Nov 10, 2025

Equidad de género en energía

Liderazgo, representación y transformación sistémica

La transición energética no será justa si no es también equitativa. En un sector históricamente dominado por hombres, el liderazgo femenino en energía sigue siendo la excepción, no la norma.

Maria Angela Capello, PhD/Red Tree Consulting

……………….

 

Sin embargo, hay mujeres que han abierto camino, desafiando estructuras rígidas y demostrando que la inclusión no solo es un imperativo ético, sino también una ventaja estratégica.

Cinco trayectorias que abren camino

En Estados Unidos, Vicki Hollub se convirtió en la primera mujer en liderar una gran empresa petrolera internacional: Occidental Petroleum (OXY). Ingeniera de formación, Hollub asumió el cargo de CEO en el 2016 y ha sido reconocida por su enfoque audaz en adquisiciones estratégicas, incluyendo la compra de Anadarko Petroleum. Su liderazgo ha sido objeto de atención global, no solo por su capacidad técnica y gerencial, sino por representar un cambio de paradigma en una industria donde las mujeres rara vez están al mando.

Veamos algunos ejemplos de liderazgo femenino que resaltan en Latinoamérica:

Desde Venezuela, Luisa Palacios hizo historia al convertirse en la primera mujer en presidir la junta directiva de CITGO Petroleum Corporation, filial de PDVSA en Estados Unidos, entre el 2019 y 2021. Economista con experiencia en banca de inversión y análisis de riesgo político, Palacios asumió el cargo en un momento de alta tensión geopolítica y legal. Su gestión fue clave para estabilizar la empresa durante un periodo de transición institucional, y su liderazgo técnico y diplomático ha sido reconocido como un ejemplo de resiliencia y visión estratégica.

En Guyana, la venezolana Rebecca Cvikota ha liderado operaciones clave de ExxonMobil en el Bloque Stabroek, una de las zonas de exploración más dinámicas del hemisferio occidental. Su rol como gerente de proyectos en un entorno geopolíticamente sensible —por la disputa territorial con Venezuela— demuestra que las mujeres no solo están presentes en el sector, sino que también lideran en escenarios de alta complejidad técnica y diplomática.

Desde Colombia, Maria Claudia Borras ha construido una carrera global brillante e inspiradora. Actualmente es Chief Growth & Experience Officer en Baker Hughes, y ha ocupado cargos ejecutivos en América Latina, Europa, África y Medio Oriente. Su enfoque combina liderazgo técnico, visión comercial y compromiso con la transformación cultural de la industria.

En el ámbito de las energías renovables, Claudia de Windt, de República Dominicana, ha sido una voz clave en la integración de justicia ambiental y derechos humanos en la transición energética. Como directora ejecutiva del Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad, ha impulsado marcos normativos que promueven la equidad de género en proyectos de energía limpia en América Latina.

Estas trayectorias, diversas en origen y enfoque, tienen un hilo común: demuestran que el liderazgo femenino en energía no solo es posible, sino necesario.

¿Dónde estamos?

A pesar de estos avances, los datos muestran que la participación femenina en el sector energético sigue siendo baja. Según el informe Women in Energy del Banco Interamericano de Desarrollo (2022):

  • Las mujeres representan solo el 21% de la fuerza laboral en energía en América Latina y el Caribe.
  • En cargos directivos, la cifra cae al 15%, y en juntas directivas, al 11%.
  • En el sector de petróleo y gas, la participación femenina es aún menor: menos del 10% en roles operativos y técnicos.

En energías renovables, el panorama es ligeramente más alentador: las mujeres ocupan el 32% de los empleos, pero su presencia en puestos de liderazgo sigue siendo limitada.

Estos datos reflejan una realidad estructural: la industria energética no ha sido diseñada para incluir a las mujeres, y mucho menos para promover su liderazgo.

Mi perspectiva del liderazgo femenino en energía

Nunca pensé que parte de mi carrera y especialmente mi voluntariado se dedicaría al empoderamiento femenino, pero mi participación en el sector petrolero kuwaití, donde laboré por 15 años, cambiaría esto radicalmente. Fui convocada a liderar la iniciativa de empoderamiento femenino en Kuwait Oil Company (KOC). Las grandes diferencias culturales hicieron de esta asignación un reto. Comencé por recabar estadísticas globales y del Medio Oriente respecto a la participación de la mujer profesional en el sector petrolero, para darme cuenta de que había diferencias abismales de la región respecto a cifras globales, incluso dentro de la minoría que las mujeres representamos en carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Math), ubicada alrededor del 24%.

Pude co-dirigir una serie de actividades que abordarían los dos aspectos del problema: trabajar con los niveles gerenciales —todos masculinos en la época— para disminuir lo que se llama unconscious bias*, y con las profesionales en ingeniería, geología, petrofísica, panificación y otras ramas técnicas, con el objetivo de que obtuvieran su auto empoderamiento. La iniciativa evolucionó hasta convertirse en el Professional Women Network (PWN), expandiéndose a las siete empresas filiales del sector energético kuwaití.

Bajo esta plataforma, se lograron avances concretos:

  • Adecuación de instalaciones operativas para permitir la participación femenina en campo.
  • Monitoreo de indicadores de diversidad por empresa y nivel jerárquico.
  • Campañas de comunicación y visibilidad de mujeres líderes en redes internas y medios públicos.
  • Creación de pipelines de sucesión con enfoque de género.
  • Revisión de los flujos de selección, promoción y retención del personal femenino a nivel corporativo.

Este proceso me permitió comprender que el empoderamiento femenino no es un objetivo aislado, sino una estrategia transversal que fortalece la cultura organizacional, mejora la toma de decisiones y amplía la legitimidad social de las empresas energéticas.

En este camino, me fui involucrando paulatinamente en estudios regionales en el Medio Oriente, que me permitieron comparar las realidades de cada país. Fui chair de varios comités de mujeres en sociedades profesionales como SEG, SPE y AAPG, donde publiqué análisis y promoví entrenamientos en resiliencia, networking y liderazgo. 

Esta experiencia evolucionó hacia iniciativas de alcance global, cuando fui invitada a formar parte de las Naciones Unidas como voluntaria del Grupo de Expertos en la Gestión de Recursos Naturales (EGRM) de la UNECE. Desde allí, como co-chair del grupo Women in Resource Management, hemos impulsado acciones internacionales, incluyendo la actual elaboración de un documento que incorpora elementos de equidad de género en los marcos de la ONU pertinentes a los recursos: UNFC y UNRMS.

Hoy en día, estoy profundamente involucrada en este tema y tengo un rol activo en su desarrollo. Por eso me entusiasma compartir, en artículos como éste, las brechas que aún persisten en la participación femenina en el sector energético. Comunicar esas brechas es, sin duda, el primer paso en la búsqueda de soluciones.

ODS 5: Igualdad de género como motor de sostenibilidad

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 establece metas claras: eliminar la discriminación, garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los niveles de decisión, y asegurar el acceso igualitario a recursos económicos. 

En el contexto energético, esto implica:

  • Incluir la perspectiva de género en marcos de clasificación y gestión de recursos, como el UNFC y el UNRMS, tal como se propone en el documento de directrices que estamos desarrollando en el Grupo de Expertos de la UNECE.
  • Fortalecer la recopilación de datos desagregados por género, para visibilizar brechas y diseñar políticas efectivas.
  • Promover alianzas entre gobiernos, empresas y academia, para acelerar el cambio cultural y estructural.

La equidad de género no es solo una cuestión de justicia: es una condición para la sostenibilidad. Las empresas que integran la diversidad en sus estructuras de liderazgo son más innovadoras, resilientes y competitivas. En un sector que enfrenta desafíos técnicos, sociales y ambientales sin precedentes, activar y posibilitar el liderazgo de las mujeres profesionales es necesario.

Por una situación sistémica, en la que las niñas y jóvenes solo optan por carreras STEM en porcentajes cercanos al 24%, no se pretende una paridad de género (al menos no todavía) en la industria, pero sí en los cargos de dirección. Si todos los procesos de selección y promoción fueran equitativos, esa sería la proporción de líderes femeninas en nuestra industria.

Las trayectorias de lideres como Hollub, Palacios, Cvikota, Borras y de Windt nos recuerdan que el liderazgo femenino ya está aquí, aunque aún no sea la norma. Para que lo sea, necesitamos políticas, metas, marcos normativos y culturas organizacionales que no solo permitan, sino que promuevan la participación plena de las mujeres en todos los niveles y especialidades del sector energético.

Para saber más

* Unconscious bias” en español se traduce como sesgo inconsciente o sesgo implícito Se refiere a actitudes, estereotipos y suposiciones automáticas que tenemos de forma subconsciente y que pueden afectar nuestras percepciones, decisiones y comportamientos, generalmente con consecuencias negativas o injustas para otros, sin que nos demos cuenta. 

……………….

Sobre la autora

Maria Angela Capello, PhD, es una líder en la yuxtaposición de sostenibilidad, geociencias, equidad de género y gestión técnica en energía, integrando estos enfoques para promover una transformación ética y global del sector. Miembro Honorario de la SPE, Miembro Vitalicio de la SEG, Directora en AGI y Co-Chair en UNECE, ha sido reconocida con el título de Cavaliere por el Presidente de Italia. Es autora de más de 100 publicaciones técnicas y cuatro libros, y promueve una transformación ética y sostenible en el sector energético a nivel global, con énfasis en los países en desarrollo.

……………….

Maria Angela Capello, Ph.D.
President – Red Tree Consulting, LLC
www.redtreeconsultingllc.com
mcapello@RedTreeConsultingLLC.com
+1 (281) 967 2019 – Houston, TX, USA
Graduate Research Fellow, University of Plymouth
UNECE Co-Chair  Women in Resource Management 
AGI Ambassador & Board Liaison  https://www.americangeosciences.org/Co-Chair SPE Energy Transition Symposium 2025
Executive Editor Sustainable Geosciences: People, Planet and Prosperity

Book time with me