PETRÓLEO: NUEVA LEY PARA UNA NUEVA ERA

 

 Nuestra primera Ley de Hidrocarburos data de 1920. Seis años después del pozo Zumaque 1 y dos años antes del reventón del  Barrosos 2, eventos que marcaron a Venezuela como una potencia petrolera. Su autor fue el médico Gumersindo Torres. La Ley fue cuestionada por las transnacionales, ya que daba prioridad para el otorgamiento de las concesiones a los propietarios del terreno. Cuando plantearon su queja al dictador Juan Vicente Gómez, éste les expresó la vergonzosa frase: “hagan ustedes las leyes porque son los que saben de petróleo”. Al final modificaron la Ley varias veces y a Gumersindo Torres, lo botaron.

[perfectpullquote align=”right” bordertop=”false” cite=”” link=”” color=”” class=”” size=””]“En 1975 la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos reguló el proceso de nacionalización y la creación de Pdvsa”[/perfectpullquote]

Al morir Gómez afloraron muchas ideas respecto al negocio petrolero.  “Sembrar el Petróleo”, la frase  acuñada por Arturo  Uslar Pietri; la maximización de la participación de los venezolanos, empeño de Betancourt y Pérez Alfonzo; la Ley de 1938 de Néstor Luís Pérez, hasta llegar a la Ley de 1943 liderada por Medina Angarita, que le alargó los pantalones a la relación petróleo – venezolanos. En 1975 la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos reguló el proceso de nacionalización y la creación de Pdvsa.

Años después llegó  el comandante y mandó a parar, éste hizo su propia Ley Orgánica de Hidrocarburos (2001), que entre otras cosas incrementó casi al doble las Regalías y disminuyó el ISLR desde 66,7 hasta 50%, y además limitó hasta menos de la mitad la participación del capital privado en las Empresas Mixtas. Y sobre todo, lo que no aparece en ninguna Ley, inició la destrucción estratégica de Pdvsa, cuyo colapso arrastra hacia el abismo la calidad de vida de los venezolanos.

[perfectpullquote align=”left” bordertop=”false” cite=”” link=”” color=”” class=”” size=””]“De no crearse una nueva industria petrolera, nos convertiremos casi en un ex país”[/perfectpullquote]

De no crearse una nueva industria petrolera, nos convertiremos casi en un ex país. A la luz de los acontecimientos toma visos de profecía aquella frase de Uslar Pietri, respecto a que si se acaban los ingresos petroleros Venezuela se convertiría en un caso de la Cruz Roja Internacional.

Es imperativo impulsar una nueva  industria petrolera. Para ello hace falta una nueva concepción orientada a lograr una industria petrolera de primer mundo que apalanque una Venezuela de primer mundo.

Se requieren estrategia y gerencia de talla mundial, pingues inversiones privadas, tecnologías estado del arte, técnicos de primera  y el apoyo de los venezolanos. Esa nueva concepción debe reflejarse en una nueva Ley de Hidrocarburos. La Asamblea Nacional trabaja afanosamente en ello.

SUGERENCIAS PARA LA NUEVA LEY

1.- Aspectos Financieros

  • Inversiones privadas a través de: concesiones, empresas mixtas (sin límites de porcentaje del capital privado), esquemas de ganancias compartidas, convenios operativos.
  • La Ley debe facilitar las Rondas de Licitación como sucede hoy en toda América Latina. Se entiende que sin capital privado no hay manera de recuperar la industria.
  • Participación de  determinados porcentajes las empresas públicas petroleras en la bolsa de valores.

2.- Aspectos de Beneficios

  • Definición y pautas del término Beneficios de la Industria Petrolera.

Beneficio = Impuestos + Regalía+ Economía Conexa a partir de la actividad petrolera+ Desarrollo de la Petroquímica + Desarrollo de Energías Alternas.

Superando los aspectos puramente rentistas y enfocando los beneficios hacia una dinámica de desarrollo del país.

  • Flexibilidad en el ISLR y Regalía.

En el mundo hay limitantes ambientales y mucha competencia en los crudos, sobre todo nuestros extrapesados, aspecto que nos obliga a generar alta capacidad de negociación.

  • Uso del ISRL y la Regalía únicamente en inversiones.

Lo que genera la industria, que seguramente no tendrá los volúmenes de antes, no debe entrar de ninguna manera al gasto público. Los venezolanos debemos vivir de los impuestos generados por nuestro trabajo.

3.- Aspectos de Funcionamiento

  • Prohibición expresa de que el Ministro de Petróleo ejerza algún cargo en las empresas petroleras.
  • Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Con carácter técnico. Facultada para otorgar las licencias y monitorear  la operación, en línea con la Política Petrolera del Ministerio de Petróleo. La Ley debe determinar cómo se integrará la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

  • Consejo Nacional de Energía.

Integrado por el gobierno, académicos, universitarios, gremios, sindicatos, etc. Que genere una Política Energética a largo plazo.

3.- Manejo estratégico de la industria

  • Regulación/Control de la actividad petrolera por parte de los venezolanos.

Por ejemplo: los volúmenes de producción, los patrones de refinación, la internacionalización y otros aspectos que permitan controlar (no quiere decir operar) el desarrollo sistémico del negocio, en la convicción de que si no lo controlamos  los venezolanos, lo harán otros.

Se trata de una Ley adaptada a los tiempos que oriente  el camino para de la industria petrolera de primera, paso necesario para el rescate de Venezuela.    

 

CURRICULUM VITAE / RAFAEL GALLEGOS CASTRO

Ingeniero de petróleo, Consultor Gerencial Independiente, Facilitador de talleres a empresas y columnista semanal en la prensa nacional. Ha dictado alrededor de 400 talleres de Gerencia y de Petróleo. Consultor Gerencial.

Profesor invitado en el Programa Internacional de Gerencia de Hidrocarburos en el IESA. Profesor invitado en programa de CENDECO Entorno Social, en la Universidad Metropolitana. Coordinador De Diplomado “Diplomacias, Petróleo y otras formas de Energía”, en la UCV. Coordinador Del Diplomado “Venezuela Energética” en la UCAB. Charlista de “El entorno como componente estratégico del negocio” ante ejecutivos de PEMEX en Villahermosa, México.

Trabajó 23 años en PDVSA donde se desempeño como operador en los campos petroleros e ingeniero de yacimientos y de planificación en las áreas de Oriente, Zulia y Barinas y Apure. Fungió Jefe de Planificación de Operaciones en Corpoven Barinas, Consultor Gerencial de Mejoramiento Continuo de Corpoven, Líder de Inversión Social de PDVSA EyP, Gerente de Asuntos Públicos de PDVSA SUR, Gerente General de AC Voluntariado de PDVSA y líder de proyecto de microempresarios del CIED ( COFIE oriente).

Coautor (en conjunto con Eddie Ramírez) del libro: “Petróleo y gas, el caso Venezuela”, año 2015. Ha sido coautor de libros/compilación de diversos autores acerca de Gerencia y Responsabilidad Social. Columnista semanal del Diario 2001 desde el año 2005 hasta el 2011. Actualmente publica artículos semanales en su Blog “Petróleo sin Reservas”, que son reproducidos en los periódicos digitales de Estados Unidos: Informe21, Diario de Caracas y El Punto News.

Se graduó de Ingeniero de Petróleo en la UCV en 1979 y realizó estudios parciales de postgrado en Finanzas en la misma universidad en los años 1983 y 1984.

Es miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (SVIP), del sindicato de trabajadores petroleros Unapetrol, miembro Fundador del Centro de Orientación de Energia (COENER), y miembro del Equipo Coordinador de Gente del Petróleo.