Nov 24, 2025

La eficiencia energética se acelera en el 2025

La IEA, en su informe del 20 de Noviembre, presenta un repunte alentador en la eficiencia energética global, aunque aún insuficiente frente a las metas internacionales.

María Angela Capello, PhD/Red Tree Consulting

…………………

La Agencia Internacional de Energía (IEA), fundada en 1974 tras la crisis del petróleo de 1973 bajo el paraguas de la OCDE, se ha consolidado como una de las fuentes más consultadas para la preparación de escenarios energéticos futuros.

¿Qué es la eficiencia energética?

La eficiencia energética es el “primer combustible” de la transición energética. No se trata solo de consumir menos, sino de optimizar el uso de la energía para mantener el mismo nivel de confort, producción o servicio con menos recursos. Ejemplos cotidianos incluyen bombillas LED (en vez de incandescentes), edificios con aislamiento térmico, motores industriales más eficientes y transporte público electrificado.

Los beneficios de la eficiencia energética son múltiples: ahorro económico para hogares y empresas, mayor competitividad para las industrias, reducción de emisiones contaminantes y fortalecimiento de la seguridad energética al disminuir la dependencia de combustibles importados en los países no productores.

Sin embargo, el verdadero reto radica en cerrar las brechas entre la tecnología disponible y las políticas que la regulan, pues aún en muchos países (incluidos varios de América Latina) no existen estándares de eficiencia para edificios nuevos ni mecanismos de monitoreo sistemático que permitan medir avances de eficiencia energética, por sector o por país.

Siete claves del informe Energy Efficiency 2025 de la IEA

  • Mejora global más acelerada: La intensidad energética primaria mundial se espera que mejore un 1,8% en el 2025, frente al 1% del 2024. Este repunte marca un cambio positivo tras años de avances modestos desde el 2019.
  • Economías emergentes en movimiento: Países como India y China muestran señales de progreso más sólido que su promedio reciente. Esto sugiere que políticas ambiciosas producen resultados. Como sabemos, la IEA hace énfasis en India y China en casi todos sus reportes, y los análisis del progreso de ambos países pudieran ser interesantes para América Latina.
  • Comparación histórica: Entre el 2010 y 2019, la eficiencia mejoraba en promedio un 2% anual. Desde el 2019, el ritmo cayó a 1,3%. El repunte del 2025 es alentador, pero aún insuficiente frente a las metas globales. Este es un aspecto que la IEA presenta como preocupante, aunque yo considero que lo que debería preocupar aún más no es tanto la reducción en el crecimiento de la eficiencia, si no el porcentaje en sí mismo, menor al 2%, pues es sumamente bajo.
  • Meta de COP28 aún distante: En la Cumbre Climática de la ONU (Conferencia de la Partes) en Dubái (2023), casi 200 gobiernos acordaron duplicar la tasa de mejora para alcanzar un 4% anual en el 2030. El 1,8% actual está lejos de ese objetivo, lo que exige mayor esfuerzo político. Y tal vez, el incremento como meta según mi perspectiva debería ser mayor.
  • Industria como desafío central: Dos tercios del crecimiento de la demanda energética desde el 2019 se concentran en la industria, donde la eficiencia se ha estancado. “Este sector requiere políticas más agresivas para reducir su intensidad energética”, indica la IEA, pero vale la pena preguntarnos, qué se está haciendo en materia de educación a los legisladores y al público en general sobre la necesidad de aumentar la eficiencia energética.  
  • Tecnología vs. políticas: Aunque existen tecnologías eficientes (ejemplo: aire acondicionado de última generación), las políticas y regulaciones no han acompañado el ritmo. La mayoría de los equipos vendidos son menos eficientes, lo que incrementa costos y emisiones. Debemos preguntarnos qué más podemos hacer en regulación y políticas globales y sobre todo nacionales para que las tecnologías mejoren y la sociedad las exija.
  • Brechas regulatorias: Cerca de la mitad de los países aún no tienen estándares de eficiencia para edificios nuevos en cuanto a termorregulación e iluminación. Cerrar estas brechas es clave, especialmente en regiones de rápido crecimiento urbano. Y yo me permito añadir que también es necesario educar al consumidor final al respecto para que todos aprendamos a valorar la eficiencia energética e identificar al mismo tiempo el despilfarro energético. 

El repunte del 2025 es alentador, pero aún insuficiente. La IEA advierte que sin políticas más agresivas y educación pública sobre eficiencia energética, el mundo no alcanzará las metas de COP28. La eficiencia energética debe ser vista como una estrategia de desarrollo inclusivo y sostenible, no solo como un indicador técnico.

Para saber más

……………….

Sobre la autora

Maria Angela Capello, PhD, es una líder en la yuxtaposición de sostenibilidad, geociencias, equidad de género y gestión técnica en energía, integrando estos enfoques para promover una transformación ética y global del sector. Miembro Honorario de la SPE, Miembro Vitalicio de la SEG, Directora en AGI y Co-Chair en UNECE, ha sido reconocida con el título de Cavaliere por el Presidente de Italia. Es autora de más de 100 publicaciones técnicas y cuatro libros, y promueve una transformación ética y sostenible en el sector energético a nivel global, con énfasis en los países en desarrollo.

……………….

Maria Angela Capello, Ph.D.
President – Red Tree Consulting, LLC
www.redtreeconsultingllc.com
mcapello@RedTreeConsultingLLC.com
+1 (281) 967 2019 – Houston, TX, USA
Graduate Research Fellow, University of Plymouth
UNECE Co-Chair  Women in Resource Management 
AGI Ambassador & Board Liaison  https://www.americangeosciences.org/Co-Chair SPE Energy Transition Symposium 2025
Executive Editor Sustainable Geosciences: People, Planet and Prosperity

Book time with me