ENERO 2020


 

Jorge Zajia

Jorge Zajia Editor in Chief

Hoy 31 de Enero del 2020 -fecha que la comunidad de los Salesianos celebramos el día de nuestro Fundador San Juan Bosco-, debemos hacer un paréntesis para repasar los hechos que han marcado este mes, muy intenso como el incendio de Australia, la dada de baja de Soleimani y el derribo de avión ucraniano -según nos recuerda un anónimo en la red-, quien continúa textualmente: “la Asamblea express (Venezuela), el salto de la reja (Juan Guaidó en el Palacio Legistivo), la renuncia del gabinete ruso, … el impeachment de Trump, … el coronavirus, la gira del Presidente Juan Guaidó por Colombia, Europa y Norte América, …Kobe, los terremotos de Puerto Rico y Jamaica, la candidatura presidencial de Jeanine Áñez en Bolivia… y la rifa del avión presidencial en México.

Toda una serie de acontecimientos, a los que se suman otros tantos que por razones de espacio omitiremos, conforman un mes muy intenso que parece que hubiesen transcurrido completos los 12 meses de este promisorio 2020, lleno de expectativas y buenos augurios.

Concentrándonos en nuestro negocio, el petróleo, acompañamos esta nota editorial con tres gráficos que resumen en buena parte, el desenvolvimiento de esta industria en América.

Del Linkedin del acucioso geólogo venezolano Edgar Chacín copiamos dos gráficos: uno con la producción petrolera de Venezuela y Colombia del 2013 al día de hoy; y el otro con la Cronología de la Exploración en Guyana. También de la cuenta de LinkedIn de Fernando Delgado, ex Director Ejecutivo del Capítulo Zulia de la Cámara Petrolera de Venezuela, extraemos un gráfico que compara la producción petrolera de Estados Unidos vs. el número de taladros activos.

Lo que muestra este gráfico es patético y no requiere de explicación alguna. A lo sumo, alguien del gobierno de Venezuela o de la estatal Petróleos de Venezuela S.A., Pdvsa, podría argumentar y declarar, tal como nos tienen acostumbrados, que esas cifras son falsas y que su intención es perjudicar la imagen y el desempeño de la revolución bolivariana.

Pero esas cifras son reales y verdaderas y muestran claramente como Colombia, un país con muchas dificultades para la explotación eficiente de sus cuencas petroleras (de geología compleja y localizadas en zonas inhóspitas, sometidas a los frecuente atentados de la guerrilla), ha logrado revertir radicalmente la declinación de su producción, que hace unos tres lustros amenazaba con convertir al país en un importador neto de hidrocarburos.

Hoy la patria de Gaitán y García Márquez, se ha convertido en el destino más atractivo para la inversión petrolera de América del Sur y muestra una industria petrolera potente y sana, cuya producción de crudos coquetea con el millón de barriles diarios, un volumen que muy pocos países pueden mostrar.

La Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, “La Joya de la Corona”, además de ser la principal empresa petrolera del país, tiene importante participación en la explotación de hidrocarburos en Brasil, Golfo de México y la Cuenca del Permian en el Oeste de Texas, donde además de cuantificar importantes volúmenes de reservas y producción de petróleo y gas, esta empeñada en el aprendizaje acelerado de las tecnologías del fracking, de la mano de su socio Occidental Petroleum, Oxy, con el objetivo de aplicarlo en los yacimientos no convencionales localizados en el territorio colombiano.

Venezuela llegó a ser el primer exportador de petróleo del mundo, su producción de petróleo y líquidos del gas natural superaron los 3.5 millones de barriles por día y hoy ostenta las reservas de hidrocarburos, anunciadas como las más grandes del mundo.

Producto de la súper corrupción y la ineptitud, hoy la industria petrolera de la Pequeña Venecia está totalmente en ruinas y el actual régimen no parece consciente de la situación y no hace absolutamente nada para revertirla. La gráfica de arriba es la prueba irrefutable de lo que aquí someramente decimos.

El gráfico de arriba-publicado por Fernando Delgado- es una prueba de cómo el avance tecnológico hace más eficiente la explotación de los hidrocarburos.

Estados Unidos, convertido el mayor productor de crudo del orbe, logra ese récord con una disminución significativa del número de plataformas o taladros de perforación en operación.

Sin entrar en muchos detalles, por ahora, le invitamos a se recree en ese gráfico e investigue por su propia cuenta, cómo han hecho los norteamericanos para lograr ese éxito.

Guyana, cuya buena parte de su territorio es reclamado por Venezuela (Guayana Esequiba) es el fenómeno petrolero. El pequeño y semi despoblado país, bañado por las aguas del océano Atlántico, ha mostrado al mundo su potencial petrolero, producto de la exploración que encabeza ExxonMobil en sus áreas marinas.

Petroleum está preparando un trabajo con todos los detalles de la actividad petrolera de Guyana, pues además de sus reservas y potencial de producción, destaca su falta de experiencia y cultura petrolera y el hecho de su población no llegue al millón de habitantes, lo que habla de las esperanzas de su riqueza per cápita que va a generar en el plazo inmediato su producción de petróleo que por los planes proyectados muy pronto va a superar el millón de barriles diarios.

El gráfico es interesante, porque muestra que se han necesitado 12 años de intensa actividad para producir el primer barril de crudo. Las operaciones se iniciaron en el 2008 y en diciembre del 2019 se obtuvo la primera producción.

Además del formidable potencial de producción de hidrocarburos que muestra Guyana, por deducción lógica nos dice que todavía son muchos los años que le quedan al petróleo como la fuente de energía más importante de la humanidad; pues esta inversión económica en Guyana, unida a otras en el resto del planeta, están proyectadas para un retorno de la inversión de más de 50 años.