Blog 460

OPEP 60 Años: de la conmoción a la madurez (II/III)


 

Mohammad Reza Pahlaví – Emperador de Irán- era el “Rey de Reyes”. En 1971 gastó 300 millones de dólares en la celebración de los dos mil años del Imperio Persa. Un gigantesco derroche para invitados de todo el mundo mientras el pueblo padecía múltiples carencias. En las entrevistas el Sha decía sin empacho que su poder venía de Dios. Se había convertido en el policía de la zona petrolera desde 1953, cuando retornó de un corto exilio y apresó a su primer ministro Mossadegh, quien había tenido la temeridad de nacionalizar el petróleo en 1951, convirtiéndose en el enemigo número uno de las transnacionales petroleras.

Policía armado -hasta los dientes- por los norteamericanos y los ingleses para defender sus intereses petroleros en la zona. Ellos veían para otro lado ante la fuerte represión del Sha con el pueblo y lo promocionaban como el gran modernizador de las costumbres iraníes.

Por otra parte el Imán Jomeini, líder religioso y político exiliado en París desde hacía 15 años, logró capitalizar el descontento y movilizar a su gente. El resultado fue el derrocamiento del Sha. Al regreso del Imán Jomeini a Teherán, en Enero de 1979, el pueblo deliraba ante su presencia. Se convirtió en el jefe político y religioso del país. Su religión era musulmana shiita.

Ahora las armas entregadas al Sha por los norteamericanos e ingleses, tenían un nuevo propietario –el Imán Jomeini – que era profundamente antinorteamericano. Los cinco millones y medio de barriles que producía diariamente Irán, bajaron hasta 500.000, que eran para consumo interno. Jomeini suspendió totalmente las exportaciones iraníes, sacando así cinco millones de barriles del mercado petrolero.

Como respuesta a la nueva situación las potencias occidentales petroleras procedieron a armar a Hussein, presidente de Irak. Lo enfrentaron a Irán y en octubre se inició la guerra Irán – Irak como tal vez el epílogo de guerra fría. La  URSS apoyaba a Irán y los Estados Unidos a Irak.

Producto de la guerra y de la caída del Sha, al final de 1979 los precios petroleros llegaron a las nubes. Se multiplicaron casi por cuatro y arribaron a 40 $ el barril.

Siete años de guerra. No hubo ganador. Al final, Hussein quedó convertido en el nuevo policía del petróleo árabe.

SUBE Y BAJA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO

Los países de la OPEP nacionalizaron sus industrias petroleras en los setenta. Para 1980 lograron acumular sus mayores ingresos petroleros. Sin embargo no todo era color de rosa. La demanda del petróleo perdía elasticidad, las alzas de precio producían bajas en la demanda OPEP que cada vez participaba menos en el mercado. La optimización energética de los países compradores, la sustitución el petróleo por otras fuentes de energía y la competencia de los exportadores no OPEP afectaban las ventas del crudo de la organización.

La OPEP, que llegó a manejar el 68% de la oferta mundial de hidrocarburos, comenzó a deslizar su participación como por un tobogán. En 1980 su participación  había bajado al 59% y seguiría hasta llegar en apenas cuatro años al poco más del 40%.

Además las débiles economías de los países subdesarrollados, mostraban dificultades para satisfacer sus necesidades petroleras esenciales ante los altos precios. Este aspecto había enturbiado las relaciones de la OPEP con el llamado tercer mundo.

En 1980 la OPEP, a la que se habían incorporado Ecuador en 1973 y Gabón en 1975 para  completar trece miembros, fundó su propia agencia de noticias OPECNA. La idea era defenderse de los ataques de la prensa internacional y tratar de mantener su ahora mellado prestigio ante el tercer mundo.

Ante las señales de debilitamiento del mercado la OPEP se vio en la necesidad de hacer recortes para mantener los precios. Adelantaron estas acciones en las reuniones de ministros en  Taif (finales de 1980), y luego Ginebra y Abu Dhabi (1981).  

DEL DERRUMBE DE PRECIOS AL SISTEMA DE CUOTAS

En 1982 se reunieron varias veces tratando de sostener el precio del crudo árabe liviano en 29 dólares el barril. La producción OPEP decrecía de manera continua. De casi 31 millones de barriles diarios en 1979, se bajó a cerca de 19 millones en 1982 y en 1983 el promedio sería inferior a 17.

En 1983, reunidos en Londres  establecieron las cuotas de producción: 17,5 millones de barriles para mantener el crudo árabe liviano de 34 grados API en 29 dólares el barril.  La cuota que correspondió a Venezuela fue de 1.5 millones de barriles por día. Durante el gobierno de Luis Herrera Campins la producción petrolera se había mantenido por encima de dos millones de barriles.

En Venezuela, en febrero de 1983 el presidente Luis Herrera devaluó la moneda e impuso un control de cambios. El flujo de caja del tesoro llevaba tiempo siendo negativo y el gobierno había recurrido a creciente endeudamiento, la mayoría pagadero en corto plazo. Las finanzas no dieron más. Comenzaron a negociar la deuda ante organismos internacionales. Venezuela en diez años había pasado de fabulosos  superávits a la devaluación y negociación de la deuda. Finalizaba la época de las vacas gordas.  

Por otra parte los recortes  OPEP no estabilizaban el mercado. Con la intención de mantener el precio del crudo marcador en 29 dólares, la OPEP procedió en octubre de 1984  a disminuir la cuota hasta 16 millones de barriles diarios.

NET BACK

La situación continuó declinando para la OPEP.  Bajaban los precios y la participación en el mercado. Ya aquellos casi 300.000 millones de dólares que había ganado la organización en 1980 eran una nostalgia. En 1985 la ganancia sería de 127.000 y llegaría hasta 77.000 en 1986.

Para 1985 Arabia Saudita apenas producía 2 millones de barriles por día. Tenía nueve millones de barriles diarios cerrados.  En Venezuela también era grave el problema. En un momento dado cerró cerca de dos millones de barriles de producción.

Arabia  Saudita rompió  los acuerdos de cuotas y de producción con la OPEP en 1985. Procedió a vender sus crudos bajo el método Net Back. Es decir el precio lo fijarían los beneficios obtenidos por los crudos en las refinerías. El método aunque incrementó volúmenes continuó disminuyendo las ganancias no solo para la OPEP, sino para todos los productores de petróleo. Incluyendo, claro, a las transnacionales. La verdad es que a todos ellos  les convenían precios altos.

En Venezuela, el nuevo presidente era Jaime Lusinchi. La deuda llegó hasta 37.000 millones de dólares. Importantes banqueros internacionales expusieron que buena parte de ella estaba en cuentas particulares de venezolanos. Lusinchi procedió a buscar financiamiento de la deuda con la banca internacional.

OPEP + NO OPEP

Todos los productores perdieron. Los precios llegaron a ubicarse por debajo de los 10 dólares el barril. Se comenzaron a acercar la OPEP y la NO OPEP (México, USA, Noruega, Rusia, entre otros). El acercamiento y algunos acuerdos se reflejaron en cierta estabilización del mercado. Volvieron las cuotas OPEP. Alrededor de 16 millones de barriles para lograr precios cercanos a 20 $ el barril.

1987 y 1988 fueron años exitosos. Subía la participación en el mercado, los precios del barril y los ingresos de los países OPEP. El consumo mundial de petróleo ascendía y llegó en 1989 a 60,6 millones de barriles por día. En 1989 la cuota de producción OPEP se incrementó a más de 21 millones de barriles.

LA INVASIÓN DE IRAK A KUWAIT

 En 1990, Hussein, el Presidente de Irak, policía petrolero de la zona, como buen autócrata se creyó su cuento de súper poderoso. Su hinchado ego le indicó que podía tomar Kuwait sin consecuencias. Procedió en Agosto en una sorpresiva escalada militar sobre el pequeño y rico país. Los precios del petróleo se incrementaron hasta 30 dólares por el nerviosismo del mercado y por la salida de  4,5 millones de barriles. Estos fueron suplidos en buena parte por Arabia Saudita. Venezuela incrementó su producción en medio millón de barriles. La producción OPEP superó los 23 millones de barriles diarios. 

En Enero de 1992 una alianza encabezada por Estados Unidos llegó a Kuwait y se inició la guerra. Irak fue rápidamente derrotado. En su huida los iraquíes incendiaron los pozos kuwaitíes. Fueron apagados más rápidamente que lo estimado.

En Venezuela gobernaba Carlos Andrés Pérez, quien había aplicado un drástico y aparentemente exitoso paquete económico. Ya unos militares encabezados por Hugo Chávez preparaban el golpe del 4F cuyo fracaso inicial desestabilizaría a CAP, y su posterior triunfo cambiaría, para muy mal, la historia de Venezuela.

Con el nuevo siglo vendría otra época de vacas gordas. Altos precios del petróleo de los que Chávez reclamaría su autoría. ¿Cree usted que fue así?

Continuará…. 

Esta columna se reproduce en los diarios digitales de USA “El Informador” y “Diario de Caracas” y en la revista latinoamericana “Petroleum”

……………………..

CURRICULUM VITAE / RAFAEL GALLEGOS CASTRO

Ingeniero de petróleo, Consultor Gerencial Independiente, Facilitador de talleres a empresas y columnista semanal en la prensa nacional. Ha dictado alrededor de 400 talleres de Gerencia y de Petróleo. Consultor Gerencial.

Profesor invitado en el Programa Internacional de Gerencia de Hidrocarburos en el IESA. Profesor invitado en programa de CENDECO Entorno Social, en la Universidad Metropolitana. Coordinador De Diplomado “Diplomacias, Petróleo y otras formas de Energía”, en la UCV. Coordinador Del Diplomado “Venezuela Energética” en la UCAB. Charlista de “El entorno como componente estratégico del negocio” ante ejecutivos de PEMEX en Villahermosa, México.

Trabajó 23 años en PDVSA donde se desempeño como operador en los campos petroleros e ingeniero de yacimientos y de planificación en las áreas de Oriente, Zulia y Barinas y Apure. Fungió Jefe de Planificación de Operaciones en Corpoven Barinas, Consultor Gerencial de Mejoramiento Continuo de Corpoven, Líder de Inversión Social de PDVSA EyP, Gerente de Asuntos Públicos de PDVSA SUR, Gerente General de AC Voluntariado de PDVSA y líder de proyecto de microempresarios del CIED ( COFIE oriente).

Coautor (en conjunto con Eddie Ramírez) del libro: “Petróleo y gas, el caso Venezuela”, año 2015. Ha sido coautor de libros/compilación de diversos autores acerca de Gerencia y Responsabilidad Social. Columnista semanal del Diario 2001 desde el año 2005 hasta el 2011. Actualmente publica artículos semanales en su Blog “Petróleo sin Reservas”, que son reproducidos en los periódicos digitales de Estados Unidos: Informe21, Diario de Caracas y El Punto News.

Se graduó de Ingeniero de Petróleo en la UCV en 1979 y realizó estudios parciales de postgrado en Finanzas en la misma universidad en los años 1983 y 1984.

Es miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (SVIP), del sindicato de trabajadores petroleros Unapetrol, miembro Fundador del Centro de Orientación de Energia (COENER), y miembro del Equipo Coordinador de Gente del Petróleo.