Sep 24, 2025

Vaca Muerta moviliza miles de millones

Un nuevo estudio del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas,IAPG, revela la magnitud del desafío y la oportunidad que representa Vaca Muerta.

………………..

Más allá de la perforación de pozos, el desarrollo de este yacimiento no convencional se proyecta como una operación que demandará una vasta y compleja red de insumos y servicios, activando una cadena de valor que podría transformar la economía de la región.

Según el informe, la construcción de cada pozo en Vaca Muerta es una proeza logística que requiere miles de toneladas de materiales y equipos especializados. Se estima que, para la fase de fractura de un solo pozo, se necesitan más de 11.600 toneladas de arena y 72.303 metros cúbicos de agua, insumos que, junto a una serie de químicos específicos, deben ser transportados y gestionados con precisión.

Un desafío logístico y de infraestructura

La cadena de valor no termina en el yacimiento. El estudio subraya que el desarrollo masivo de Vaca Muerta requerirá una inversión monumental en infraestructura. Para el tratamiento y transporte de los hidrocarburos, se necesitarán plantas de tratamiento de crudo y gas, cuya construcción demandará miles de toneladas de hormigón, kilómetros de cables y centenares de instrumentos.

El transporte del petróleo y el gas a los centros de consumo o puertos de exportación también implicará la construcción de ductos troncales, una tarea que por kilómetro exige grandes volúmenes de acero, horas de soldadura y una significativa remoción de suelos.

La vasta cadena de valor: más allá de la perforación

El estudio del IAPG detalla la extensa red de recursos necesarios en cada etapa del desarrollo. Para la fase de movimiento de suelo y logística, la preparación de un pad promedio requiere 8.427 m³ de áridos y 649 m³ de agua, junto con maquinaria pesada como motoniveladoras y topadoras.

En la perforación, además de los equipos de un Rig de perforación completo, se utilizan lodo de perforación, trépanos, cemento tipo A y G, y tubos de revestimiento (casing) para asegurar la integridad del pozo.

La etapa de terminación y fractura es intensiva en recursos. Además de las 11.600 toneladas de arena y los 72.303 m³ de agua por pozo ya mencionados, se emplean una variedad de químicos (surfactantes, biocidas, reductores de fricción) y equipos especializados como el Set de fractura (Frac Spread), que incluye bombas de alta presión y unidades de control.

Para la infraestructura de transporte, la construcción de una planta de tratamiento de crudo puede demandar 7.000 m³ de hormigón y 20.000 m³ de áridos. Una planta de gas, por su parte, podría necesitar hasta 300 km de cables y 28.000 m³ de áridos, además de requerir más de 2 millones de horas de construcción. La edificación de ductos troncales requiere tuberías de acero API 5L y equipo de soldadura a gran escala.

En términos de servicios, el informe subraya la necesidad de transporte de materiales a gran escala, desde arena y agua hasta combustible y caños. Además, el desarrollo exige una inversión masiva en ingeniería y construcción, con proyectos que demandan 70.000 horas de ingeniería para una sola planta de crudo.

La otra Vaca Muerta: el capital humano

Además de los materiales y equipos, el informe destaca un factor crítico para el éxito del proyecto: el capital humano y los servicios asociados. La operación de un solo equipo de perforación (Rig) demanda a 54 personas por día, lo que subraya la necesidad de contar con una fuerza laboral altamente calificada.

Este crecimiento proyectado plantea la urgencia de desarrollar una infraestructura de apoyo que va más allá de lo técnico. El estudio reconoce de manera implícita la necesidad de servicios para el personal, como:

  • Infraestructura habitacional: La construcción y gestión de viviendas para el personal que se traslada a la región.
  • Transporte y logística personal: Incluyendo transporte terrestre y aéreo para el traslado de los trabajadores.
  • Servicios de soporte de vida: Como servicios de catering, comedores, seguridad privada, y atención médica y de emergencia en el sitio, indispensables para sostener a la numerosa fuerza laboral.

En conclusión, el IAPG plantea que el futuro de Vaca Muerta depende no solo de las inversiones en perforación, sino de la capacidad de Argentina para desarrollar una cadena de valor robusta, competitiva y sostenible que esté a la altura del desafío. 

Es una oportunidad para la industria local, pero también un recordatorio de que cada etapa de este desarrollo requiere de una planificación meticulosa y la movilización de recursos a una escala sin precedentes.

Para ver el informe completo: https://download.iapg.org.ar/IAPG_-Cadena_de_valor_para_el_desarrollo_de_Vaca_Muerta-_Analis_y_proyecci%C3%B3n_de_requerimientos.pdf

Fuente: rubrúb ENERGÉTICO