Oct 14, 2025
50.000 puestos de trabajo
Horacio Marín, CEO de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de ENI firmaron un acuerdo para un proyecto de gas natural licuado con una inversión de 85.000 millones de dólares.
……………….
Este acuerdo estiman que generará 50.000 puestos de trabajo en los primeros cuatro años, con un fuerte impacto en Río Negro y Neuquén.
Horacio Marín firmó el viernes junto a su par de Eni, Claudio Descalzi, lo que denominaron como Tecnical FID, o Decisión de Inversión Final Técnica, con lo cual ya se trazaron los detalles generales de cómo será el plan para exportar en principio 12 millones de toneladas anuales de GNL (MTPA) que esperan elevar a 18 MTPA al sumar el plan que se avanza con Shell en el corto plazo.
En ese sentido, Horacio explicó publicamente que calculan que se crearán «50.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos vinculados en los primeros 4 años», dado que en esos años se deberán realizar las grandes obras de infraestructura y cientos de pozos.
Para dimensionar, proyectos como el que está actualmente en marcha del oleoducto y puerto petrolero, Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en Río Negro, estiman un pico de demanda laboral de 1.500 operarios. Pero en el caso del proyecto de GNL, lo elevado del número de puestos indicados por Marín es del triple pues a las grandes obras de infraestructura se sumará un trabajo nunca antes visto en Vaca Muerta de nuevos pozos.
El CEO de YPF recordó que así como en el 2023 la petrolera realizó 153 pozos y en el 2024 y este año rondarán los 200, el plan para el GNL junto a Eni y Shell contempla que deberán realizarse solo para este proyecto 800 pozos en cuatro años para poder contar con el gas natural necesario.
Horacio explicó que el impacto de esos pozos será tal que «vamos a duplicar la producción actual de gas de Vaca Muerta», pues los 18 millones de toneladas de GNL anuales que buscan exportar, representan un total por día de 75 millones de metros cúbicos.
Pero además de esos 800 pozos en el primer salto productivo -que luego se mantendrían en 100 pozos anuales durante el resto del proyecto de dos décadas- se suma la infraestructura necesaria, tanto un megagasoducto de 48 pulgadas -el más grande que tendrá el país- como plantas para el tratamiento y separación de los líquidos del gas y un oleoducto nuevo o un poliducto para el trasporte de esos líquidos y el petróleo que se extraerá asociado al gas.
Publicado: runrún ENERGÉTICO
Fuente: Rio Negro