Sep 03, 2025
7° Congreso Internacional GASNOVA
Gas para el progreso de Colombia y el mundo
El 26 de Agosto se instaló en Bogotá el evento más importante del GLP en Colombia, donde 44 conferencistas analizaron el futuro de la industria del Gas Licuado del Petróleo a nivel nacional, regional y mundial.
Rafael Caro/Fotos: GASNOVA
………………….
El 26 y 27 de Agosto, Bogotá fue la sede del 7° Congreso Internacional del GLP – GASNOVA, que contaró con la participación de 44 conferencistas y panelistas de diez países: Estados Unidos, Francia, México, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Ecuador y Colombia, todos ellos con gran trayectoria en los sectores público y privado del GLP y la Energía.
Evento organizado por la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, el gremio que agrupa a las empresas que distribuyen el 76% del GLP en el país, cuenta con el respaldo internacional de World Liquid Gas Association (WLGA), Asociación Iberoamericana de GLP y Opis, A Dow Jones Company.
El 7° Congreso GASNOVA que congregó a los presidentes de prácticamente todos los gremios del Gas Licuado del Petróleo (GLP) de América Latina, tuvo como eje temático “Gas para el progreso” donde se analizó a través de los distintos paneles y conferencias cómo el GLP aporta al desarrollo económico de las naciones.
El evento se analizó la actual coyuntura geopolítica mundial, con complejidades en el abastecimiento y comercio de combustibles que marcan una ventana de oportunidad para el GLP, esta industria ha demostrado ser una fuente de suministro constante los 365 días del año, capaz de responder a las necesidades de los sectores industrial, comercial, residencial y transporte.
También se dio una mirada a las cifras del mercado colombiano, que está en franco ascenso. Mientras en el 2017 las ventas nacionales de GLP en el sector industrial representaban el 9,2% de la demanda total país, actualmente ese consumo sobrepasa el 19%, evidenciando que los empresarios y operadores industriales reconocen en el GLP un aliado energético.
En el 2024, en Colombia se registró un consumo de 734 mil toneladas de GLP, 65% destinado al sector residencial, 20% al industrial, 9% al comercial y 7% al sector oficial (hospitales y otros servicios públicos). El crecimiento del mercado nacional del GLP ha sido sostenido con el paso de los años: en 2017 se consumían 600 mil toneladas.
Alejandro Martínez V., Presidente de GASNOVA expresó “En Colombia, por ejemplo, muchas regiones sin acceso a gas natural por red, hacen que el GLP sea la solución energética más eficiente y confiable. Además, su competitividad en costos lo convierte en una herramienta estratégica para enfrentar los retos que plantea la electrificación de la economía, en especial en sectores que requieren energía térmica de manera intensa”.
En el Congreso GASNOVA también se abordó la actualidad del sector, y las oportunidades que se vislumbran para impulsar nuevos usos como la generación eléctrica en zonas no interconectadas y el mercado de combustibles para automóviles (AutoGLP).
Alejandro agregó “La agenda académica del Congreso es de primer nivel”, con la presentación de un muy reciente estudio internacional de OPIS, A Dow Jones Company (EE.UU.), que identifica los retos que han tenido las energías renovables en su implementación a nivel mundial.
Tambíen se realizó un panel moderado por Grupo Chilco con líderes del sector en la región, (México, Brasil, Perú, Argentina, Ecuador y Colombia) que dio una mirada al panorama regulatorio del GLP. La primera jornada cerró con un panel sobre excelencia en seguridad operacional, esencial para entender qué hace la industria para garantizar altos estándares en sus operaciones.
La jornada del segundo día contó con una sesión en la que Senadores de la República y Representantes a la Cámara analizaron la importancia de tener estabilidad jurídica en el sector de los servicios públicos, seguido de un panel con líderes de Ecopetrol, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Fenalcarbón, Andeg (Asociación Nacional de Empresas Generadoras) y COLGAS, quienes expusieron los retos de la transformación energética del país.
En la sesión “El GLP en la industria”, la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI), Empresas Colombina, Termo Caribe y DIACO explicaron las ventajas competitivas y los retos del GLP cuando se utiliza como fuente en los procesos térmicos industriales.
Posteriormente, se destacó el AutoGLP como alternativa vehicular competitiva para la descarbonización de la canasta de combustibles. Por su parte la CREG describió el alcance del “sandbox” de intercambiabilidad de cilindros de GLP. La UPME expuso el Plan Indicativo de Abastecimiento del GLP.
El 7° Congreso GASNOVA dejó en claro porqué el GLP es protagonista en la matriz energética mundial. Las cifras globales así lo respaldan: de acuerdo con WLGA, el consumo mundial de este combustible es de 356,9 millones de toneladas anuales, con un crecimiento sostenido de entre 4% y 5% anual.
Alejandro Martínez, puntualizó “Porque cuando hablamos de GLP, no solo hablamos de energía: hablamos de gas para el progreso, la competitividad y el bienestar de tres mil millones de personas en todo el mundo”.
……………
Alejandro Martínez
“Gas para el progreso”
El Presidente de GASNOVA, el gremio que agrupa a las compañías que distribuyen el 76% del GLP en Colombia, enfatizó que el sector energético colombiano se encuentra en un momento crítico debido a la significativa reducción en la disponibilidad de gas natural nacional, lo que pone en riesgo la operación de plantas de generación eléctrica, industrias, comercios y parte de la demanda residencial. En este contexto, el GLP se ha convertido en una alternativa clave.
Martínez Villegas fue enfático: “El GLP tiene una oportunidad clara para fungir como complemento del gas natural y diversificar la canasta energética del país, especialmente en el sector industrial”, señaló.
El presidente de GASNOVA recordó que el GLP es combustible en el que confían los industriales, lo cual se evidencia en un aumento en la demanda. “Solo en el primer semestre de 2025, el consumo de GLP a granel creció un 17 % frente al mismo periodo de 2024”, analizó.
Para atender ese crecimiento y garantizar el abastecimiento, actualmente están en marcha dos proyectos de ampliación de infraestructura de importación en la Costa Caribe, con fases adicionales que permitirán suplir una mayor demanda e incluso reemplazar otros combustibles.
Alejandro Martínez también llamó la atención sobre la necesidad de avanzar en un marco regulatorio que reconozca inversiones en infraestructura portuaria y de almacenamientos estratégicos, en especial en el suroccidente del país. De igual manera, insistió en la importancia de contar con información confiable sobre la oferta nacional de gas y proyecciones oficiales de demanda, así como en asegurar recursos para mantener los subsidios que benefician a los sectores más vulnerables.