La OPEP: ¿Resurrección y División? | Blog núm. 397


 

La influencia de la OPEP en los precios del petróleo ha resurgido  en los últimos años. Hoy interactúa una especie de OPEP Ampliada, donde los recortes de producción son acordados por los catorce países miembros y por diez productores “no OPEP” encabezados por Rusia.  Antes de estas negociaciones los precios iban en picada y a partir de ellas se ha revertido la tendencia, llegando a  unos  sesenta o setenta dólares el barril. Estos recortes de producción son pan para hoy y hambre para mañana. Significan a mediano plazo pérdida de mercados, porque el vacío de oferta que dejan estos países, es llenado por otros.

Pérdidas de mercados como las que a finales del siglo XX fueron consecuencia de los recortes de producción generados durante  la Guerra del Yom Kipur, o la caída del Sha de Irán. Los recortes de producción se hicieron rutinarios y el  crudo multiplicó su precio. Llegaron a cerrar 14 millones de barriles por día. Pero no todo fue color de rosa. Otros productores llenaron los vacíos dejados por los recortes y como consecuencia de ello, la OPEP pasó en veinte años de ser el surtidor de las dos terceras partes del mercado mundial, a satisfacerle apenas un tercio. Como contrapartida,  centenares de miles de millones de dólares fueron transferidos desde las arcas de los países del primer mundo hasta las faltriqueras  de los árabes.

Pros y contras, porque hay que entender que el petróleo por encima de todo es un negocio, con muchas implicaciones geopolíticas; pero un negocio.

LOS PRODUCTORES TIENEN SUS CUOTAS

Los volúmenes de  producción de petróleo han obedecido a arreglos entre los grandes productores. Ya en 1928 los zares del petróleo mundial se reunieron en el Castillo de Achnacarry, en Escocia. Acordaron repartirse el mercado petrolero mundial, limitaron la competencia de precios y fijaron sus respectivas cuotas de producción. De allí surgieron las llamadas Siete Hermanas, símbolo de poder económico y político por décadas.

En 1934 los Estados Unidos creo una Ley Federal mediante la cual asignaba a cada estado de la Unión… su nivel de producción. Buscaba satisfacer la demanda y la estabilidad de los precios. El “libérrimo” negocio norteamericano estaba sometido a cuotas emanadas del gobierno central.

Cuando Estados Unidos dejó de ser exportador, crearon las cuotas de importación de crudo para proteger los costosos petróleos norteamericanos.

Solo recientemente y ante el auge de la lutita, los Estados Unidos han levantado la prohibición de exportar  hidrocarburos que mantenían para proteger su mercado energético.

Comentario: si Estados Unidos protege su negocio… los venezolanos también.

FUNDACIÓN DE LA OPEP

La fundación de la OPEP en 1960 fue un tímido esfuerzo de los países productores para participar en la conformación de los precios de su petróleo.

En 1973 todos se sorprendieron con la vertiginosa alza de los precios. Aunque usted no lo crea, en ella  tuvieron gran influencia las transnacionales petroleras, cansadas de observar como los precios bajos del petróleo aupaban el crecimiento económico; pero disminuían año a año sus ganancias empresariales. Como en las novelas de misterio: el sospechoso del delito es quién se beneficia de él.  

A partir del 2017, luego de lustros en segundo plano respecto a la influencia en los precios, la OPEP, ahora ampliada, resurge en este s XXI de una manera mucho menos espectacular. Seguramente sus recortes también serán castigados como pérdida de mercados.

Hoy en día, además de la OPEP, existen otros factores que determinantes en los precios:

LA LUTITA

Desde el llamado embargo árabe de 1973,  los Estados Unidos se propuso como urgencia lograr la autosuficiencia energética. Era imperioso superar la dependencia del petróleo extranjero. La confluencia de dos tecnologías: perforación horizontal y   fracturación de las formaciones, generó el hidrocarburo de lutita. Su vasta producción revirtió la curva de producción de petróleo norteamericano que iba en barrena hacia los cinco millones de barriles y hoy resurgió hacia 12 millones. Este fenómeno, además de modificar la geopolítica del petróleo, colocó a Estados Unidos a la cabeza de los productores y ha evitado una significativa alza de precios. Por otra parte, la altísima declinación de esos yacimientos de lutita han generado problemas a  algunas de las empresas más pequeñas del negocio, colocadas al borde de la quiebra. ¿Hasta dónde serán significativas  estas quiebras?

IRAN

  Producto de las medidas norteamericanas, Irán ha bajado su producción desde 3,9 millones de barriles diarios a 2,6. Ese recorte obligado refleja inicialmente un alza de los precios.

¿Hasta dónde influirá en este escenario la nueva geopolítica alrededor de Siria?: USA, Europa, Arabia Saudita vs.  Rusia, China, Irán y de asomada, Venezuela. ¿Habrá guerra? ¿Se dividirá la OPEP?

El panorama petrolero siempre es complicado y muy político. Muchos actores. Por ahora se prevén precios estables. En el futuro inmediato… ya veremos.

VENEZUELA

Ironía de ironías: la “revolución” bolivariana contribuye al alza de precios con su monumental recorte de cinco millones de barriles. Saque cuentas, deberíamos estar en 5,8 millones de barriles y apenas estamos en menos de 0,8.

Tal vez nos boten de la OPEP y acepten a Cuba, que exporta el petróleo que le manda Venezuela.

Pura destrucción estratégica. Qué vergüenza !!!

 

CURRICULUM VITAE / RAFAEL GALLEGOS CASTRO

Ingeniero de petróleo, Consultor Gerencial Independiente, Facilitador de talleres a empresas y columnista semanal en la prensa nacional. Ha dictado alrededor de 400 talleres de Gerencia y de Petróleo. Consultor Gerencial.

Profesor invitado en el Programa Internacional de Gerencia de Hidrocarburos en el IESA. Profesor invitado en programa de CENDECO Entorno Social, en la Universidad Metropolitana. Coordinador De Diplomado “Diplomacias, Petróleo y otras formas de Energía”, en la UCV. Coordinador Del Diplomado “Venezuela Energética” en la UCAB. Charlista de “El entorno como componente estratégico del negocio” ante ejecutivos de PEMEX en Villahermosa, México.

Trabajó 23 años en PDVSA donde se desempeño como operador en los campos petroleros e ingeniero de yacimientos y de planificación en las áreas de Oriente, Zulia y Barinas y Apure. Fungió Jefe de Planificación de Operaciones en Corpoven Barinas, Consultor Gerencial de Mejoramiento Continuo de Corpoven, Líder de Inversión Social de PDVSA EyP, Gerente de Asuntos Públicos de PDVSA SUR, Gerente General de AC Voluntariado de PDVSA y líder de proyecto de microempresarios del CIED ( COFIE oriente).

Coautor (en conjunto con Eddie Ramírez) del libro: “Petróleo y gas, el caso Venezuela”, año 2015. Ha sido coautor de libros/compilación de diversos autores acerca de Gerencia y Responsabilidad Social. Columnista semanal del Diario 2001 desde el año 2005 hasta el 2011. Actualmente publica artículos semanales en su Blog “Petróleo sin Reservas”, que son reproducidos en los periódicos digitales de Estados Unidos: Informe21, Diario de Caracas y El Punto News.

Se graduó de Ingeniero de Petróleo en la UCV en 1979 y realizó estudios parciales de postgrado en Finanzas en la misma universidad en los años 1983 y 1984.

Es miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (SVIP), del sindicato de trabajadores petroleros Unapetrol, miembro Fundador del Centro de Orientación de Energia (COENER), y miembro del Equipo Coordinador de Gente del Petróleo.