Ago 18, 2025
Los Menes en el Descubrimiento de Petróleo
El objetivo de este artículo es describir los abundantes descubrimientos de campos petroleros relacionados con los menes de petróleo superficiales y que fueron responsables de iniciar el éxito económico de la industria petrolera.
Donald A. Goddard/Liverpool Petroleum
…………………
Introducción
Los menes (filtraciones) de petróleo son fugas naturales de petróleo crudo o gas que se encuentran en la superficie y que provienen de los yacimientos subterráneos. Suelen ocurrir donde los hidrocarburos, generados en las rocas madres profundas, migran hacia la superficie a través de fracturas y fallas. Históricamente, han desempeñado un papel importante en el descubrimiento de un sin fin de campos petroleros gigantes y súper gigantes antes del desarrollo de las técnicas geofísicas y geoquímicas modernas. Estos menes de petróleo natural evidenciaron importantes sistemas petrolíferos subterráneos ubicados dentro de las cuencas productoras de petróleo y gas. Por lo tanto, dieron lugar a las primeras actividades de perforación exploratoria en muchas regiones del mundo a principios del siglo XX.
Los campos petroleros considerados gigantes son aquellos que contienen un volumen de “petróleo originalmente en sitio” (POES – STOIIP) superior a 1,000 millones de barriles (un billón). Este volumen corresponde al total de petróleo contenido en un yacimiento en el subsuelo antes de la producción y medido en condiciones estándar de presión y temperatura.
Algunos ejemplos de estos POES gigantes y súper gigantes son los siguientes: 1) Campo Dammam (Arabia Saudita), con 2.5 billones de barriles; 2) Campo Daqing (China), con aproximadamente 18 billones de barriles; 3) Campo Kirkuk (Irak), con 40 billones de barriles y 4) Campo Burgan (Kuwait), con 70 billones de barriles.
Cabe mencionar que existen varias regiones o cuencas en el mundo con estimaciones de POES extremadamente altas, como la Cuenca Petrolera de Siberia Occidental (Rusia), con 350 a 400 billones de barriles; la Cuenca Pérmica (EE. UU.), con entre 500 millones y 1 billón de barriles y la Faja Petrolífera del Orinoco (Venezuela), con 1.2 trillones de barriles. Todas están asociadas con menes de petróleo superficiales que condujeron al descubrimiento de numerosos campos petroleros en estas cuencas.
Descubrimientos Asociados con Menes de Petróleo en las Américas
Comenzaremos en América del Norte con la descripción de los menes superficiales relacionadas con campos petroleros pequeños, gigantes y súper gigantes en los países del Norte, Central y Sur. Los menes de petróleo desempeñaron un papel clave en el descubrimiento de muchos de los campos petroleros más históricos de Estados Unidos, especialmente en Pensilvania, California, Texas, Oklahoma y Alaska.
Estos menes fueron evidencia física de los importantes recursos de hidrocarburos bajo la superficie y dieron lugar al inicio de la industria petrolera estadounidense. En Titusville, Pensilvania, el primer pozo perforado fue el Pozo Drake en 1859. En California, en la Cuenca de Los Ángeles, los principales campos asociados con menes fueron Los Ángeles, Salt Lake, Inglewood, Wilmington, Midway-Sunset y el Campo Kern River, descubierto en 1899.
En Texas, cerca de la ciudad de Beaumont, el Campo Spindletop se descubrió en1901 debido a la existencia de un mene y en la Cuenca Pérmica del Oeste de Texas, se descubrieron campos súper gigantes por debajo de numerosos menes de petróleo. En Oklahoma, el campo Glenn Pool fue descubierto en 1905. Solamente, unos pocos campos petroleros en Alaska, en el “North Slope” fueron asociados, ya sea directa o indirectamente, con menes de petróleo superficiales, particularmente en las primeras fases de exploración, antes de las técnicas geofísicas modernas.
Los depósitos petrolíferos de Athabasca, en Canadá, consisten mayormente de arenas superficiales impregnadas de petróleo a lo largo del río Athabasca. Fueron conocidas por los pueblos indígenas mucho antes de la explotación petrolera industrial. Es el mayor depósito de bitumen del mundo, con un POES de 1.6 billones de barriles.
Los principales campos petroleros de México se descubrieron gracias a menes visibles de petróleo, especialmente a principios del siglo XX. Estas evidencias naturales de petróleo desempeñaron un papel fundamental en la exploración de cuencas claves como la de Tampico-Misantla (POES de 30 a 50 billones millones de barriles) y también la Cuenca Veracruz.
En Sudamérica, los primeros éxitos de exploración, antes de que se tenian herramientas sísmicas y de subsuelo modernas, pueden atribuirse a la existencia de menes de petróleo en la región del Putumayo en Colombia, en la cuenca Sub Andina de Oriente en Ecuador y en los campos de la Cuenca Talara en Perú.
En cuanto a Venezuela, la región petrolera más prolífica de Sudamérica, se encontraron campos petroleros gigantescos asociados a menes de petróleo, principalmente en la Cuenca del Lago de Maracaibo, cuyo contenido estimado de POES es de aproximadamente 70 billones de barriles. Otros descubrimientos importantes en la región oriental del país fueron la Faja Petrolífera del Orinoco (POES de 1.2 trillones de barriles) y el mene de alquitrán de Guatoco, ubicada en la Cuenca Oriental de Venezuela.
Los menes de petróleo en Perú, en los campos de la Cuenca de Talara (POES de aproximadamente 3.4 billones), ubicados a lo largo de la costa del Pacífico, fueron responsables de los primeros descubrimientos. Campos como Negritos, descubierto en 1870, y Lobitos, descubierto en 1900, se encuentran entre las regiones productoras más antiguas de Sudamérica.
Los campos Amazónicos, Cuyabeno y Shushufindi en el Ecuador, en la Cuenca de Oriente (POES especulativo de 7 billones), contienen abundantes menes de petróleo que los indígenas conocían por la presencia de agua aceitosa y sustancias similares al alquitrán en los arroyos de la selva. Estos campos y otros similares fueron descubiertos en la Cuenca de Oriente en la década de 1960 y constituyen la mayor región productora de petróleo de Ecuador en la actualidad.
La Cuenca del Putumayo en Colombia (POES de 3 a 5 billones), conocida por sus menes históricas en algunas áreas amazónicas, contribuyeron a la exploración exitosa donde campos modernos como Oritos, fue descubierto por Texaco en 1967. Este campo y otros ayudaron a establecer el potencial petrolero en el sur de Colombia, cerca de la frontera con Ecuador.
Descubrimientos Asociados con Menes de Petróleo en el Medio Oriente
En cuanto al Oriente Medio, que incluye la Península de Arabia, numerosos menes de petróleo desempeñaron un papel fundamental en el descubrimiento temprano de algunos de los yacimientos petrolíferos más grandes del mundo. En muchos casos, estos menes proporcionaron la primera evidencia física de hidrocarburos subterráneos y guiaron la exploración antes de que existieran las herramientas geofísicas modernas.
El campo petrolero Iraní, Masjed Soleiman (1908) (STOIIP de 6.5 millones) fue donde se perforó el primer pozo petrolero comercial en el Oriente Medio. Los menes en el piedemonte de la montaña Zagros, llevaron a los geólogos británicos a perforar en Irán. Esto condujo a la creación de la Anglo-Persian Oil Company (posteriormente bp) y abrió el Golfo Pérsico como una región clave para la producción de petróleo.
En Arabia Saudita, los geólogos, influenciados por los menes, descubrieron el campo Dammam en 1938 (STOIIP de 2.5 billones). Esto se logró siguiendo las tendencias estructurales e indicaciones de petróleo superficial, similares a los menes de petróleo en Bahréin, donde también tuvieron descubrimientos exitosos. Estos acontecimientos dieron lugar a la era petrolera saudita, que condujo a la creación de Saudi Aramco. Sin embargo, se trataba de un campo pequeño en comparación con los campos de Qatif (STOIIP de 26 mil millones) y Abqaiq (STOIIP de 25 mil millones), descubiertos entre las décadas de 1930 y 1940 por debajo de menes de petróleo. Geólogos árabes y tribus beduinas habían observado durante mucho tiempo sustancias similares al alquitrán (betún) y rocas con manchas de petróleo en la Provincia Oriental. Los menes fueron una de las pistas que llevaron a Standard Oil of California (SoCal) a perforar pozos.
Otros países del Medio Oriente donde los campos petrolíferos están asociados con menes de petróleo son Bahréin (campo Awali en 1932), Kuwait (campo Burgan en 1938), Irak (campo Kirkuk en 1927), Siria (campo Al Omar) donde se encontraron importantes reservas de petróleo y también en la región de Dhofar en el sur de Omán.
Descubrimientos Asociados con Menes de Petróleo en el Lejano Oriente
En el Lejano Oriente, incluyendo China, muchos países desarrollaron importantes campos petroleros donde existen los menes de petróleo. China es un país con una larga historia de menes de petróleo que se remonta a más de 2000 años. Registros históricos de la dinastía Han (alrededor del siglo II A.C.) mencionan el uso del petróleo de los menes para iluminación y fines medicinales. Marco Polo incluso mencionó el uso del petróleo en el oeste de China en sus viajes del siglo XIII. Los yacimientos Daqing (STOIIP de 18 billones de barriles) y Yumen (POES no encontrado) fueron importantes descubrimientos terrestres resultando de la observación de menes de petróleo. Otras grandes cuencas con campos asociado con menes de petróleo son Junggar (STOIIP de 9 billones de barriles y el Tarim (STOIIP de 150 billones de barriles).
El campo petrolero de Digboi (POES especulativo de 167 millones de barriles), un campo pequeño en Assam, India, fue descubierto en 1889. Esto ocurrió después de que ingenieros británicos observaran elefantes con patas manchadas de petróleo, lo que sugería la presencia de los menes. Fue el primer campo petrolero comercial de la India y uno de los más antiguos de Asia.
En la pequeña cuenca de Niigata, en Japón, los menes se conocían desde hacía siglos y eran utilizadas por los lugareños con fines medicinales. Estos menos propiciaron la producción temprana de petróleo y el descubrimiento de los campos de Niitsu y Akita. Aunque muy pequeños y sin POES reportado, la historia petrolera del Japón se encuentra entre las más antiguas de la región.
En Sumatra, Indonesia (Norte y Centro), una región petrolera importante, geólogos coloniales holandeses descubrieron petróleo en Telaga Said (1885) y Pangkalan Brandan, ambos asociados con menes visibles. Estos primeros yacimientos sentaron las bases para el crecimiento de Royal Dutch Shell. Sin embargo, no fue posible conseguir datos de POES para ellos. Otras regiones de Java y Kalimantan tenían algunos yacimientos que mostraban evidencia de menes, siendo un ejemplo el campo Tanjung, en la región de Kalimantan, con un POES de 600 millones de barriles.
Dos Regiones Petroleras Claves Asociados con Menes de Petróleo
En Rusia, país que será descrito en detalle más abajo, se han reportado históricamente importantes menes de petróleo en la Cuenca Petrolífera de Siberia Occidental (POES de 340 a 500 billones de barriles). Allí, los menes desempeñaron un papel clave en el descubrimiento y desarrollo de los recursos petrolíferos de la región. Los geólogos rusos observaron numerosas menes a finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente en valles fluviales y humedales bajos. La región de Khanty-Mansiysk, la mayor región petrolera, es conocida por sus afloramientos de alquitrán y betún cerca de formaciones sedimentarias superficiales.
En el continente africano, los menes fueron cruciales en las primeras etapas de la exploración petrolera africana, especialmente en regiones con escasez de datos sísmicos. Hoy en día, la detección de los menes (mediante teledetección y análisis geoquímicos) siguen desempeñando un papel importante en la exploración de cuencas fronterizas. De estos, los países productores de petróleo del norte de África donde los menes desempeñaron un papel importante son: Libia (Sarir, Zelten), Argelia (Hassi Messaoud), Egipto (Belayim y Morgan), Sudán (Sudán del Sur, Unity, Heglig) y Túnez (El Borma). Los otros dos importantes países productores africanos donde existen menes son en el campo Oloibiri de Nigeria, en el Delta del Níger y en Angola, cerca de Cuanza, Cabinda.
Seis Países con Descubrimientos Asociados Con Menes de Petróleo
Alaska – EE.UU.
Algunos campos petroleros de Alaska están asociados, directa o indirectamente, con menes superficiales de petróleo, especialmente en las primeras fases de exploración, antes de las técnicas geofísicas modernas. Algunos de ello son:
El campo Katalla, ubicado en el sureste de Alaska, cerca del Golfo de Alaska, es un ejemplo de un descubrimiento relativamente pequeño que produjo cantidades modestas de petróleo. Los menes fueron encontrados a lo largo del Río Oil Creek y responsable del inicio de la exploración en la zona en 1902. El lugar se convirtió en el primer yacimiento petrolífero de Alaska. Sin embargo, se clausuró en 1933, después de unos 30 años de explotación, cuando un incendio destruyó la refinería que recibía la producción.
El campo petrolero Umiat (STOIIP de 1.5 billones de barriles), ubicado en el borde este de la Reserva Naval de Petróleo N.° 4 (NPR-A), en la región norte-central de Alaska, fue descubierto en 1944 por la USGS y la Armada de los Estados Unidos. Fue el resultado del hallazgo de afloramientos rocosos con menes superficiales en las cercanías y vistos entre las décadas de 1920 y 1940. Este importante acontecimiento demostró la existencia de un sistema petrolífero en la región Ártico de Alaska, llamada el “North Slope”. La importancia de estos descubrimientos radica en que impulsaron la exploración continua hacia el norte, hasta el campo petrolero de Prudhoe Bay, uno de los mayores campos petroleros los de Estados Unidos, con un STOIIP de 25 billones de barriles.
Canadá
Los menes superficiales de petróleo desempeñaron un papel importante en el descubrimiento temprano de campos petroleros en Canadá, especialmente en las provincias de Ontario y Alberta. Más del 95 % de estas reservas se encuentran en los depósitos de arenas petrolíferas de la provincia de Alberta. Esta provincia contiene casi la totalidad de las arenas petrolíferas de Canadá y gran parte de sus reservas de petróleo convencional. El resto se concentran en varias otras provincias y territorios.
Oil Springs, Ontario fue el primer yacimiento petrolífero comercial de Norteamérica en 1858, incluso antes del famoso pozo Drake de Pensilvania. Se descubrió debido a menes de petróleo visibles en pantanos y lechos de arroyos cerca del actual condado de Lambton. Los pueblos indígenas y los colonos habían detectado dichos menes en la zona desde hacía mucho tiempo, utilizando el betún con fines medicinales e impermeabilizantes. El geólogo canadiense, James Miller Williams, perforó el primer pozo petrolero exitoso de Canadá basándose en estos menes.
- Turner Valley, Alberta, ubicado al suroeste de Calgary, fue el primer campo petrolero gigante donde se reportaron menes de gas y condensado en 1914. Basada en esta evidencia superficial, arrancaron las actividades de perforación con el pozo Turner Valley #1, dando inicio a la era de los hidrocarburos en Alberta.
- Las Arenas Petrolíferas de Athabasca, en Alberta, si bien no constituyen un “campo” en el sentido convencional, se encuentran entre los mayores depósitos de petróleo conocidos del mundo (STOIIP de 1.6 billones de barriles). Los pueblos indígenas utilizaron las filtraciones naturales de betún durante siglos. Los primeros exploradores europeos describieron gruesos depósitos similares al alquitrán a lo largo del río Athabasca a finales del siglo XVIII. Estos menes confirmaron los inmensos recursos bituminosos superficiales responsables del desarrollo de las operaciones actuales de arenas petrolíferas.
Iran
Los menes superficiales de petróleo desempeñaron un papel crucial en el descubrimiento temprano de campos petroleros en Irán a principios del siglo XX. Estos indicios superficiales siguieron siendo las principales herramientas de exploración antes del desarrollo de los métodos sísmicos y geofísicos. El ejemplo más famoso es el descubrimiento en 1908 del campo petrolero Masjed Soleiman (STOIIP de 6.5 billones de barriles), el primer campo comercial de Oriente Medio, descubierto principalmente gracias a los menes de petróleo.
Se encuentra cerca de la montaña Zagros, en la provincia de Khuzestán, en el suroeste de Irán. Basado principalmente en extensos menes de petróleo y gas observadas por la población local y geólogos británicos, su descubrimiento condujo a la fundación de la Anglo-Persian Oil Company (posteriormente BP). También marcó el nacimiento de la industria petrolera en Oriente Medio. Dichos menes en Irán son comunes en los cinturones plegados de la cuenca de Zagros, donde anticlinales y fallas fracturadas permitieron la migración de petróleo y gas hasta la superficie. Estas trampas estructurales están estrechamente relacionadas con varios otros campos petroleros terrestres más grandes de Irán, ricos en menes en la provincia de Khuzestán, como Ahvaz, Gachsaran, Aghajari y Marunis. Los menes en la región de Abadán llevaron a la construcción de una gran refinería allí.
Iraq
Varios de los campos petroleros más importantes de Irak, descubiertos en zonas donde se conocían menes de petróleo desde hace siglos, fueron documentados por civilizaciones antiguas. Los babilonios utilizaban betún para la construcción e impermeabilización de las murallas de Babilonia. A principios del siglo XX, los geólogos europeos cartografiaron la ubicación de los menes y se convirtieron en objetivos prioritarios de perforación. La mayoría de dichos menes iraquíes se encuentran en el Cinturón Plegado de Zagros y las cuencas de los “foreland basins” relacionados. Los anticlinales y las estructuras falladas permitieron que los hidrocarburos migraran hacia la superficie donde se convirtieran en menes. Estos altos estructurales a menudo se convirtieron en sitios de gigantescas acumulaciones de petróleo.
Los menes de petróleo iraquíes estuvieron directamente relacionadas con el descubrimiento de los campos peroleros Kirkuk, Bai Hassan, Qayyarah y Bagdad Oriental e influyeron en la exploración de otros campos. El mene de Baba Gurgur, en particular, es una de las más famosas en la historia del petróleo y dio lugar al inicio de la producción petrolera a gran escala en el Oriente Medio.
- El campo petrolero Kirkuk (POES de 40 billones de barriles) fue el descubrimiento más importante y se encuentra cerca de la ciudad de Kirkuk. Descubierto en 1927 por la Compañía Turca de Petróleo (TPC), es uno de los yacimientos petrolíferos más grandes del mundo. El pozo de descubrimiento se perforó cerca de la zona conocida como Baba Gurgur, famosa por una fuga continua de petróleo y gas procedente de un incendio natural. El pozo sufrió una explosión que fluyó sin control durante días, derramando decenas de miles de barriles diarios. Esto fue una señal del tamaño del yacimiento y, junto con otros descubrimientos, convirtió a Irak en un importante productor de petróleo.
- El yacimiento petrolífero de Bai Hassan (POES de 3 billones de barriles), al noroeste de Kirkuk, se encontró en una tendencia estructural con afloramientos con manchas de petróleo y pequeños menes similares a la geología de Kirkuk. Este es un importante yacimiento de producción que complementa la producción de ese campo.
- El campo petrolífero de Qayyarah (POES de 3.5 billones de barriles), ubicado al sur de Mosul, es conocido desde hace siglos por sus filtraciones de petróleo pesado y alquitrán, y su betún se ha utilizado históricamente para impermeabilizar embarcaciones y edificios. Produce petróleo pesado, gran parte del cual proviene de yacimientos poco profundos.
- El campo petrolífero de Bagdad Oriental (POES de 25 billones millones de barriles) se encuentra a orillas del río Tigris, al sureste de Bagdad. Las primeras exploraciones se vieron influenciadas por los indicios de hidrocarburos y las pequeñas filtraciones superficiales en la región.
Russia
La Cuenca Siberiana Occidental (POES de 350-400 billones de barriles) es la mayor región productora de petróleo y gas de Rusia. Todos los campos en la Cuenca están asociados con importantes menes de petróleo y documentadas históricamente. Los estudios de estos menes permitieron a los primeros equipos de exploración soviéticos realizar descubrimientos exitosos de grandes campos entre las décadas de 1950 y 1980. El petróleo extraído representa el 70% de la producción del país con el primer descubrimiento realizado en 1953 y los demás grandes campos de petróleo y gas se descubrieron en las décadas de 1960 y 1970. Desde entonces, los nuevos descubrimientos de yacimientos han sido mucho menores, provocando un “pánico por el pico del petróleo” entre los expertos petroleros rusos en julio de 2014.
Desempeñaron un papel clave en el desarrollo de los recursos petroleros de la región, que incluyen las mayores reservas de gas del mundo. Aunque Siberia Occidental está cubierta de permafrost, taiga y humedales, lo que dificulta la detección superficial, se han encontrado abundantes filtraciones de petróleo. En esta región, las filtraciones suelen presentarse como parches bituminosos, arenas saturadas de petróleo o vegetación con manchas de petróleo, especialmente en zonas descongeladas o fracturadas por fallas.
Los campos petroleros Samotlor (POES de 50 mil millones de barriles), Fyodorovskoye (STOIIP de 14 mil millones de barriles) y Mamontovskoye (POES de 12 mil millones de barriles), se ubican en Khanty-Mansi, en Siberia Occidental. Los menes asociados con ellos permitieron el mapeo geológico tempranoa ocual indico evidencia directa de un sistema petrolero en funcionamiento. El campo Samotlor, un supergigante, se encuentra cerca del lago Samotlor, en el distrito de Nizhnevartovsk del óblast de Khanty-Mansi. Descubierto en 1965, es uno de los yacimientos petrolíferos más grandes de Rusia. El campo Fyodorovskoye, descubierto en 1971, también se ubica en el distrito de Surgutsky de Khanty-Mansi.
Otros importantes menes reportadas son la región de Tomsk, donde se observaron pequeñas menes y manchas de petróleo cerca de riberas, turberas y zonas pantanosas de las llanuras aluviales de los ríos Ob e Irtysh.
Venezuela
Los numerosos campos petroleros de Venezuela en la Cuenca del Lago de Maracaibo se descubrieron donde existen abundantes menes de petróleo encontrados dentro de la Cuenca misma y a lo largo de la cordillera de Perijá, los Andes y varias cordilleras menores que la bordean. El primero de estos campos fue el Campo Mene Grande (POES de 1.5 billones de barriles), descubierto por el pozo Zumaque #1 perforado en 1914 por Caribbean Petroleum Co. (posteriormente Shell). La pequeña colina donde se perforó el pozo estaba cubierta por numerosas menes, lo que lo convirtió en el primer campo petrolero comercial de Venezuela. Recibió su nombre, “mene”, de las filtraciones alquitrán negra en un lugar conocido por los pueblos indígenas durante muchos años. Este evento indico la evidencia temprana de los sistemas petroleros en el occidente de Venezuela y resultó en que el país se convirtiera en el mayor exportador de petróleo del mundo a principios del siglo XX.
El Campo La Paz (POES de 4.6 billones de barriles) y el Campo Mara (POES de 1.5 billones de barriles), descubiertos en la década de 1920, se ubican en la misma tendencia anticlinal con numerosas menes superficiales de petróleo. Producen petróleo a partir de un basamento ígneo fracturado, caliza cretácica y unidades clástico-carbonatadas del Paleoceno/Eoceno.
- El Campo Boscán (POES de 35 billones de barriles) fue descubierto en 1946 por Gulf Oil Co. Realizaron un mapeo geológico superficial de estructuras anticlinales con fmenes de petróleo visibles en la superficie. Produce petróleo de 10.5° API proveniente de yacimientos de arenisca de la Formación Misoa del Eoceno.
- La Faja de Alquitrán de Guanoco, que no es un campo perforado, se ubica en la región más oriental del estado Sucre. Se considera el lago asfáltico natural más grande del mundo, similar al cercano Lago de Brea de Trinidad. Cubre aproximadamente 4.2 km² (1100 acres) con reservas de asfalto de aproximadamente 75 millones de barriles o 6 millones de toneladas. La explotación histórica, de 1885 a 1934, produjo alrededor de 8 millones de barriles de asfalto, tras lo cual la actividad industrial cesó considerablemente. Se exportaba a Estados Unidos y Europa, donde se utilizaba principalmente para pavimentar calles, se procesaba para fabricar alquitrán y tejas para techos y se utilizaba como sellador en la industria de la construcción.
- La región de la Faja Petrolera del Orinoco, con un POES de 1.,2 trillones de barriles y quizás la mayor acumulación de petróleo del planeta, produce crudo pesado y extra pesado. Con base en informes históricos de menes de alquitrán y betún a lo largo del río Orinoco, el potencial de la región se confirmó geológicamente con la perforación de los siguientes cinco pozos: La Canoa # 1 (1936), Zuata # 1 (1938), Cerro Negro #1 (1939), Machete #1(1939) y Hamaca #1 (1941). Los nombres de los pozos se derivaron de los nombres de las áreas originales que se explotaron posteriormente durante la década de 1970 y la década de 2000. Esto se logró con el desarrollo de tecnologías para extraer petróleo extra pesado de yacimientos de arena no consolidada, poco profundos y levantarlas hasta las instalaciones superficiales.
Conclusiones
Los primeros geólogos de exploración entendieron la importancia de los menes superficiales de petróleo, que venía de yacimientos más profundos. Estos conocimientos les permitió descubrir y desarrollo los muchos campos de hidrocarburos. Sin embargo, al principio, nadie se percató de los enormes volúmenes de petróleo presentes en los yacimientos en el subsuelo. A nivel mundial, estos menes resultaron en el descubrimiento de campos con POES (STOIIP) pequeños de 50 a 500 millones de barriles; campos gigantes de 500 millones a 5 billones de barriles; campos súper gigantes de más de 20 billones de barriles; y campos mega gigantes de más de 70 mil millones de barriles. Si bien, estas son clasificaciones típicas para el tamaño de los campos petroleros, existen grandes cuencas en el mundo que contienen enormes volúmenes de petróleo, superiores a los 300 billones de barriles, e incluso en el rango de los 1.2 trillones de barriles.
La disponibilidad de estas enormes reservas de hidrocarburos terrestres indica que la escasez de petróleo y gas, incluso a largo plazo (de 50 a 75 años), no es una preocupación. Además, el desarrollo continuo de tecnologías de exploración y producción (geofísicas, geoquímicas y de perforación) permite a la industria petrolera encontrar y producir constantemente volúmenes cada vez mayores de petróleo y gas.