Ago 18, 2025
Net-Zero: del consenso internacional
a la implementación local
La industria energética ha modificado su perfil en la última década, orientándose hacia una expansión de fuentes con menor impacto ambiental. Este giro responde a avances tecnológicos, presión regulatoria, expectativas sociales y la necesidad de sostenibilidad operativa a largo plazo.
María Ángela Capello, PhD/Red Tree Consulting
…………….
En este nuevo contexto, el concepto de Net-Zero (Carbono Neutral en español), que no es más que equilibrar las emisiones generadas con las removidas, se ha consolidado como el estándar de ambición climática. Sin embargo, esta meta, aunque necesaria, no es suficiente. Para que la transición sea realmente transformadora, debe ser también justa, inclusiva y estructural, especialmente para los países mono-productores de energías fósiles.
Net-Zero: una obligación internacional
El compromiso con Net-Zero está formalizado en el Acuerdo de París (COP21) firmado el 12 de Diciembre del 2015 por más de 190 países. Este tratado estableció un hito al exigir que las emisiones globales disminuyan rápidamente, con el objetivo de lograr un equilibrio entre emisiones y absorciones en el 2050. Su adopción redefinió gobernanza energética global, estableciendo metas verificables de reducción de dióxido de carbono (CO₂) y metano (CH₄).
A la fecha, más de 140 países han anunciado metas Net-Zero para el 2050, lo que representa un compromiso masivo que abarca más del 90 % del PIB mundial. Aunque la mayoría ha reafirmado su compromiso, Estados Unidos ha tenido una postura fluctuante: se unió en el 2016, se retiró en el 2020, volvió en el 2021 y en Enero del 2025 notificó a la ONU su intención de retirarse nuevamente, decisión que se hará efectiva en el 2026. Esta inestabilidad ha generado incertidumbre sobre el liderazgo climático global, reforzando la necesidad de compromisos sólidos y sostenidos por parte del sector privado.
Me parece muy relevante resaltar que ya hay ocho países que, según el Foro Económico Mundial y Energy Monitor, han alcanzado el Net-Zero: Bután, Comoras, Panamá, Guyana, Madagascar, Niue, Gabón y Surinam. Estos países son considerados “sumideros de Carbono”, pues absorben más CO2 del que emiten. Aunque son países pequeños, con baja industrialización y alta cobertura forestal, han implementado políticas ambientales estrictas que priorizan la conservación. En este liderazgo ambiental notable, tres países son de Centro y Suramerica.
De metas globales a compromisos específicos
Muchas empresas de petróleo y gas han adoptado compromisos Net-Zero. Algunas por presión regulatoria, otras por convicción estratégica. Pero alcanzar Net-Zero exige más que compensar emisiones: implica repensar el modelo de negocio, la cultura organizacional y el impacto social.
La ambición climática requiere pasar de una lógica de mitigación a una de transformación. Esto incluye invertir en tecnologías limpias como captura directa de carbono (DAC), hidrógeno verde y energías renovables; integrar criterios ESG en la toma de decisiones; y establecer metas intermedias que estén alineadas con estándares internacionales.
Empresas como bp, TotalEnergies, OXY, Petrobras, Ecopetrol, YPF, Aramco y ADNOC han iniciado procesos para alinear sus operaciones con el Acuerdo de París. Aramco invierte en captura de carbono y soluciones basadas en la naturaleza; ADNOC proyecta alcanzar Net-Zero en el 2045 con electrificación e hidrógeno bajo en carbono. Petrobras y Ecopetrol destacan en Suramérica por integrar renovables y tecnologías de captura, mientras YPF avanza en diversificación energética con proyectos de litio, energías limpias en el norte argentino y el desarrollo de parques eólicos a través de YPF Luz.
Net-Zero en economías vulnerables
Los compromisos Net-Zero presentan desafíos significativos para países dependientes del petróleo y el gas. La falta de diversificación económica y de inversión en sectores alternativos a los hidrocarburos, limita su capacidad de adaptación, mientras que la volatilidad de precios puede desencadenar crisis fiscales. Economías como las de Nigeria (más del 85% de los ingresos gubernamentales provienen del petróleo), Venezuela (más del 82%), e Indonesia (14%), enfrentan una disyuntiva sistémica: sus ingresos están altamente correlacionados con la exportación de hidrocarburos, pero los compromisos internacionales y las preferencias de los inversionistas exigen una transformación profunda de sus sectores productivos.
¿Qué hacer si la economía depende del petróleo, pero se busca prosperidad sin dañar el ambiente? Ante este panorama, la Transición Energética Justa se convierte en una necesidad estructural. Implica diversificar la economía, proteger a las comunidades vulnerables, reconvertir capacidades industriales y garantizar una participación inclusiva en la toma de decisiones.
También requiere acceso equitativo a financiamiento climático, como bonos verdes y créditos de carbono, de los que hablaremos en mi próxima entrega. La justicia climática no es solo un principio ético, sino una estrategia de desarrollo resiliente.
Para saber más
- Coalición Net-Zero de Naciones Unidas https://www.un.org/es/climatechange/net-zero-coalition (en espanol)
- Net-Zero Industry Tracker 2024 – Foro Económico Mundial https://www.weforum.org/publications/the-net-zero-industry-tracker/
Perspectiva Global de las Transiciones Energéticas 2024 – IRENA https://www.irena.org/Publications/2024/Nov/World-Energy-Transitions-Outlook-2024-ES
………..
Photo by Zeb Zakovics on Unsplash
Sobre la autora
Maria Angela Capello, PhD, es una líder en la yuxtaposición de sostenibilidad, geociencias, equidad de género y gestión técnica en energía, integrando estos enfoques para promover una transformación ética y global del sector. Miembro Honorario de la SPE, Miembro Vitalicio de la SEG, Directora en AGI y Co-Chair en UNECE, ha sido reconocida con el título de Cavaliere por el Presidente de Italia. Es autora de más de 100 publicaciones técnicas y cuatro libros, y promueve una transformación ética y sostenible en el sector energético a nivel global, con énfasis en los países en desarrollo.
……………….
Maria Angela Capello, Ph.D.
President – Red Tree Consulting, LLC
www.redtreeconsultingllc.com
mcapello@RedTreeConsultingLLC.com
+1 (281) 967 2019 – Houston, TX, USA
Graduate Research Fellow, University of Plymouth
UNECE Co-Chair Women in Resource Management
AGI Ambassador & Board Liaison https://www.americangeosciences.org/Co-Chair SPE Energy Transition Symposium 2025
Executive Editor Sustainable Geosciences: People, Planet and Prosperity