Sep 29, 2025
México y su expansión energética:
Geosciencias para liderar con propósito
En el marco de una economía energética en transformación, México exportó en el 2024 un promedio de 0,840 millones de barriles diarios de crudo, con un valor total de 28.426 millones de dólares, una caída respecto a los 33.194 millones del año anterior.
María Angela Capello, PhD/Reed Tree Consulting
Fue en este contexto donde presenté mi Honorary Lecture de la Society of Exploration Geophysicists (SEG) ante la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Como segunda economía más importante de América Latina, después de Brasil, México representa un pilar regional que, como otros países de la región, busca construir prosperidad a partir de sus recursos naturales, especialmente petróleo y minería.
Mi propósito fue motivar a los estudiantes a comprender el papel estratégico de las geociencias en el desarrollo sostenible. A través de ejemplos concretos procuré incentivar una conversación franca y abierta sobre cómo la geofísica y disciplinas afines pueden contribuir directamente a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), guiando a geólogos, geofísicos y otros geo-profesionales hacia una práctica técnica alineada con la prosperidad y la resiliencia.
Esta visión amplía el campo de acción de las geociencias y las posiciona como herramientas esenciales para construir sociedades más prósperas, justas y resilientes.
Es importante resaltar que los ODS y las metas de descarbonización están en revisión por las Naciones Unidas, pues muchas no se cumplirán en el plazo previsto. Esta realidad exige que los geocientíficos cuestionen metas impuestas y contribuyan a redefinirlas desde el conocimiento técnico y el concepto de justicia energética.
En Latinoamérica, algunas regiones son tan pobres que deben “carbonizar antes que descarbonizar”, para acceder a la prosperidad energética. Cada nación debe impulsar dicho avance aprendiendo a usar energías de menor impacto, desarrollando capacidades en captura de CO₂ y expandiendo sus opciones hacia fuentes renovables.
En México, donde millones aún carecen de acceso a la prosperidad, resulta claro que lo que se vive no es una transición, sino una ampliación energética: sumar fuentes limpias sin abandonar las tradicionales, garantizando bienestar sostenible para todos.
México tiene una economía diversa y sofisticada, donde los sectores industrial, energético, tecnológico y agroalimentario permiten a los geocientíficos incidir en áreas claves: hidrocarburos, energías renovables, riesgos geológicos, estimación de recursos críticos, territorio y acceso al agua. Esta diversidad productiva representa una ventaja estratégica para ampliar el impacto disciplinario y generar nuevas oportunidades laborales con propósito, especialmente para jóvenes profesionales que buscan contribuir en el sector energético y más allá.
En cuanto a su matriz energética, México está ampliando su oferta mediante subastas de largo plazo que permiten contratos de hasta 20 años para energías limpias, incentivando proyectos solares, eólicos y geotérmicos. En el 2025, solo el 24% de la energía generada proviene de fuentes limpias, y el Plan Nacional de Desarrollo proyecta una participación renovable de apenas un 21.5% para el 2030.
Aunque se han modelado escenarios de descarbonización que incluyen electrificación del transporte, eficiencia energética y reforestación, los avances son intermitentes. Se requiere mayor participación técnica y ética de los geocientíficos para jerarquizar proyectos según criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), más allá de la rentabilidad financiera.
México también enfrenta desafíos geológicos específicos: hundimientos urbanos por sobreexplotación de acuíferos, amenazas sísmicas en zonas densamente pobladas y la preparación social ante riesgos sísmicos y volcanes activos como el Popocatépetl. Estos retos demandan no solo pericia técnica, sino también compromiso comunitario, planificación ética y estrategias de resiliencia a largo plazo.
Los estudiantes que participaron en mis conferencias mostraron entusiasmo, curiosidad y una clara disposición a liderar. Me conmovió su conciencia sobre las fortalezas y vulnerabilidades del país, y sentí su convicción de convertir el conocimiento en acción transformadora.
En el ámbito académico, México cuenta con una sólida base formativa. La UNAM, con más de 257,000 estudiantes, forma a centenares de jóvenes en carreras directamente vinculadas al sector energético: Ingeniería Petrolera, Geología, Geofísica, Ingeniería de Minas y Metalurgia. Instituciones como el IPN, la UANL y la UAM complementan este ecosistema, que puede convertirse en motor de innovación y desarrollo con propósito.
Muchos jóvenes geocientíficos enfrentan vulnerabilidad laboral en un mercado aún dominado por petróleo, gas y minería. Fue crucial para mi conversarles sobre el espectro de oportunidades hacia sectores como energías renovables, gestión del agua, planificación territorial y resiliencia climática. Varios estudiantes, tanto en la UNAM como en el IMP, me preguntaron cómo asegurarse de trabajar en organizaciones comprometidas con la prosperidad como eje de la sostenibilidad. Les respondí que una forma es asumir un rol activo: formular preguntas inquisitivas, investigar si las compañías declaran sus objetivos de impacto y reportan sus avances anualmente, activando así su propio compromiso con la sostenibilidad desde la búsqueda de empleo. Hablamos de las oportunidades laborales no solo en trabajos tipo empleo, sino en enfoques de emprendimiento, con sus propias empresas de servicio, consultoría o contratos.
Me sentí profundamente inspirada por el compromiso de los jóvenes mexicanos que conocí en mi gira con un futuro sostenible y próspero.
Mi experiencia como Honorary Lecturer no solo me permitió compartir ideas, sino también aprender, conectar y renovar mi convicción: las geosciencias están listas para dar el siguiente paso y convertirse en protagonistas de una ampliación energética justa, inclusiva y resiliente.
……….
Para saber más
- Informe sobre el progreso de los ODS en México (2024) – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):
https://www.undp.org/es/mexico/publications/informe-sobre-los-ods-en-mexico-2024 - Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 – Gobierno de México:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/475672/PND_2019-2024.pdf - Charla Honoraria SEG Latinoamérica – María Ángela Capello
SEG Honorary Lecture Maria Angela Capello
Agradezco profundamente a la Society of Exploration Geophysicists (SEG) y a Shell por patrocinar el programa de Honorary Lecturers, que hace posible este tipo de intercambios transformadores en nuestra región latinoamericana.
…………………
Sobre la autora
Maria Angela Capello, PhD, es una líder en la yuxtaposición de sostenibilidad, geociencias, equidad de género y gestión técnica en energía, integrando estos enfoques para promover una transformación ética y global del sector. Miembro Honorario de la SPE, Miembro Vitalicio de la SEG, Directora en AGI y Co-Chair en UNECE, ha sido reconocida con el título de Cavaliere por el Presidente de Italia. Es autora de más de 100 publicaciones técnicas y cuatro libros, y promueve una transformación ética y sostenible en el sector energético a nivel global, con énfasis en los países en desarrollo.
……………….
Maria Angela Capello, Ph.D.
President – Red Tree Consulting, LLC
www.redtreeconsultingllc.com
mcapello@RedTreeConsultingLLC.com
+1 (281) 967 2019 – Houston, TX, USA
Graduate Research Fellow, University of Plymouth
UNECE Co-Chair Women in Resource Management
AGI Ambassador & Board Liaison https://www.americangeosciences.org/Co-Chair SPE Energy Transition Symposium 2025
Executive Editor Sustainable Geosciences: People, Planet and Prosperity