, presentaciones en eventos, conferencias, mapas, monografías y libros de texto. Premio de Geología Antonio Calvache Dorado de la Sociedad Cubana de Geología en 1992. En estos momentos trabaja en la empresa australiana Melbana Energy Limited.