13 de agosto de 2025
Guyana espera pacientemente por la CIJ
El gobierno de Guyana afirmó que los principios del derecho internacional y el respeto mutuo seguirán guiando sus interacciones con todos los Estados miembros de la comunidad internacional.
El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Guyana informó el lunes que se espera que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) celebre una última ronda de audiencias orales antes de emitir su sentencia en el caso fronterizo con Venezuela, después de que Caracas presentara su último escrito.
“De conformidad con sus procedimientos habituales, la Corte, al regresar de su receso de verano, programará audiencias orales sobre el fondo del caso, seguidas de sus deliberaciones y la emisión de su sentencia final, que será vinculante para las partes en virtud del derecho internacional”, declaró el gobierno de Guyana.
El Ministerio de Asuntos Exteriores indicó que Venezuela presentó su dúplica el 11 de Agosto, en respuesta a la réplica de Guyana presentada en Diciembre de 2024. La dúplica constituye el último intercambio escrito en el proceso sobre la validez del laudo arbitral de 1899 que establece la frontera entre los dos vecinos sudamericanos, indicó el Ministerio. Venezuela aceptó el laudo de 1899 durante décadas antes de declararlo nulo en 1962, reclamando más de dos tercios del territorio de Guyana en la región del Esequibo, rica en recursos.
Las Naciones Unidas remitieron el caso a la CIJ en 2018, tras décadas de negociaciones bilaterales fallidas. Venezuela había mantenido desde entonces que la CIJ no tenía jurisdicción para conocer el caso. Esta postura fue rechazada por la Corte en un fallo de 2020.
El gobierno de Guyana afirmó que la presentación de Venezuela garantiza que la corte contará con los argumentos fácticos y jurídicos de ambas partes al emitir su sentencia final, la cual describió como “plenamente autorizada e incontestable”.
En Diciembre del 2023, la corte ordenó a Venezuela no tomar ninguna medida que alterara la administración del territorio por parte de Guyana. A pesar de la orden, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, firmó en abril de 2024 una ley que buscaba incorporar el Esequibo a Venezuela y posteriormente nombró a un “gobernador” de la región tras afirmar que había celebrado elecciones, a pesar de que el tribunal había dicho explícitamente que no debía hacerlo.
El fallo de la CIJ podría llegar en 2026, según declaró a principios de este año el agente de Guyana ante la corte, el exministro de Relaciones Exteriores Carl Greenidge.
Fuente: OilNOW/Guyana