Jul 17, 2024
El Permian contamina con ozono
La excesiva contaminación por ozono en el Parque Nacional de las Cavernas de Carlsbad, en el sureste de Nuevo México, puede estar relacionada con el desarrollo de petróleo y gas natural en la Cuenca Pérmica y sus alrededores.
Por Sharon Udasin/The Hill
Las concentraciones de ozono durante ocho horas en el parque a menudo exceden el estándar de salud de la Agencia de Protección Ambiental de 70 partes por mil millones en el verano, según el estudio, publicado el martes en el Journal of Geophysical Research-Atmospheres.
Durante la misma temporada, el parque también se encuentra frecuentemente a sotavento de la Cuenca Pérmica, un territorio de producción masiva de petróleo y gas natural, donde el desarrollo se ha quintuplicado en la última década.
Después de explorar varias fuentes potenciales de precursores del ozono (compuestos que indican la presencia o futura formación de ozono), descubrieron que la extracción de petróleo y gas es un importante contribuyente.
“Nuestras mediciones confirman que actividades como la perforación y la quema de gas natural son un factor importante de los altos niveles de ozono que vemos”, dijo en un comunicado el primer autor Andrey Marsavin, candidato a doctorado en la Universidad Estatal de Colorado.
Las concentraciones nocivas de ozono se han convertido en una grave amenaza en todo el mundo, incluso en las zonas urbanas del oeste de Estados Unidos, como Front Range de Colorado, señalaron los autores. La exposición al ozono puede provocar asma y otros problemas de salud humana, además de dañar cultivos y ecosistemas.
El ozono se forma cuando las emisiones de actividades tanto naturales como humanas reaccionan en la atmósfera. Algunas de esas fuentes humanas incluyen sistemas de exploración y producción de energía, vehículos motorizados, sitios industriales, solventes y recubrimientos, artículos de cuidado personal, vegetación y equipos de césped y jardín, anotaron los investigadores.
Aunque las leyes federales de las últimas dos décadas han ayudado a disminuir la liberación de dióxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (los cuales pueden conducir a la creación de ozono), ciertas zonas del oeste de Estados Unidos solo se han beneficiado de pequeñas disminuciones, según los científicos.
Algunas áreas, señalaron, incluso han experimentado aumentos, circunstancias que atribuyeron a incendios forestales, aumentos repentinos en el desarrollo de petróleo y gas y actividades de producción como la quema y el fracking.
Con eso en mente, los investigadores se propusieron descubrir fuentes de contaminación en el área y cuantificar el vínculo entre las extensas perforaciones de petróleo y gas y los altos niveles de ozono. Para ello, midieron la contaminación del aire en el parque durante el verano de 2019 y emplearon un modelo de calidad del aire.
En términos de composición de contaminantes, los científicos descubrieron que los mayores infractores eran las emisiones de óxido de nitrógeno procedentes de las operaciones de combustión a alta temperatura.
Después de identificar esa fuente, los científicos pudieron rastrear los patrones de dispersión en toda la región y señalar la perforación de la Cuenca Pérmica como el principal culpable, al tiempo que reconocieron que las emisiones de otras cuencas contra el viento pueden estar contribuyendo en algunos días.
Los investigadores, dirigidos por Jeffrey Collett, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado, se han asociado con el Servicio de Parques Nacionales en múltiples proyectos sobre la calidad del aire. Sus hallazgos, señaló el profesor, podrían aplicarse a otras áreas cercanas, como el Parque Nacional de las Montañas de Guadalupe en Texas.
Los científicos expresaron su intención de adquirir datos más recientes y posiblemente comenzar a integrar observaciones satelitales en su metodología. También discutieron algunas soluciones potenciales para mitigar la propagación del ozono, incluido el uso de equipos de perforación electrificados y alimentados por red.
“Muchas de las cuencas de producción de petróleo y gas más grandes del país están ubicadas cerca de parques nacionales”, dijo Collett en un comunicado, enfatizando la fragilidad de esos ecosistemas de parques y la necesidad de protegerlos.
“Por lo tanto, aún no hemos terminado de estudiar la formación de ozono en esta región mientras continúa el desarrollo en el Pérmico”, añadió.
Journal of Geophysical Research-Atmospheres.
by Sharon Udasin –