Sep 15, 2025

Perspectivas del “Energy Transition Symposium 2025”

Del 8 al 9 de Septiembre, Houston fue el epicentro de la Energy Transition Symposium 2025, conversación global sobre el futuro energético, organizado por la Society of Petroleum Engineers International (SPE).

Maria Angela Capello, PhD/Reed Tree Consulting

Las Co-Chairs de ETS 2025, con sus tres asesores: George Koperna, Advanced Resources International; Carolina Huet,OXY; Maria Angela Capello; Simeon Eburi,Chevron; y Thomas Blasingame (exas A&M.

El magno evento reunió a líderes técnicos, financieros, académicos y comunitarios para debatir cómo acelerar una transición energética que sea no solo eficiente, sino también justa, inclusiva y sostenible.

Como co-chair del evento, junto a Caroline Huet, tuve el privilegio de participar en un trabajo de equipo que conformó uno de los programas técnicos más relevantes en las discusiones recientes sobre las múltiples facetas de la transición energética. Moderé paneles con tópicos complejos, como políticas energéticas, el futuro de las geociencias y las implicaciones de la transición en los países con bajo PIB. El entusiasmo que generó ETS 2025 fue palpable: 18 sesiones técnicas, paneles de alto nivel y presentaciones innovadoras marcaron una agenda profunda y hasta provocadora. 

Desde mi rol, procuré ampliar la selección de expositores para incluir segmentos del sector energético en su sentido más amplio. Con el apoyo del Comité Organizador, convocamos representantes de United Airlines, J.P. Morgan, Nvidia, Microsoft, el USGS, el Environmental Defense Fund, el American Bureau of Shipping, el USGS, y empresas de certificación de emisiones, además de los bienvenidos conferencistas de empresas operadoras en el segmento petrolero y de renovables.

David Park

Vale la pena resaltar que la conferencia magistral de apertura fue sobre el litio: “Lithium and the Energy Addition”, presentada por David Park, CEO de Standard Lithium.

Una de las intervenciones más poderosas vino del panel “Advancing the Energy Transition Mission”, que moderé junto a Tom Blasingame, jefe del Departamento de Ingeniería de Petróleo de Texas A&M. En este panel, Marcela Vaca, miembro de la Junta Directiva de GeoPark, compartió una visión clara desde América Latina: una región que representa el 8% de la población mundial y el 7% del PIB global, con abundantes recursos energéticos pero también con profundas desigualdades.

Latinoamérica posee:

  • 60% del litio mundial
  • 46% del cobre global
  • 40% de los hidrocarburos descubiertos desde el 2020

Además, se estima que, para fines del 2025, Brasil, Guyana y Argentina representarán el 27% de la producción petrolera fuera de la OPEP. La región cuenta con la matriz eléctrica más limpia del mundo (45% hidroeléctrica) y un enorme potencial solar y eólico en México, Colombia, Chile y Argentina.

Francisco Monaldi

Sin embargo, como bien señaló Marcela, enfrentamos brechas críticas en integración, transmisión y, sobre todo, en equidad. La justicia climática en el Sur Global exige soluciones diseñadas para quienes menos contribuyeron a la crisis, pero son los más vulnerables a sus efectos. En un panel previo, Francisco Monaldi (Baker Institute, Rice University) había señalado que la región contribuye con solo el 8% de las emisiones globales de CO₂.

Es imperativo permitir que cada país utilice sus recursos para cerrar sus brechas sociales.

El panel también contó con voces inspiradoras:

  • Elena Melchert, con décadas de experiencia como Directora en el Departamento de

Energía de EE.UU. (DOE), recordó que toda transición es, ante todo, social y política.

  • Neil Kern, actual Program Manager de la iniciative Low-Carbon Resources (LCRI) en el Electric Power Research Institute, EPRI, destacó la necesidad de pilotos tecnológicos que permitan cerrar la distancia en tiempo y escala entre ambición e implementación.
  • John Bradford, VP de la Colorado School of Mines, hizo un llamado a cerrar las brechas de talento en minería y energía, inspirando a las nuevas generaciones a encontrar propósito en estas industrias que generan bienestar.

El mensaje fue claro: la misión de la transición energética no es solo generar megawatts, sino generar bienestar.

El simposio también abordó otros temas clave como:

  • “Financing the Future”, moderado por George Koperna (Advanced Resources International) y Caroline Huet (Oxy), donde Juliana Garaizar (Energy Tech Nexus) ofreció una visión sobre las oportunidades y estrategias emergentes en el financiamiento de emprendimientos energéticos.
  • “Powering the Future: Meeting Data Center Demand With Low-Carbon Energy”, moderado por Fernando C. Hernández (Chairman de la Society for Low Carbon Technologies) y Yosmel Sánchez (Fugro), que exploró cómo la demanda energética de los centros de datos, impulsada por la inteligencia artificial, puede ser cubierta con fuentes bajas en carbono, incluyendo energía nuclear modular.
  • La perspectiva bancaria sobre la transición, fue presentada por Ben Ratner de JPMorganChase, quien ofreció una visión estratégica sobre los mecanismos financieros en marcha, especialmente en los EEUU.
  • Hubo un Panel dedicado a los centros de almacenamiento de datos y las necesidades energéticas exponenciales de AI, que cambian nuestra perspectiva de la demanda global a corto plazo y que son producto del crecimiento vertiginoso de la Inteligencia Artificial.

La diversidad de enfoques, desde geotermia y almacenamiento de hidrógeno hasta la presentación de la importancia de la estabilidad en las políticas públicas y desarrollo de talento, reflejaron la multiplicidad de factores involucrados en la expansión energética, necesaria para atender la multiplicidad y crecimiento de demanda en los diferentes frentes de desarrollo.

Este simposio fue respaldado por sociedades como la Society of Exploration Geophsycisits (SEG), Geothermal Rising y la Society for Low Carbon Technologies, y contó con el patrocinio de Chevron. 

Una frase clave que quiero destacar fue la de Marcela Vaca: “A ciertos sectores de la población, primero hay que carbonizarlos, antes que descarbonizarlos.”

Esta afirmación, refleja el concepto de Transición Justa que siempre defiendo: la transición energética debe ser vista como una expansión energética, en la que todos los segmentos tienen cabida. De hecho, todas las fuentes de energía terrestres siguen formando parte del abanico de opciones, y seguirán formando parte del mismo. Como bien se dijo en el evento, la única fuente de energía que ha sido abandonada históricamente fue la grasa de ballena. Todas las demás, incluyendo la combustión de madera, siguen usándose globalmente.

Comparto este resumen del Energy Transition Symposium 2025 en mi columna semanal, porque fue más que un evento técnico: fue un espacio que propició la reflexión, colaboración y un llamado a la acción. Desde Houston, se envió un mensaje claro: la transición energética debe ser liderada con propósito, ética, equidad y visión global.

Para saber más

Consulta el programa técnico del simposio ETS 2025: https://www.spe-events.org/symposium/EnergyTransitionSymposium/technical-program 

 

Sobre la autora

Maria Angela Capello, PhD, es una líder en la yuxtaposición de sostenibilidad, geociencias, equidad de género y gestión técnica en energía, integrando estos enfoques para promover una transformación ética y global del sector. Miembro Honorario de la SPE, Miembro Vitalicio de la SEG, Directora en AGI y Co-Chair en UNECE, ha sido reconocida con el título de Cavaliere por el Presidente de Italia. Es autora de más de 100 publicaciones técnicas y cuatro libros, y promueve una transformación ética y sostenible en el sector energético a nivel global, con énfasis en los países en desarrollo.

……………….

Maria Angela Capello, Ph.D.
President – Red Tree Consulting, LLC
www.redtreeconsultingllc.com
mcapello@RedTreeConsultingLLC.com
+1 (281) 967 2019 – Houston, TX, USA
Graduate Research Fellow, University of Plymouth
UNECE Co-Chair  Women in Resource Management 
AGI Ambassador & Board Liaison  https://www.americangeosciences.org/Co-Chair SPE Energy Transition Symposium 2025
Executive Editor Sustainable Geosciences: People, Planet and Prosperity

Book time with me