Oct 06, 2025
Economía Circular:
El Nuevo Horizonte de la Sostenibilidad Energética
Hay un concepto que prevalece cada vez más en la perspectiva de reutilización de materiales y el avance de la sostenibilidad: la economía circular
Por María Ángela Capello, PhD/Reed Tree Consulting
……………………..
Este enfoque propone una transformación profunda del modelo económico tradicional, reemplazando la lógica de “extraer, producir, desechar” por una visión regenerativa, donde los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible, se rediseñan los productos para reducir su impacto ambiental, y los residuos se convierten en insumos para nuevos ciclos productivos.
A diferencia de la economía convencional, que trata los recursos como insumos desechables y lineales, y se basa en la premisa de “crecer, crecer, crecer” dentro de un entorno que sabemos es finito, la economía circular concibe los recursos como activos permanentes que deben conservarse, transformarse y reintegrarse. Es un modelo que no busca acelerar el consumo, o eliminarlo, sino prolongar el valor.
¿Qué es la economía circular?
La economía circular es un modelo que busca mantener los materiales y productos en circulación durante el mayor tiempo posible, reduciendo el uso de recursos vírgenes y evitando la generación de residuos. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), este enfoque implica procesos industriales y actividades económicas diseñadas para ser restaurativas y regenerativas, donde los recursos conservan su máximo valor y se eliminan los desechos mediante el rediseño superior de materiales, productos y sistemas.
Este modelo se basa en principios clave: uso de datos reales (primarios), asignación coherente de emisiones tanto a nivel empresarial como en instalaciones, y tratamiento de los datos de carbono con el mismo rigor que los datos financieros. Los atributos deben contabilizarse una sola vez en emisiones directas, garantizando transparencia y trazabilidad.
Breve historia del modelo circular
Aunque el término “economía circular” se ha popularizado en la última década, sus raíces intelectuales se remontan a los años setenta, cuando el informe Limits to Growth del Club de Roma alertó sobre los límites del crecimiento económico basado en la extracción ilimitada de recursos.
Publicado en 1972, este estudio fue pionero en modelar el impacto del crecimiento económico exponencial sobre los recursos naturales finitos del planeta, utilizando simulaciones computacionales desarrolladas por el MIT. Este informe marcó un hito en el pensamiento ambiental y es considerado una de las raíces intelectuales de la economía circular, al cuestionar la viabilidad del modelo lineal de “extraer, producir, desechar” en un mundo con límites físicos.
En los años ochenta y noventa, surgieron conceptos como “cradle to cradle” y el ecodiseño, que proponían ciclos cerrados de producción y diseño ambientalmente consciente.
Fue en el 2010 cuando la Fundación Ellen MacArthur consolidó esta visión en un marco visual y estratégico, desarrollando el “Diagrama de la Mariposa” y posicionando la economía circular como una alternativa sistémica al modelo lineal. Desde entonces, la Unión Europea y países como Colombia han adoptado planes de acción nacionales que consideran la economía circular, mientras que empresas energéticas y manufactureras han comenzado a aplicar estos principios en sus operaciones. Hoy, la economía circular no solo representa una innovación técnica, sino una transformación cultural que redefine cómo entendemos el valor, el residuo y la prosperidad.
El Diagrama de la Mariposa
El “Diagrama de la Mariposa”, generado y popularizado extensamente por la Fundación Ellen MacArthur, explica bien la economía circular. La Fundación lo creó como parte de su misión de acelerar la transición hacia una economía circular.
Este diagrama ha sido adoptado por empresas como Unilever, Renault, H&M y por organismos como la Comisión Europea. Su claridad visual permite entender que la circularidad no es solo reciclaje, sino una reconfiguración completa del diseño, la producción y el consumo.
Unilever ha rediseñado envases para facilitar su reutilización y reciclaje, integrando plásticos reciclados en sus cadenas de suministro. Renault ha implementado centros de desmontaje y refabricación de piezas, extendiendo la vida útil de componentes automotrices. H&M ha lanzado programas de recolección de ropa usada y colecciones confeccionadas con materiales reciclados.
Por su parte, la Comisión Europea ha promovido marcos regulatorios como el Plan de Acción para la Economía Circular, incentivando el ecodiseño y la responsabilidad extendida del productor en toda la Unión.
Este diagrama divide los flujos de producción en dos grandes ciclos
- Ciclo biológico (lado izquierdo): se refiere a materiales orgánicos y biodegradables. Promueve la regeneración natural a través de compostaje, digestión anaeróbica y retorno seguro al ecosistema. Algunos ejemplos de este lado son los residuos alimentarios, fibras naturales, madera no tratada.
- Ciclo técnico (lado derecho): se refiere a productos y materiales no biodegradables. Busca preservar el valor mediante reutilización, reparación, remanufactura y reciclaje. Los ejemplos pertinentes son metales, plásticos, componentes electrónicos, maquinaria.
Ambos ciclos están diseñados para minimizar la extracción de recursos vírgenes, evitar la generación de residuos y maximizar la utilidad de los materiales a lo largo del tiempo. El diagrama no solo explica procesos, sino que propone una nueva lógica económica: una que valora la permanencia, la adaptabilidad y la regeneración.
Para saber más
- Fundación Ellen MacArthur:
ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy-diagram - Agencia de Protección Ambiental (EPA):
epa.gov/circulareconomy - Ejemplos destacados en energia:
• Reciclaje de palas eólicas – Estados Unidos
• Reutilización de baterías de litio – Europa
……………….
Sobre la autora
Maria Angela Capello, PhD, es una líder en la yuxtaposición de sostenibilidad, geociencias, equidad de género y gestión técnica en energía, integrando estos enfoques para promover una transformación ética y global del sector. Miembro Honorario de la SPE, Miembro Vitalicio de la SEG, Directora en AGI y Co-Chair en UNECE, ha sido reconocida con el título de Cavaliere por el Presidente de Italia. Es autora de más de 100 publicaciones técnicas y cuatro libros, y promueve una transformación ética y sostenible en el sector energético a nivel global, con énfasis en los países en desarrollo.
……………….
Maria Angela Capello, Ph.D.
President – Red Tree Consulting, LLC
www.redtreeconsultingllc.com
mcapello@RedTreeConsultingLLC.com
+1 (281) 967 2019 – Houston, TX, USA
Graduate Research Fellow, University of Plymouth
UNECE Co-Chair Women in Resource Management
AGI Ambassador & Board Liaison https://www.americangeosciences.org/Co-Chair SPE Energy Transition Symposium 2025
Executive Editor Sustainable Geosciences: People, Planet and Prosperity