Oct 14, 2025

Economía Circular en Energía:

Pactos Regenerativos para el Sector Energético
Ahondando sobre lo conversado en el artículo anterior, donde explicamos qué es la economía circular y el Diagrama de la Mariposa, en esta entrega veremos cómo se usa este concepto en el sector energético.

María Angela Capello, PhD/Red Tree Consulting

………………….

Desde organizaciones globales hasta proyectos específicos en hidrocarburos y energías renovables, la circularidad comienza a transformar no solo los procesos, sino también los pactos entre industria, territorio y comunidad.

Organizaciones que promueven la economía circular

A nivel global, varias organizaciones lideran el impulso hacia la economía circular. La Fundación Ellen MacArthur ha sido pionera en conceptualizar y difundir este modelo, desarrollando diagramas sistémicos y marcos de acción que han influido en políticas públicas y estrategias empresariales. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Estados Unidos ha lanzado múltiples estrategias nacionales, como la de prevención de contaminación plástica y la de reducción de desperdicio alimentario. En Europa, la Comisión Europea ha adoptado un Plan de Acción para la Economía Circular como parte integral del Pacto Verde Europeo. Además, el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y el Instituto de Economía Circular en América Latina ofrecen certificaciones, entrenamiento y recursos técnicos para empresas y gobiernos.

 

Empresas y países líderes en economía circular

Entre las empresas más avanzadas en economía circular destacan Philips, que ha rediseñado sus modelos de negocio para ofrecer servicios en lugar de productos, y Unilever, que ha adoptado principios de circularidad en sus cadenas de suministro. En el sector energético, Ørsted ha integrado prácticas circulares en sus operaciones eólicas marinas. 

En cuanto a países, Países Bajos ha sido referente en políticas de reutilización y diseño circular, mientras que Finlandia fue el primero en lanzar una hoja de ruta nacional hacia la economía circular. 

En América Latina, Colombia ha desarrollado una Estrategia Nacional de Economía Circular que articula sectores productivos, académicos y gubernamentales. 

Estados Unidos, por su parte, avanza con iniciativas estatales y federales, incluyendo fondos para infraestructura de reciclaje y educación ambiental.

 

Ejemplos destacados en energía

Ya el 8 de Septiembre en esta misma revista, Petroleum, se compartió un ejemplo importante de economía circular usado en el sector energético: Aramco. Dicha empresa avanza siete principios de circularidad que inspiran a todos los que trabajamos en el sector energético. 

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la mayoría de las grandes empresas petroleras y de energía renovable avanzan la economía circular. 

Otro ejemplo notable es el de Shell, que ha desarrollado un proyecto de economía circular en su planta de Norco, Luisiana, donde transforma residuos plásticos difíciles de reciclar en productos químicos reutilizables. A través de una tecnología llamada pyrolysis oil upgrading, Shell convierte plásticos post-consumo en materia prima para nuevos plásticos, cerrando el ciclo de producción. Este enfoque permite reducir la dependencia de recursos fósiles vírgenes y posiciona a Shell como pionera en integrar circularidad en la cadena petroquímica.

En Estados Unidos, el Departamento de Energía ha financiado iniciativas para el reciclaje de palas eólicas y baterías de litio, promoviendo cadenas de suministro más sostenibles y resilientes.

Un ejemplo en Europa es el proyecto “Circular Oilfield” en Noruega, donde se reutilizan plataformas y materiales de producción para nuevos desarrollos offshore, reduciendo costos y emisiones. 

En nuestra región de Centro y Sur América, Canacol Energy implementó una práctica ejemplar de economía circular al reutilizar los escombros generados por la demolición de un edificio de oficinas operacionales en Colombia. En lugar de desechar los materiales, la empresa los clasificó, procesó y reincorporó como insumos para la construcción de una nueva sede. Esta acción no solo redujo significativamente el volumen de residuos enviados a rellenos sanitarios, sino que también disminuyó el uso de materiales vírgenes, optimizó costos y reforzó su compromiso con la gestión responsable de residuos. Aunque el detalle aparece de forma puntual en sus reportes ESG, esta iniciativa se alinea con la Estrategia Nacional de Economía Circular de Colombia y marca un precedente para el sector energético en la región. 

Otro ejemplo es el programa “Energía Circular” de YPF en Argentina integra reciclaje de residuos industriales y recuperación de agua en sus operaciones. 

 

Conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La economía circular contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ODS 8 promueve el consumo responsable y el crecimiento económico inclusivo, mientras que el ODS 11 impulsa ciudades e infraestructuras resilientes, capaces de gestionar sus recursos de manera eficiente. Además, el ODS 12 sobre producción y consumo responsables está en el corazón de la circularidad. Algunos expertos también vinculan este enfoque con el ODS 17, que fomenta alianzas para el desarrollo sostenible, dado que la economía circular requiere colaboración entre sectores, disciplinas y fronteras.

 

Una reflexión necesaria

¿Por qué nos cuesta tanto pensar en economía circular? Tal vez porque durante más de un siglo hemos operado bajo una lógica lineal: producir, usar y desechar. Este modelo industrial, profundamente arraigado en nuestras instituciones, ha promovido el crecimiento económico a costa de la degradación ambiental y la invisibilización de los residuos. En él, el valor se mide por velocidad y volumen, no por permanencia ni regeneración.

La economía circular propone otra mirada: una que reconoce los ciclos, los retornos, las interdependencias. Nos invita a ver los residuos como recursos, a diseñar pensando en el desmontaje, y a tratar los datos de carbono con el mismo rigor que los datos financieros. Pero más allá de la técnica, este modelo exige una transformación cultural. Implica recuperar la memoria de lo que fue descartado, reparar las asimetrías que dejó el extractivismo*, y construir pactos nuevos entre industria, territorio y comunidad.

En el contexto de la transición energética, pensar en economía circular no es solo una estrategia de eficiencia. Es una forma de hacer justicia histórica, de reimaginar la prosperidad, y de devolverle al sistema energético su capacidad de regenerar. Desde los campos petroleros hasta los parques solares, la circularidad puede ser el puente entre lo que fuimos y lo que podemos llegar a ser.

 

Para saber más

* Extractivismo es la explotación de grandes volúmenes de recursos naturales, como minerales, petróleo, madera, o cultivos, para su venta como materias primas en mercados internacionales, a menudo con poca o ninguna transformación industrial.

……………….

Sobre la autora

Maria Angela Capello, PhD, es una líder en la yuxtaposición de sostenibilidad, geociencias, equidad de género y gestión técnica en energía, integrando estos enfoques para promover una transformación ética y global del sector. Miembro Honorario de la SPE, Miembro Vitalicio de la SEG, Directora en AGI y Co-Chair en UNECE, ha sido reconocida con el título de Cavaliere por el Presidente de Italia. Es autora de más de 100 publicaciones técnicas y cuatro libros, y promueve una transformación ética y sostenible en el sector energético a nivel global, con énfasis en los países en desarrollo.

……………….

Maria Angela Capello, Ph.D.
President – Red Tree Consulting, LLC
www.redtreeconsultingllc.com
mcapello@RedTreeConsultingLLC.com
+1 (281) 967 2019 – Houston, TX, USA
Graduate Research Fellow, University of Plymouth
UNECE Co-Chair  Women in Resource Management 
AGI Ambassador & Board Liaison  https://www.americangeosciences.org/Co-Chair SPE Energy Transition Symposium 2025
Executive Editor Sustainable Geosciences: People, Planet and Prosperity

Book time with me

Economía Circular: El Nuevo Horizonte de la Sostenibilidad Energética