ARPEL cumplió con los objetivos trazados al brindar un escenario para debatir el entorno actual de la industria de los hidrocarburos y lo que se vislumbra en el futuro cercano, principalmente los retos y oportunidades que se encaran para atender las necesidades energéticas de la región.

Con la asistencia de más de 300 profesionales del sector, la Conferencia de Petróleo y Gas promovió el diálogo sobre una variedad de tópicos estratégicos, bajo la conducción de líderes conferencistas ampliamente reconocidos a nivel regional e internacional.

En la ceremonia de apertura, la ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Carolina Cosse, destacó el crecimiento sostenido que lleva Uruguay por 14 años, lo que ha llevado a cambiar la matriz energética.

Carlos Colo, Presidente del Directorio de ARPEL, dijo que el mundo ha ingresado a un nuevo ciclo económico donde los commodities, incluidos los energéticos serán estructuralmente bajos y donde la región como un todo competirá en producción, distribución y ventas frente a otras regiones. “Frente a este escenario conceptos tales como eficiencia, costos, productividad y tecnología serán relevantes, donde ARPEL, desde su rol de promover la colaboración recíproca e integración regional, estará fuertemente comprometida”.

Por su parte, Marta Jara, Presidenta de ANCAP, destacó el crecimiento de las energías renovables, pero esa realidad exige visión a largo plazo. “Veremos cambios importantes que implican desafíos y oportunidades, los grandes cambios se asocian a la mayor eficiencia, no solo a la eficiencia del consumo de energía, sino en el diseño de los sistemas en su conjunto y también se asocian a la electrificación de la matriz. Esta realidad nos exige una visión de largo plazo, tanto a las empresas como a los gobiernos responsables de las políticas públicas”.

Inversión en E&P se reactiva en América Latina
Durante el primer día de la Conferencia fueron revisados los planes estatales para atraer inversión a la región mediante el Foro de Agencias de Hidrocarburos que reunió a los principales representantes de diez agencias nacionales, quienes expusieron las potencialidades en petróleo y gas de los países participantes.

Luego de varios años en un escenario de caída de los precios internacionales del petróleo, América Latina se muestra como un destino potencial para la inversión en exploración y producción hidrocarburífera. Las oportunidades regionales se aumentan en un contexto en el que la demanda energética continuará en ascenso y el liderazgo de los hidrocarburos en el mix energético global seguirá vigente.

“Los inversionistas del upstream están retornando de la hibernación”, comentó Graham Kellas, Vicepresidente de Investigación Fiscal Global de la consultora Wood Mackenzie, quien habló sobre estrategias gubernamentales para atraer inversión. En tal sentido, indicó que “los inversionistas buscan nuevas oportunidades para colocar sus capitales, pero que la competencia para atraerlos será intensa”.

“Colombia es un mar de oportunidades”, dijo por su parte Orlando Velandia, Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). También anunció que durante el presente año se prevé perforar más de 50 pozos exploratorios.

Ignacio Horvath, Gerente General de ANCAP dijo que “la actividad de esta última década representa un salto cuantitativo y cualitativo en la plataforma hidrocarburífera uruguaya”. Asimismo anticipó que en Septiembre será lanzada la Ronda III para licitar áreas exploratorias en aguas profundas.

Cada uno de los disertantes del foro, a su turno, confirmó que la región ofrece un importante margen de oportunidades de inversión, que va de la mano del interés por incrementar reservas de hidrocarburos, priorizando el cuidado del medio ambiente y encarando los proyectos de manera competitiva a través del uso de tecnología de punta.

Luis Carlos Sánchez, Gerente de Operaciones de YPFB señaló que “en Bolivia existe un potencial exploratorio muy importante. El 50% del territorio nacional es catalogado de interés hidrocarburífero”. Por su parte, el Presidente de Perupetro, Rafael Zoeger, sostuvo que su país cuenta con un potencial de 10.000 millones de barriles de petróleo equivalente y que la meta es llegar a cubrir la demanda interna para luego convertirse en un exportador de crudo.

En tanto, quedaron latentes los esfuerzos de los Estados por generar las condiciones necesarias para que las inversiones permanezcan y se amplíen en un periodo en el que los precios internacionales se mantienen estables, pero que tienen un valor menor al de hace algunos años, estacionados en la franja entre los US$50 y US$60 por barril.

Rondas de licitación, nuevos modelos de contratos, regímenes fiscales más flexibles y ajustes a los marcos regulatorios son algunos de los mecanismos que los países encaran para brindar mayor seguridad jurídica, esquemas de inversión atractivos, relaciones contractuales y de largo plazo entre países y empresas. “Creo que se percibe esa disposición de buscar rutas de relación ganar-ganar entre las empresas y los Estados”, sostuvo Joao Araújo Figueira, Presidente de Petrobras México.

Mientras los países productores precisan consolidar sus reservas hidrocarburíferas, la demanda global no cesará de crecer. Al respecto, Evandro Correa, Director Ejecutivo para Latinoamérica y el Caribe de Repsol, indicó que el aumento en el consumo energético será apuntalado por los países que están fuera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que mantendrá a los combustibles fósiles como la principal fuente energética por las siguientes dos décadas, cubriendo alrededor de un 80% de la matriz energética global, con un fuerte énfasis en el uso del gas natural. En esa línea, según Correa, los países de la región, desde México hasta Argentina, tienen oportunidades y desafíos por delante.

América Latina tiene ventajas competitivas para satisfacer la creciente demanda energética mundial
En la segunda jornada de la Conferencia de Petróleo y Gas ARPEL 2017, los líderes coincidieron en señalar que la riqueza energética que posee el continente es una ventaja competitiva para satisfacer la creciente demanda mundial.

Con un precio internacional del petróleo bordeando los US$50 por barril, la industria de petróleo y gas de América Latina y el Caribe responde a una nueva realidad energética. Tras un periodo de ajuste, ahora el sector profundiza en la búsqueda de mayor eficiencia y competitividad, la atracción de nuevas inversiones y mitigar los efectos del cambio climático global.

Gustavo Nieponice, Socio y Director Gerente de Boston Consulting Group, dijo durante la conferencia referida al momento geopolítico y su impacto en el sector energético, que la demanda global de petróleo y gas crecerá impulsada principalmente por los mercados emergentes. Sin embargo, la sobreoferta de hidrocarburos a nivel mundial y su incidencia en la cotización internacional del crudo y el gas, continuará manteniendo los precios en una franja que no superará los US$60 por lo menos en los siguientes años.

“Hasta 2020 vamos a tener precios bastante bajos. Si eres consumidor, es una buena noticia. Si eres un productor, es un desafío”, expresó por su parte Carlos Pascual, Vicepresidente Senior de IHS Markit.

Con precios que han forzado una reducción de costos y una mayor eficiencia, la competitividad está presente. “Esa competitividad no puede ser ignorada, sino que debe ser respetada tanto por las compañías privadas como por los Estados”, agregó Pascual.

El ejecutivo de IHS Markit fue responsable de conducir el Panel de Presidentes y CEOs de la Región, en el cual interactuaron importantes representantes de compañías como Schlumberger, ENAP y Tecpetrol, entre otras, quienes coincidieron en indicar que se está trabajando en un mercado en el que los ciclos se han hecho más cortos. “Hoy trabajamos sobre un horizonte cuyo rango son los US$55 por barril, y con ese horizonte planeamos inversiones”, comentó Carlos Ormachea, Presidente de Tecpetrol, al tiempo de indicar que en Argentina se están dando condiciones para invertir en proyectos de gas no convencional, aunque, por ahora, los precios actuales hacen que los márgenes sigan siendo muy ajustados. “Vaca Muerta tiene que poder desarrollarse a precios de mercado”, enfatizó.

Para lidiar con los ajustes, Carlos Sarmiento, Vicepresidente de Comercialización para América Latina de Schlumberger, señaló que el medio más apropiado para generar mejoras en costos y eficiencias de manera más sostenible es a través de la integración de esfuerzos entre operadoras y compañías de servicios.

Marcelo Tokman, Gerente General de ENAP, agregó que la tecnología y la innovación son otros factores determinantes para lograr eficiencias. “Hay que buscar moverse más rápido en la curva de aprendizaje, lograr innovación y mejorar los procesos. Son los elementos que le darán sustentabilidad a la reducción de costos”, puntualizó.

Sin embargo, no todo es eficiencia y reducción de costos. Los disertantes consideran que el cambio climático es un reto mayor en el que el gas natural aparece como un protagonista capaz de enlazar a los hidrocarburos con las energías renovables.

La Conferencia también sumó el aporte de autoridades del área energética de Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia, además del Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Alfonso Blanco, quien dio inicio al Panel de Ministros de Energía de la Región y enfatizó la necesidad de que América Latina y el Caribe logren la complementariedad energética como paso previo a la integracmión.

Por su parte, Carolina Cosse, Ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, destacó los logros en la composición de la matriz energética de su país, duplicando la potencia instalada y alcanzando niveles de seguridad y equidad energética que son ponderables en el ámbito internacional.

Olga Otegui, Directora Nacional de Energía de Uruguay, agregó que una de las estrategias más importantes que aplica su país para el desarrollo del sector energético está ligada a la complementariedad de las fuentes renovables a través del gas natural, de ahí que surgió el proyecto para instalar una regasificadora. “Creemos que esa fuente (gas natural) resultaría ser la más eficiente y adaptable a diferentes usos, no sólo térmicos o eléctricos sino también industriales”, indicó. A esto se añade la exploración marítima que, según Otegui, permite avanzar sobre una Ronda III y posicionar a Uruguay en el mapa petrolero.

Mauricio Bejarano Martí, Viceministro de Minas y Energía de Paraguay, señaló que se está incentivando el mercado hidrocarburífero para nuevos hallazgos, con lo que se pretende alcanzar un 12% de incidencia sobre la matriz energética en los próximos 10 años.

Orlando Velandia, Presidente de la ANH de Colombia, valoró las importantes potencialidades petroleras que posee su país y que por los esfuerzos fiscales efectuados puede reactivar con mayor fuerza la exploración. “Creo que nuestro futuro está en el Mar Caribe en el desarrollo del offshore”, expresó.

A su turno, Marcio Félix Carvalho, Secretario de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, resaltó que su país suma cuatro décadas de desarrollo de biocombustibles, principalmente el etanol y el biodiesel, mientras que paralelamente se trabaja en el programa “Gas para crecer”, que alienta el descubrimiento de gas natural en los campos del Presal.

El gas natural: Promotor clave para el desarrollo energético latinoamericano
La monetización de las reservas de gas natural de América Latina no sólo pasa por su exportación a otros mercados, el mismo continente surge como destino prioritario en el que el energético puede ser factor de integración y desarrollo. El potencial de reservas y la demanda intrarregional abren espacio a nuevas oportunidades.

“Pensar globalmente, actuar localmente”, afirmó Luis Bertran, Secretario General de la International Gas Union, durante la jornada de clausura de la Conferencia. Para el representante de IGU, el continente tiene un importante mix energético que posiciona al gas como una energía de transición entre los combustibles fósiles y las renovables.

Sumado a ello, el gas no sólo ayuda a la descarbonización del medio ambiente, sino que permite un mayor acceso y democratización de la energía. En la actualidad, América Latina y el Caribe cuenta con una riqueza ligada al gas tanto en recursos convencionales como no convencionales sean estos en tierra firme o en aguas profundas.

José de Sá, Socio de Bain & Company Brasil, afirmó que América Latina debe intensificar la penetración del gas en su propia matriz energética, para que exista un verdadero equilibrio de oferta y demanda y se consolide un mercado robusto, homogéneo y conectado. “Hay que avanzar mucho, pero esa sería una verdadera integración”, precisó.

En ese marco, el Gas Natural Licuado (GNL) se estaría consolidando con un rol determinante para la integración. Chile, Argentina y Brasil, actualmente importadores de GNL en la región, y la instalación de plantas flotantes de almacenamiento y regasificación incrementan la posibilidad de incidir en la matriz energética regional con mayor fuerza, según señaló Sá.

Como parte de la sesión referida al futuro de la refinación y la petroquímica, Marcos Sabelli, Presidente de la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA), mostró un esquema en el que la región también tiene una importante oportunidad para monetizar los líquidos del gas natural a través de su industrialización.

El experto señaló que Latinoamérica posee los elementos que conforman la base de la industria petroquímica: materia prima, un mercado demandante y la capacidad para construir una planta a escala mundial.

En la actualidad, el 96% de los productos manufacturados a nivel mundial incluyen insumos de la industria química y petroquímica, por lo que se la considera como la base de la vida moderna y del desarrollo futuro. “Todos los días nos rodeamos de petroquímica”, acotó Sabelli.

Daniel Monzón, Socio de la consultora Arthur D. Little, apuntó que otro factor a tomar en cuenta son las altas tasas de crecimiento relativas que posee América Latina. “Crece más que el promedio mundial tanto en refinados como en petroquímica”, dijo.

Pese a ellos, según Sabelli, el consumo petroquímico regional sigue siendo bajo en relación a otras regiones. “Consumimos un cuarto de lo que consume Estados Unidos”, graficó. En 2015 las importaciones petroquímicas continentales superaron los US$100 billones, mientras que las exportaciones sólo llegaron a US$35 billones.

Esta brecha podría ser reducida con el desarrollo de proyectos como Vaca Muerta, dijo el presidente de APLA, quien considera que, al presente, con tan sólo el 1% de la superficie de dicho yacimiento en desarrollo, la producción de shale oil y shale gas ya superó los dos dígitos en la producción total de la Cuenca Neuquina. Este potencial no convencional podría ayudar a replicar, a escala regional, la industrialización petroquímica que estimuló la economía estadounidense en años recientes.

Ciberseguridad industrial
La última jornada fue complementada con una sesión dedicada a la importancia estratégica de contar con un programa de ciberseguridad industrial efectivo. Brian O´Durnin, Gerente de Seguridad de la Información de YPF, dejó en claro que el desafío actual es la incorporación de la ciberseguridad industrial en la agenda de la alta gerencia de las empresas del sector.

Andrey Suvorov, Director de Infraestructuras Críticas y Desarrollo de Negocios de Kaspersky Lab, recordó que los ciberataques hacia activos industriales ya son considerados por el World Economic Forum como parte de los riesgos más significativos de la actualidad; mientras que Maximilian Kon, Director Gerente de WisePlant, recalcó que una buena seguridad es un buen negocio. “Una empresa líder considera la seguridad como una inversión y no como un costo”, indicó.

El líder del futuro tiene que tener un gran poder de escucha, de inspirar, y de ser capaz de tender puentes entre el propósito personal y el de la empresa, fue uno de los principales conceptos expuestos en la sesión plenaria dedicada a la “Fuerza de trabajo del futuro”.