Ago 22, 2024

“El GLP es el combustible del país”

Palabras de Alejandro Martínez, Presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, en la primera jornada del 6º Congreso Internacional del GLP que se realiza el 21 y 22 de agosto en Bogotá.

Quiero resaltar cómo durante 2024, se hicieron explícitas las dificultades que enfrenta el país para asegurar su abastecimiento energético en el futuro próximo y que se venían evidenciando desde hace algunos años.

El déficit asociado al fondo de estabilización de precios de los combustibles está pesando mucho en las cuentas fiscales del país, por lo cual se hace insostenible permitir que siga incrementándose.

Por esto, el gobierno nacional se ha visto en la obligación de desmontar gradualmente el subsidio que tradicionalmente se ha otorgado a la gasolina motor y al diésel, de tal forma que ya la gasolina alcanzó el nivel de precio internacional, a la par que el ministro de hacienda anunció el pasado 23 de julio, que el precio del diésel debe subir $6.000 por galón, entre lo que resta de 2024 y el próximo año, para sanear la deuda correspondiente.

Por otra parte, ya es oficial la noticia sobre los faltantes de gas natural de producción nacional, para atender la demanda de este hidrocarburo, razón por la cual los presidentes de Ecopetrol y Naturgas, han anunciado la necesidad de recurrir a gas importado a partir de 2025, para completar la oferta necesaria.

Esto implica que el país pasará de consumir gas nacional, que aporta regalías y se transaba en el mercado interno, normalmente a precios desligados por completo del entorno internacional, a completar su suministro con gas proveniente de un mercado exportador, con los consecuentes incrementos en precio y las necesidades de recursos adicionales para los subsidios asociados, que esto conlleva.

Así las cosas, el GLP es el llamado a apoyar decididamente la situación energética antes descrita, teniendo en cuenta que es el único combustible en el país, cuyo precio de suministro -si bien no es el de paridad importación- siempre ha estado indexado a indicadores internacionales y ha tenido que operar bajo variaciones mensuales del mismo. esto significa que es el combustible que más cerca está de la situación real que debe afrontar el país y que aún teniendo que completar oferta con GLP importado, está preparado para contribuir al manejo de la situación deficitaria de gas natural y a la sustitución de combustibles automotor y náutico, como gasolina y diésel, al poder competir con los precios que estos tendrán sin subsidios.

el país se verá abocado a asumir una situación de incremento en los precios de sus energéticos, al tener que ser abastecido con productos importados y esa no es precisamente la condición más deseable.

No obstante, ante la dificultad para asegurar el abastecimiento y la continuidad en el suministro de gas natural y los altos precios de la gasolina y el diésel, es importante que en la nueva canasta energética que el gobierno nacional tiene actualmente en construcción, se considere de manera especial la contribución del GLP, incrementando su producción nacional, priorizando las inversiones requeridas para el manejo interno de las importaciones que se requieran  y teniendo en cuenta las ventajas que tiene frente al gas natural para materializar importaciones.

“Hacemos un llamado al gobierno para subsidiar al Gas LP a los estratos 1 y 2”

El dirigente gremial elevó esta solicitud al gobierno nacional, en el marco del 6º Congreso Internacional del GLP – GASNOVA que culminó ayer 22 de Agosto en Bogotá.

Alejandro Martínez, Presidente de GASNOVA

Bogotá, 22 de agosto de 2024. “Especial atención por parte del gobierno nacional merece el asunto de la desfinanciación que se viene presentando desde agosto a diciembre, de los subsidios al consumo al Gas LP (GLP en cilindros) en el presupuesto general de la nación del presente año, situación que se repite en el proyecto de presupuesto de 2025”, afirmó Alejandro Martínez V., presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA.

Martínez Villegas hizo un llamado al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que tenga presente que 1 millón de personas, de estratos 1 y 2, de 6 departamentos del país (Nariño, Putumayo, Caquetá, San Andrés Islas, macizo colombiano del Cauca y Amazonas) dependen de estos subsidios para cocinar.

“Sin los subsidios, desafortunadamente estos usuarios se verán obligados a descender en la escalera energética, al dejar de utilizar un combustible de bajas emisiones como el Gas LP para usar uno altamente contaminante como la leña”, alertó el dirigente gremial, quien recordó que el uso de la leña y otros energéticos contaminantes son perjudiciales para la salud, lo cual representa un serio desafío social para el actual gobierno.

GASNOVA es el gremio que agrupa a las compañías que distribuyen el 76% del GLP que se consume en el país, y cuenta con seis empresas afiliadas: Colgas, Empresas Gasco – Unigas / Vidagas, Montagas, Chilco Distribuidora de Gas y Energía, Rayogas y Supergas de Nariño.

Actualmente, en Colombia se consumen 702 mil toneladas de GLP al año, que son utilizadas por 12 millones de personas en los sectores residencial, comercial e industrial, beneficiando principalmente a los hogares de estrato 1 y 2 que viven en las zonas urbanas y rurales más apartadas del país.