Jun 30, 2025

Foz do Amazonas es similar a Stabroek

El Margen Ecuatorial Brasileño es una importante zona marina frente a la costa de Brasil, que se extiende desde Amapá hasta Rio Grande do Norte. Se caracteriza por cinco importantes cuencas petroleras: Foz do Amazonas, Pará-Maranhão, Barreirinhas, Ceará y Potiguar. Se cree que la región alberga importantes recursos de petróleo y gas, que podrían rivalizar con los gigantescos descubrimientos de Guyana.

Infografía: Rodolfo Almeida/SUMAUMA

La cuenca brasileña de Foz do Amazonas es considerada por los principales actores de la industria como la principal oportunidad offshore fronteriza del país. Horizon Engage informa que la puja agresiva en la zona demuestra la firme confianza del sector privado en el Margen Ecuatorial, considerándolo “similar al campo Stabroek de Guyana”.

Mark Langevin

Según Mark Langevin, asesor sénior de Horizon Engage para Brasil y Transición Energética, consorcios como Petrobras, ExxonMobil, Chevron y CNPC disputaron ferozmente bloques en la cuenca subexplorada. Langevin afirmó que la competencia “confirma el impulso multicuenca en el upstream brasileño” y posiciona al área como el próximo gran yacimiento offshore en Latinoamérica.

El informe de Horizon señaló que Shell, Equinor y Karoon también obtuvieron 11 bloques en la cuenca de Santos, más desarrollada, mientras que Petrobras y Petrogal avanzaron hacia la emergente cuenca de Pelotas, lo que indica un interés por áreas tanto preparadas para infraestructura como fronterizas.

Brasil ha liderado históricamente la producción, pero Guyana se ha convertido en un contribuyente clave desde que comenzó la producción en el Bloque Stabroek. Para el 2030, más del 85% de la nueva producción de aguas profundas marinas de América Latina provendrá de Guyana y Brasil, según informó Rystad Energy en un informe del 1 de abril.

Entre los principales proyectos que impulsan el crecimiento se encuentran los proyectos Buzios y Bacalhau en Brasil y los proyectos Uaru, Whiptail y Yellowtail en Guyana.

Mientras tanto, la multinacional financiera Dillianz se adjudicó el único bloque terrestre (Cuenca de Parecis), lo que demuestra el potencial para inversiones no tradicionales de bajo costo.

Patricia Baran

El quinto ciclo de la ronda de licencias de la Oferta Permanente de Brasil también generó el mayor bono por firma hasta la fecha, US$180 millones, a pesar de la menor cantidad de licitadores calificados. Horizon Engage afirmó que el resultado demuestra que el sistema puede generar sólidos resultados comerciales y se ha convertido en el mecanismo de licitación predilecto de Brasil.

A diferencia de las rondas tradicionales, el modelo de oferta permanente permite a las empresas nominar áreas de interés con anticipación. Esta flexibilidad, según Horizon Engage, “mejora la alineación entre las prioridades de los inversores y la superficie ofrecida”. Un tercer ciclo de producción compartida, centrado en los bloques del presal, ya está programado para el 22 de Octubre.

Sin embargo, el informe advierte que la incertidumbre regulatoria podría amenazar el impulso a corto plazo. Horizon Engage señala un estancamiento en el liderazgo dentro del regulador petrolero brasileño, la ANP. Señaló que la directora interina Patricia Baran ganó credibilidad tras supervisar el exitoso quinto ciclo, lo que llevó a algunos senadores de la oposición a apoyarla frente al candidato de Lula, Arthur Watt Neto. Además, se informa que el presidente del Senado, Davi Alcolumbre, está retrasando las confirmaciones para obtener concesiones políticas, incluida la licencia de perforación de Petrobras en el Bloque 59.

“La incertidumbre en el liderazgo de la ANP podría retrasar la aprobación de licencias o cambiar la postura política”, señaló Horizon Engage, especialmente para “proyectos fronterizos ambientalmente sensibles”. El destino del Bloque 59 se considera una prueba de fuego para la dirección regulatoria de Brasil y la confianza de los inversores de cara al futuro. “Brasil está emergiendo rápidamente como una frontera de crecimiento offshore con múltiples cuencas, pero el éxito comercial dependerá de sortear los obstáculos políticos, especialmente en torno a las aprobaciones ambientales y el liderazgo de las agencias”, concluyó Horizon Engage.

Fuente: OilNOW/Guyana