Ago 25, 2025

Créditos de Carbono y Bonos Verdes:

Finanzas para un Futuro Responsable

Por Maria Angela Capello, PhD

………….

Desde hace un par de años, al viajar en avión he visto que algunas aerolíneas ofrecen pagar un pequeño monto adicional para compensar las emisiones de CO₂ del vuelo. Esta opción, llamada “Offset your CO₂ emissions”, me pareció una forma concreta de apoyar el compromiso global hacia el Net-Zero. Pero detrás de esta iniciativa hay un sistema financiero complejo y poderoso: los créditos de carbono y los bonos verdes

Aunque el offset encarece el vuelo (porque sí, lo hace), el monto es razonable para muchos pasajeros: compensar las emisiones de un viaje entre Houston y Roma cuesta alrededor de US $25 a US $30. Esta opción la ofrecen United Airlines (desde 2016), LATAM, Avianca, Iberia, y Eurowings (del grupo Lufthansa) entre otras. También aerolíneas de carga como DHL Express, FedEx y UPS ofrecen compensaciones, no solo en vuelos, sino también en sus servicios terrestres. Esta corresponsabilidad entre pasajero y aerolínea refleja una evolución en cómo entendemos el impacto de nuestras decisiones de movilidad y nos da una oportunidad de formar parte de las soluciones.

El mercado voluntario de carbono mueve unos US$ 2 mil millones al año y el mercado global de bonos verdes supera los US$ 500 mil millones, comparable al presupuesto de España o Australia. 

¿Qué son los créditos de carbono y los bonos verdes?

Los créditos de carbono son representan una tonelada de CO₂ que ha sido evitada o removida de la atmósfera. Se generan a partir de proyectos como reforestación, energías renovables o captura de metano, y se compran para compensar emisiones. Las empresas los compran para compensar sus propias emisiones, como una forma de “balancear” su impacto ambiental.

Por otro lado, los bonos verdes son títulos de deuda emitidos por gobiernos o empresas para financiar exclusivamente proyectos con beneficios ambientales, de bajas emisiones o que transforman la generación y uso de energía hacia fuentes limpias, o más limpias. No compensan emisiones directamente, sino que canalizan inversiones hacia soluciones como transporte limpio, eficiencia energética o infraestructura resiliente.

Ambos instrumentos forman parte del ecosistema de finanzas climáticas, pero tienen funciones distintas: los créditos compensan, los bonos financian.

Los Bonos Verdes en América Latina  

Varios países latinoamericanos se han posicionado como actores relevantes en este mercado. Brasil lideriza, con más de US$ 8.700 millones en bonos verdes, destinados a energía renovable, agricultura sostenible y reforestación. México ha emitido cerca de US$ 3.800 millones, enfocados en infraestructura sostenible y gestión del agua. Chile, por su parte, ha emitido aproximadamente US$ 2.400 millones en bonos soberanos desde 2019, financiando transporte limpio y energía solar.

Otros países como Perú, Argentina y Colombia han incursionado con montos menores (entre US$ 400 millones y US$ 1.000 millones), pero con proyectos relevantes en energía eólica, transporte sostenible y gestión de residuos. 

Créditos de carbono positivos: ¿Un negocio para empresas y países en Latinoamérica?

América Latina tiene uno de los mayores potenciales del mundo para el mercado de créditos de carbono, gracias a su abundancia de selvas, manglares y ecosistemas forestales, y de hecho es la plataforma para muchas de las iniciativas de este mercado global.

A nivel global, la empresa más importante en créditos de carbono es South Pole (fundada en Suiza en 2006), con más de 800 proyectos en 50 países. Su enfoque se centra en proyectos en Latinoamérica que ya han incluido a México, Colombia, Perú y Paraguay. Sus iniciativas abarcan reforestación con teca, conservación de bosques tropicales, gestión circular de residuos y agroforestería. Otras plataformas destacadas internacionales incluyen Gold Standard, Cool Effect, CHOOOSE, Atmosfair, FORLIANCE y UNICORGREEN, que permiten a personas naturales y empresas compensar emisiones por sus viajes, eventos o consumo energético.

En América Latina, varias empresas están desarrollando proyectos que generan créditos de carbono positivos, es decir, que no solo compensan emisiones, sino que generan beneficios adicionales como biodiversidad, inclusión social o resiliencia climática. Una de ellas es DelPlata Green, con sede en Panamá, que opera un mercado internacional de créditos verificados bajo estándares muy reconocidos en este segmento, como lo son Verra y Gold Standard. Sus proyectos incluyen reforestación, energía renovable y economía circular, y están disponibles para empresas energéticas y otros sectores que buscan compensar su huella de carbono. 

¿Cómo se generan los créditos?

La clave está en la fotosíntesis, el proceso mediante el cual las plantas transforman CO₂, agua y energía solar en glucosa y oxígeno. En otras palabras, los árboles secuestran carbono atmosférico y lo almacenen en su biomasa y en el suelo. En sistemas agroforestales y ecosistemas como los manglares, esta captura puede medirse, certificarse con estándares internacionales y convertirse en créditos de carbono.

En la sección “Para saber más” comparto un video que ilustra una sorprendente realidad: incluso graduados de universidades como MIT y Harvard desconocen que la masa de un árbol proviene del CO₂ del aire, no del suelo ni del agua. ¡Las plantas generan biomasa a partir del aire! Esta confusión revela una brecha en la alfabetización científica y en el reconocimiento del valor económico de los ecosistemas vegetales. La riqueza de los países no está solo en su subsuelo, sino también en sus paisajes vivos, capaces de capturar carbono … y atraer inversión climática.

Para saber más

………..

Sobre la autora

Maria Angela Capello, PhD, es una líder en la yuxtaposición de sostenibilidad, geociencias, equidad de género y gestión técnica en energía, integrando estos enfoques para promover una transformación ética y global del sector. Miembro Honorario de la SPE, Miembro Vitalicio de la SEG, Directora en AGI y Co-Chair en UNECE, ha sido reconocida con el título de Cavaliere por el Presidente de Italia. Es autora de más de 100 publicaciones técnicas y cuatro libros, y promueve una transformación ética y sostenible en el sector energético a nivel global, con énfasis en los países en desarrollo.

……………….

Maria Angela Capello, Ph.D.
President – Red Tree Consulting, LLC
www.redtreeconsultingllc.com
mcapello@RedTreeConsultingLLC.com
+1 (281) 967 2019 – Houston, TX, USA
Graduate Research Fellow, University of Plymouth
UNECE Co-Chair  Women in Resource Management 
AGI Ambassador & Board Liaison  https://www.americangeosciences.org/Co-Chair SPE Energy Transition Symposium 2025
Executive Editor Sustainable Geosciences: People, Planet and Prosperity

Book time with me