Oct 20, 2025
El metano importa
En el universo energético y ambiental, el metano ha sido históricamente subestimado.
María Angela Capello, PhD/Red Tree Consulting
……………………..
Invisible, de vida atmosférica corta y casi inodoro en concentraciones ambientales, este gas representa una variable crítica en la eficiencia operativa, la trazabilidad de emisiones y la gestión de riesgos. Su potencial de gas con efecto invernadero es más de 80 veces superior al del dióxido de carbono (CO₂) en un horizonte de 20 años, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Esta característica lo convierte en un indicador técnico clave para evaluar la calidad de las operaciones y la responsabilidad ambiental de las empresas.
El metano (CH₄) es el componente principal del gas natural. Se libera por causas naturales, como los humedales del delta del Orinoco en Venezuela, una región de más de 40,000 km² de ciénagas, manglares y sabanas inundables donde la descomposición de materia orgánica en condiciones sin oxígeno genera emisiones significativas de metano. También se emite por actividades humanas: la agricultura, como la ganadería intensiva en Brasil y los arrozales en India; la explotación de hidrocarburos por fracturamiento de lutitas en Estados Unidos; la gestión de residuos, como los enormes vertederos urbanos en México o Indonesia; y la minería, especialmente en operaciones de carbón en China y Australia.
Según el Global Methane Assessment del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las fuentes antropogénicas se distribuyen así:
- Agricultura: 40% (principalmente ganado bovino y arrozales)
- Combustibles fósiles: 35% (extracción, transporte y procesamiento)
- Residuos sólidos y aguas residuales: 25%
Algunas de estas emisiones son más controlables que otras. Las fugas en infraestructura petrolera, por ejemplo, pueden detectarse y corregirse con tecnologías satelitales y algoritmos de inteligencia artificial. En cambio, las emisiones difusas de sembradíos de arroz o vertederos mal gestionados requieren soluciones estructurales más complejas, que involucran políticas públicas, educación comunitaria y financiamiento internacional.
¿Dónde se ubica América Latina?
En el contexto global, América Latina no figura entre las regiones con mayores emisiones de metano. Según el Global Methane Tracker 2024 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), los principales emisores son China (58.4 Mt, millones de toneladas), India (31.8 Mt), Estados Unidos (31.5 Mt) y Rusia (24.6 Mt). Brasil ocupa el quinto lugar con 19.6 Mt, mientras que México aparece en décimo lugar con 6.3 Mt.
Esta posición intermedia puede interpretarse como una ventaja estratégica. Por un lado, la región tiene margen para implementar medidas de mitigación sin enfrentar presiones extremas. Por otro, su contribución no es insignificante: Brasil y México, como las dos economías más grandes de la región, tienen un rol clave en la mejora de prácticas operativas, especialmente en los sectores agrícola y energético.
En América Latina, el 61% de las emisiones de metano provienen de la agricultura, el 20% del sector energético y el 17% de residuos. Esto sugiere que las soluciones deben ser multisectoriales, integrando prácticas regenerativas en el agro, tecnologías de captura en hidrocarburos y modelos circulares en la gestión de residuos, además de campanas comunicacionales y de educación de la sociedad respecto a las emisiones de metano.
La imagen que acompaña este artículo
La fotografía que ilustra este texto muestra burbujas de metano atrapadas bajo el hielo del lago Baikal, ubicado en Siberia, Rusia. Este lago, el más profundo del mundo, alberga una biodiversidad única y es fuente de fascinación científica. Las burbujas que se observan son producto de la descomposición de materia orgánica en el fondo del lago. Al congelarse la superficie, el metano queda atrapado en forma de esferas blancas suspendidas en el hielo.
Estas burbujas congeladas son bellas, sí, pero también inquietantes. Si el hielo se rompe o se derrite rápidamente, el metano puede liberarse. Algunos investigadores han explorado la posibilidad de capturar este metano para uso energético, pero los riesgos técnicos y ambientales aún superan los beneficios. Por ahora, estas burbujas son un recordatorio visual de lo que está en juego: belleza natural, complejidad geoquímica y oportunidades de innovación. Pero también nos interpelan desde lo invisible: ¿cómo regulamos un gas que no se ve, no se huele y se escapa por múltiples caminos? La respuesta no está solo en la ciencia, sino en la legislación. En el próximo artículo, exploraremos cómo los marcos normativos sobre metano, desde Ciudad de Mexico hasta Buenos Aires, están redefiniendo la responsabilidad ambiental a escala global.
Para saber más
- Global Methane Tracker 2024 – Agencia Internacional de Energía (IEA)
- Global Methane Assessment – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
- Methane Emissions from the Oil and Gas Sector in Latin America – AGU Fall Meeting 2024, Capello et al.
……………….
Sobre la autora
Maria Angela Capello, PhD, es una líder en la yuxtaposición de sostenibilidad, geociencias, equidad de género y gestión técnica en energía, integrando estos enfoques para promover una transformación ética y global del sector. Miembro Honorario de la SPE, Miembro Vitalicio de la SEG, Directora en AGI y Co-Chair en UNECE, ha sido reconocida con el título de Cavaliere por el Presidente de Italia. Es autora de más de 100 publicaciones técnicas y cuatro libros, y promueve una transformación ética y sostenible en el sector energético a nivel global, con énfasis en los países en desarrollo.
……………….
Maria Angela Capello, Ph.D.
President – Red Tree Consulting, LLC
www.redtreeconsultingllc.com
mcapello@RedTreeConsultingLLC.com
+1 (281) 967 2019 – Houston, TX, USA
Graduate Research Fellow, University of Plymouth
UNECE Co-Chair Women in Resource Management
AGI Ambassador & Board Liaison https://www.americangeosciences.org/Co-Chair SPE Energy Transition Symposium 2025
Executive Editor Sustainable Geosciences: People, Planet and Prosperity