Feb 27, 2025
Fin al acuerdo petrolero
Donald Trump anunció un giro abrupto en el acercamiento de su administración con Nicolás Maduro y dio por terminado el acuerdo petrolero con Venezuela.
Karen DeYoung & Samantha Schmidt/The Washingnton Post
Estados Unidos está rescindiendo una licencia del Departamento del Tesoro que permitía a Chevron producir y exportar petróleo de Venezuela, a pesar de las sanciones estadounidenses, dijo el presidente Donald Trump el miércoles, porque el presidente Nicolás Maduro no fue elegido legítimamente y no ha aceptado a los venezolanos deportados de este país con la suficiente rapidez.

Richard Grenell
La medida, anunciada por Trump en las redes sociales, fue un cambio repentino de la comunicación de su administración con Maduro durante el mes pasado, incluida una visita del enviado especial Richard Grenell que resultó en que Maduro abandonara su negativa a aceptar a los migrantes venezolanos deportados y la liberación de seis estadounidenses encarcelados en Venezuela.
Trump en su sitio Truth Social, dijo “El régimen no ha estado transportando a los criminales violentos que Venezuela envió a nuestro país (los buenos y viejos Estados Unidos) de regreso a Venezuela al ritmo rápido que habían acordado”. Aunque no mencionó a Chevron, dijo que “por la presente revertimos las concesiones que el corrupto Joe Biden le dio a… Venezuela, sobre la transacción petrolera, con fecha del 26 de noviembre de 2022”, la fecha en que el predecesor de Trump como presidente levantó las sanciones que afectaban a Chevron impuestas por Trump durante su primer mandato.

Delcy Rodríguez
En una publicación de Instagram, la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez rechazó “categóricamente” lo que llamó una decisión “inexplicable” que había sido “solicitada por la oposición política “extremista y fallida” [de Venezuela]. En lugar de dañar a Venezuela, dijo, infligiría daño a Estados Unidos y sus inversiones internacionales.
Desde la visita de Grenell, Venezuela ha enviado varios aviones vacíos para recoger a migrantes detenidos en El Paso y ha recuperado varios que habían sido enviados a la prisión de la base naval estadounidense en la bahía de Guantánamo.
Trump dijo que la licencia de Chevron terminaría el 1 de Marzo, cuando el Departamento del Tesoro no actuaría sobre una opción para renovarla.

Bill Turenne
“Estamos al tanto del anuncio de hoy y estamos considerando sus implicaciones”, dijo el portavoz de Chevron, Bill Turenne, en un comunicado. “Chevron lleva a cabo sus negocios en Venezuela en cumplimiento de todas las leyes y regulaciones, incluido el marco de sanciones proporcionado por el gobierno de Estados Unidos”.

Harry Sargeant III
Harry Sargeant III, ejecutivo de energía estadounidense y fundador de Global Oil Terminals, con sede en Texas, que actualmente importa asfalto de Venezuela bajo una licencia otorgada por la administración Biden, criticó la medida.
“Para mí, no tiene ningún sentido sacar a una multinacional de primera clase de Venezuela para que ese vacío lo llenen empresas chinas, rusas, turcas o iraníes”, dijo Sargeant. “Las únicas personas que estamos dejando de lado son los estadounidenses. Dañará la estabilidad económica de Venezuela y provocará una mayor migración”, agregó. “No tiene sentido”.

María Corina y Edmundo González
La decisión se sumó a la confusión sobre la política de la administración hacia Venezuela. El líder de la oposición Edmundo González, reconocido por el gobierno como el presidente legítimo de Venezuela después de que Maduro se negara a publicar los resultados de las elecciones del verano pasado, asistió a la toma de posesión de Trump como invitado del senador Rick Scott (republicano de Florida), pero no se reunió con Trump.
En una entrevista la semana pasada con The Epoch Times, Grenell describió su viaje a Caracas como un esfuerzo por “tener una relación diferente” con Maduro. “Donald Trump es alguien que no quiere hacer un cambio de régimen”, dijo Grenell.
La decisión de Trump después de asumir el cargo de eliminar el estatus de protección que Biden había otorgado a los migrantes venezolanos, con el apoyo del senador Marco Rubio (republicano de Florida), ahora secretario de Estado, provocó confusión e indignación en los suburbios de Miami, donde los venezolanos con derecho a voto habían apoyado firmemente la elección de Trump.
Rubio, al que se le preguntó en una entrevista el miércoles con Fox News si estaba exigiendo que Maduro dejara el cargo, llamó a Maduro “un dictador horrible que está inculcando todo tipo de inestabilidad”. Rubio agregó: “Vamos a trabajar en esa política porque… está permitiendo que Irán opere desde Venezuela. Está permitiendo que los chinos operen desde Venezuela. Está amenazando a sus vecinos en la región. Nos ha inundado de pandilleros”.

Marco Rubio
La administración ha dicho que muchos de los venezolanos deportados son miembros del Tren de Aragua, una pandilla que Trump ha designado como organización terrorista y que, según afirma sin pruebas, ha tomado el control de algunas ciudades estadounidenses.
Durante su primer mandato, Trump impuso prohibiciones a las compañías petroleras estadounidenses de hacer negocios en Venezuela y sanciones secundarias a quienes compraran petróleo venezolano en otros países. Biden las levantó parcialmente, en particular al permitirle a Chevron producir petróleo en Venezuela y exportarlo solo a Estados Unidos, en un esfuerzo por persuadir a Maduro de que celebrara elecciones presidenciales justas. Biden restableció algunas sanciones cuando ese esfuerzo fracasó, aunque se le permitió a Chevron conservar su licencia del Tesoro.
Los expertos internacionales en energía cuestionaron si la rescisión de la licencia por parte de Trump fue una táctica de negociación, y señalaron que, según sus términos, Chevron tendrá seis meses para cerrar sus operaciones en Venezuela.
Mientras tanto, el gobierno parece estar operando con propósitos cruzados en Venezuela. Muchas refinerías estadounidenses están diseñadas para procesar el petróleo pesado que se produce allí (junto con Canadá y México, donde se amenaza con aranceles) y la eliminación de Venezuela del mercado podría aumentar el precio del diésel, el combustible para aviones y otros productos, al tiempo que aumentaría las ventas venezolanas a precios reducidos a China y Rusia.
“Volver a esa política” de sanciones petroleras, dijo David Goldwyn, consultor internacional en materia de energía y presidente del Grupo Asesor de Energía del Centro Global de Energía del Consejo Atlántico, “es una receta probada para apoyar a nuestros adversarios y castigar a nuestros consumidores”.
……………..

Karen DeYoung
Karen DeYoung is associate editor and senior national security correspondent for The Post. In more than three decades at the paper, she has served as bureau chief in Latin America and in London and as correspondent covering the White House, U.S. foreign policy and the intelligence community.

Samantha Schmidt
By Samantha Schmidt
Samantha Schmidt is The Washington Post’s Bogotá bureau chief, covering all of Spanish-speaking South America.
follow on X@schmidtsam7